miércoles, 6 de mayo de 2020

MOVIMIENTO PATRIA PARA TODOS/AS: PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA LA DERROTA DEL COVID-19


Propuestas para avanzar hacia la derrota del Covid-1

            La difícil situación que viven los pueblos del mundo a consecuencia del capitalismo salvaje neoliberal se ha agudizado con la pandemia del COVID-19 al convertirse en una crisis sanitaria, económica, psicológica, social y política, de alcance y consecuencias imprevisibles.

            A la fecha de hoy, 1 de mayo de 2020, el COVID-19 ha contagiado, en 210 países y territorios, a un total de 3 millones 200 mil personas, provocando 233 mil muertes. La magnitud de esta pandemia ha provocado que, muchos países que se creían impenetrables carguen con la mayor cuota.

            Estados Unidos es el país con mayor número de contagio: 1 millón 049 mil 811 personas, y 61 mil 150 muertes, siendo la población latinoamericana la más afectada.

            La gravedad de las consecuencias del COVID-19 es de tal magnitud que ha llevado a muchos a proponer la posibilidad  de crear un nuevo orden económico-social-político, que supere la forma irracional de producción y consumo de bienes y servicios, la contaminación y depredación del medio ambiente que neoliberalismo ha implantado..

            Esta pandemia ha semiparalizado la producción mundial y ha provocado pérdidas del empleo que superan el 25% a nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo.

            El impacto en la producción de bienes y servicios ha sido estimado según los escenarios de control de la pandemia. En escenarios menos agresivos y de duración de 3 a 6 meses, se proyecta una caída de la producción mundial de -2 a -3 y en América Latina de -3 a -7, China de 6% actual a 1.2%, la India a 1.9%, según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Impacto de la crisis en República Dominicana

            En República Dominicana el impacto en la producción nacional en el escenario de control y mitigación de los contagios de mediano plazo prevé que el crecimiento proyectado para este año, estimado en 5%, sea de 0% o menos, con pérdida de empleos, recursos productivos y financieros, elevados  endeudamientos públicos y privados, déficits fiscales,   devaluaciones monetarias,  caídas de las principales bolsas  de valores, disminución  de la demanda  por la falta de ingresos por el cierre y quiebras de empresas, lentitud y estancamiento del comercio,  aumento del hambre y la desconfianza en el futuro.

            Analistas estiman que la crisis mundial impactará negativamente a la República Dominicana afectando los envíos de remesas al disminuirlas en más de un 20% en este año, al igual que los ingresos por turismo, con   descenso desde un 33%, hasta un 60%, según estimaciones   del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), aunque las predicciones del BID lo sitúan en menos 30% en el año. Este sector de servicios  representa el 8% del PIB dominicano,  emplea  aproximadamente el 16% de la población económicamente activa (PEA), y por su peso en la economía afectará   notablemente  los ingresos fiscales,  de divisas y las ventas de los sectores agropecuario,  manufacturero,  el comercio y los servicios. 

            El CREES pronostica para este año el desempleo en un 20% (400 mil a 600 mil empleos   perdidos).

            El panorama económico nacional es incierto por el impacto y la magnitud de la crisis del COVID-19, y se prevé un incremento de la pobreza, de las desigualdades sociales, de la violencia de género y de la delincuencia y el deterioro significativo de los servicios públicos. 

      La epidemia en República Dominicana a la fecha del 30 de abril de 2020 ha impactado en todo el territorio nacional. El número de contagiados diagnosticados es de 6,972, y 301 muertos, con una letalidad de 4.32%.

                Estas cifras son inferiores a las reales, pues han estado determinadas por la falta de test diagnóstico, lo cual se puede observar en 2.2 pruebas por cada mil habitantes.

                El alto contagio es producto de las medidas tímidas que ha tomado el gobierno, que busca no suspender las actividades de las empresas, aunque si las de los trabajadores profesionales independientes, pequeñas y medianas empresas no dedicadas a productos comestibles y sanitarios, lo que ha producido la pérdida de decenas miles de empleos.

                El aislamiento y distanciamiento físico ha sido un fiasco, pues han predominado las filas sin precauciones de distanciamiento en plazas, supermercados, bancos, agencias de envíos, entrega de alimentos de parte del gobierno y actividades diversas aun en el toque de queda.

                El gobierno ha evitado por todos los medios enfurecer a la población con medidas drásticas, a pesar de que el impacto sanitario y económico sería menor, pero afectaría la simpatía del gobierno.

                La epidemia ha evidenciado las debilidades del sistema sanitario dominicano. Un sector público que carece de las elementales condiciones para satisfacer la demanda de la población. No tiene capacidad para hacer prueba diagnóstica, la disponibilidad de camas son de mala calidad, y ha prevalecido la falta de insumos de protección médico, por lo que el contagio del personal de salud supera los cientos de casos, y la perspectivas es que sigan aumentando, porque el gobierno no suple los centros de salud para el manejo de la epidemia.

                Hasta la fecha el número de personas que ha demandado hospitalización se ha mantenido en un rango aceptable, 1,200 personas o menos, pero de no suprimirse el contagio la demanda aumentaría y crearía un caos en el sector salud, con la consecuencia de una mortalidad elevadísima.

                La economía dominicana es productora de servicios y muy dependiente para su desarrollo del exterior por lo que, la presente crisis internacional afectará sensiblemente a los sectores con mayor impacto en su crecimiento, como son el turismo, las inversiones extranjeras, remesas, zonas francas, minerías (con excepción del oro) y las exportaciones de materias primas.  

                Antes de la llegada del COVID-19 la República Dominicana estaba sometida a  un endeudamiento creciente e insostenible, con elevados déficits fiscales por el aumento y mal manejo del gasto público, limitada capacidad para  la creación de empleos acorde con el crecimiento poblacional, baja productividad y calidad en la producción, precariedad salarial,     debilidades institucionales, así como una corrupción sistémica y generalizada, acompañada de impunidad;  una práctica política clientelar y mercantil; poca capacidad competitiva; una pesada deuda social e  histórica; insuficientes cobertura y calidad de los servicios públicos;  inequidad en la distribución del ingreso nacional (una de las peores en América Latina), debilidad  en el régimen político y  secuestro de la democracia.

                Igualmente,  el país  se caracteriza por tener trabajadores  informales con bajos ingresos,  educación y salud de baja calidad; deterioro progresivo del medio ambiente; aumento  y ausencia de control efectivo de la inseguridad ciudadana y de la delincuencia; incontrolada anarquía en el tránsito;  y  deshumanización y pérdida de valores en la población.

                Las anteriores son  las principales características de la situación nacional y se han de tener  presentes para enfrentar con éxito el COVID-19.

                Las autoridades nacionales carecen de un plan integral y coherente para eliminar la pandemia que nos azota, no por  falta de recursos, sino por carecer de convicción y  voluntad política  para convocar a una gran unidad nacional para el manejo de la crisis

                La gestión oficial  de la parte sanitaria de la crisis se ha dificultado por las debilidades  del  sistema de salud, con apenas 2.8% asignado del presupuesto nacional  y con tendencia a la  privatización, con una parte de los centros hospitalarios cerrados y muchos otros con equipos obsoletos y sin los  recursos humanos ni los insumos requeridos.

                El Gobierno aplica acciones tímidas y limitadas para  aplicar   las pruebas rápidas,    manejar el confinamiento de las personas, evitar los contagios y  recuperar  los afectados para  impedir las muertes,  así como garantizar la seguridad del  personal de salud  y habilitación  de locales adecuados para la cuarentena.

                Así mismo, desde el gobierno central, se ha hecho todo lo necesario para que el candidato del partido de gobierno aparezca en el centro de las soluciones de la crisis sanitaria, mientras se ha obstaculizado la intervención de la oposición. Hay que resaltar que el estado de emergencia, con varios periodos de 17 días aprobados por el Congreso, sólo ha servido a los propósitos continuistas del presidente Danilo Medina.

                La superación de la crisis en el menor tiempo y costo posibles, en sus cuatro componentes: sanitario, social, económico y político-electoral, se logrará implementando  las siguientes propuestas:

 1. Confinamiento  total de la población por 24 horas  y 14 días, como la medida más recomendable a la luz de nuestra realidad y ante las debilidades de las acciones implementadas hasta el momento. Esta medida, para que sea efectiva, se debe acompañar  del suministro de los recursos  necesarios para  comprar y aplicar a tiempo las pruebas rápidas, proteger a las personas sanas y al personal de salud, así como recuperar y aislar los contagiados para   evitar fallecimientos. Abrir con urgencia los hospitales la Plaza de la Salud (el Morgan), el Padre Billini y usar los hoteles disponibles   para aislamientos de personas.

2. La cuarentena propuesta debe ponerse en ejecución con  un plan económico y de asistencia y social  para ayudar a los hogares y sectores más necesitados y vulnerables. El plan  requerirá de aplicación ágil, eficiente y  gestionarse  con transparencia y  honestidad, sin clientelismo político  para suministrar  suficientes recursos financieros, asistencias médicas, medicinas, equipos, alimentos y realizar una campaña de educación a la población. Dicho plan debe contar con el apoyo de diferentes organizaciones territoriales, como iglesias, ADP, escuelas y colegios, clubes deportivos, culturales, alcaldes pedáneos, etc.

                El Gobierno debe elaborar e Implementar a la mayor brevedad posible el plan indicado, mediante un  consenso con todos los sectores nacionales, que contenga las medidas  de corto, mediano y largo plazo.

                Las medidas contenidas en el plan se destinarán a   beneficiar a la población, en especial la parte más vulnerable, y a reactivar el sistema productivo nacional, concentrándose en la recuperación económica de las MIPYMES, que son el 98% de las empresas, aportan el 40% al PIB y representan aproximadamente el 70% (más de 2.5 millones) de empleos.

3. La Comisión de Coordinación y Dirección del Plan de Recuperación Nacional tiene que ejercer  una supervisión crítica, eficiente,  comprometida, honesta,  responsable y con un régimen de consecuencias para que se ejecuten con eficiencia y eficacia las medidas contenidas en el plan y se logren las metas y objetivos propuestos.

4. Para el financiamiento del Plan Económico y de Asistencia Social señalado proponemos la gestión de los recursos financieros que sean necesarios, mediante la reformulación del presupuesto nacional/2020 para disponer y modificar los acápites siguientes:

a) Modificar el monto asignado al financiamiento del gasto tributario (más del 6% del presupuesto nacional) para disponer de RD$200 mil millones asignados a las exenciones, subsidios y exoneraciones de sectores económicos-sociales, que producen ilimitados y cuestionados beneficios sociales al país, entre ellos grandes empresas nacionales y extranjeras.

b)  Rebajar en un 30% los sueldos de los funcionarios públicos.

c) Eliminar las partidas presupuestarias dedicadas a la publicidad gubernamental, al barrilito y cofrecito del Congreso, a pagar dietas, viajes, tarjetas de créditos y otros privilegios  asignados a los funcionarios.

d) Suspender el pago  a  Odebrecht, que obtuvo por arbitraje internacional.  

e) Suspender el pago de los servicios de la deuda externa.

f) Eliminar los aportes económicos presupuestarios asignados a  los partidos políticos por la JCE.

g) Posponer las inversiones públicas  no prioritarias.

h) Dedicar el 5% del Presupuesto Nacional a la salud. 

       Las medidas fiscales anteriores serán completadas con otras tributarias,  monetarias y financieras,  que  han tomado, decidirán  y aplicarán  el Ministerio de Hacienda, el Banco Central y la banca privada, que contribuyan a la provisión y colocación de recursos financieros suficientes para el consumo personal y para la recuperación de las empresas y del país.

       Además, el Gobierno debe y puede gestionar la colaboración internacional de gobiernos, organismos y agencias de cooperación, sin tener que incurrir en nuevos préstamos.

5. Ante la  crisis del COVID-19 se impone como obligación y de justicia demandar la condonación de la deuda externa del país por dos años.

6. Exigir eliminar en el mundo el tráfico de armas y las guerras de agresión a las naciones, como Venezuela, Cuba e Irán.

7. Propugnar por la construcción de un nuevo modelo de desarrollo social,  económico y político, humanista, incluyente y en armonía con la naturaleza.

8. Exigir la creación de un nuevo sistema de salud pública y de seguridad social, con cobertura universal de salud y sin intermediación privada en su gestión.

9. Ejecutar en el sector agropecuario un plan de emergencia que garantice la soberanía y seguridad alimentaria, y ofrezca  apoyo sin dilación a los pequeños y medianos productores del campo, que incluya entre otras medidas:

a) Capitalización del Banco Agrícola para financiar la producción de pequeños y medianos productores agropecuarios, con un período de gracia de tres años para los pagos, así como a los pequeños emprendimientos de las mujeres en zonas agropecuarias y comunidades rurales,  con tasas blandas de interés de 8%.

b) Realizar una campaña de preparación de tierras, suministro de semillas de buena calidad, material de siembra y reparación de bombas y canales de riego,  en coordinación con las asociaciones campesinas. 

c) Condonación  de deudas agropecuarias que se compruebe que hayan sido provocadas por pérdidas  de la producción debido a factores como sequías,  inundaciones, plagas, enfermedades y otros fenómenos naturales, así como compensación de pérdidas por falta de mercado interno y de exportación,  generadas por la actual crisis mundial (bananos, hortalizas, otros).

d) Establecer un programa de compra de producción agropecuaria a pequeños y medianos productores para garantizar abastecer los mercados y vender a precios justos.

10. Implementar un plan de emergencia para disminuir y compartir con los hombres, la carga  del trabajo en los hogares y controlar el aumento   de la violencia física y psicológica en contra de las mujeres, que se ha creado con  la cuarentena.

11. Eliminar y sancionar las acciones de corrupción en las compras y suministros públicos.

12. Nacionalizar la producción de oro y ponerla al servicio del financiamiento de la  solución de la crisis.

13. Eliminar con urgencia los arrendamientos de terrenos estatales de los ingenios Central Barahona, y de los Vicini, en San Pedro de Macorís, y distribuirlos a los campesinos para la producción de alimentos y la recuperación económica nacional.

14. Garantizar que los recursos dedicados por el Gobierno para la recuperación de las MIPYMES, con la intermediación del Banco Central y administrados por la banca les sean entregados sin obstáculos y con agilidad.

15. Promover una gran unidad de los sectores y fuerzas progresistas para discutir y elaborar un plan de acción conjunta  para enfrentar  la presente crisis.                             

Aplicamos las  recomendaciones anteriores con la debida responsabilidad, humildad, objetividad,   agilidad y sin vacilación, y con espíritu solidario y humano,  pensando siempre en el bien común, en el pueblo, de seguro que triunfaremos  y venceremos el COVID-19  y sus estragos,  con  el menor costo posible. 

Reunión Virtual
Coordinación Nacional

5 de abril de 2020
República Dominicana







 

NOTA HISTÓRICA PARA NO OLVIDAR: UNA BANDERA A MEDIA ASTA



Por: La radacción de HOY

Se izaba la bandera de República Dominicana mientras por los altavoces sonaban las notas de su himno nacional. Era el sábado once de junio de 1966 y en el estadio “Hiram Bithorn” de San Juan de Puerto Rico se inauguraban los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe. De repente, la enseña dominicana se detuvo a media altura del poste en el que era enhestada.
Las notas del himno nacional siguieron sonando mientras los edecanes puertorriqueños miraban asombrados hacia donde estaba, driza en mano, el Presidente del Comité Olímpico Dominicano, Juan Ulises García Saleta. Solícitos corrieron hasta él tratando de proporcionarle la ayuda que, suponían ellos, necesitaba “Wiche” para hacer subir la bandera. Cuál no sería su sorpresa cuando el jefe de la delegación deportiva dominicana rechazó su ayuda mientras anudaba al poste la cuerda que guiaba la bandera. Nudos iban y nudos venían, García Saleta amarraba la driza como si nunca fuera a ser desprendida de allí.
Las decenas de miles de asistentes al evento distraían su atención hacia el sitial de banderas pudiendo apenas apreciar que la dominicana permanecía a media asta. Desde el palco presidencial, los dirigentes olímpicos encabezados por el mexicano José de Jesús Clark Flores, presidente de la ODECABE, preguntaban extrañados qué había pasado. )Cómo era posible que una nimiedad como esa produjera una distracción que, por momentos, sacaba de concentración a lo que debía ser el evento deportivo más grandioso que en Puerto Rico se había montado? Las cámaras de televisión enfocaban a ratos la contradicción entre todas las banderas izadas hasta el tope y la dominicana que permanecía a medio camino. “Wiche” García Saleta estuvo un buen rato sujeto a las ataduras que había elaborado con pasión mientras permanecía en posición de atención ante la enseña patria.
Los responsables de protocolo del evento pronto encontraron una explicación para esa actitud: la delegación dominicana se declaraba de luto porque nuestro país permanecía todavía ocupado por tropas norteamericanas. Quizás para algunos dirigentes puertorriqueños la condición de colonia de Estados Unidos que sufría Puerto Rico era algo natural y aceptable. Pero los dominicanos, que habíamos luchado con más fe que armas contra un enemigo inmensamente poderoso no podíamos desperdiciar la oportunidad de mostrar nuestro repudio a la ocupación militar norteamericana. Habíamos dejado de ser, de nuevo, una nación independiente para convertirnos en la víctima de otra violación a la soberanía nacional sólo porque el pueblo había tratado de trazarse su propio destino. La bandera a media asta llevaría por el mundo el mensaje del atropello que había sufrido la nación dominicana. “Wiche” García Saleta se convertía entonces en la viva representación de un pueblo que se resistía a ser colonia dependiente del Norte revuelto y brutal. A seguidas, el presidente del COD retornaría a ocupar su asiento en el palco presidencial del evento, forrado de la dignidad patriótica suficiente para soportar los embates de quienes no tenían noción de lo que eran el patriotismo y la soberanía nacional.
Minutos después, desde el terreno donde se desarrollaba el acto, uno de los vicepresidentes del Comité Olímpico Dominicano comunicó a los responsables del protocolo del evento algo para ellos insólito. Si, como constaba en el programa del acto inaugural, por los altavoces sonaba el himno de Estados Unidos mientras se izara la bandera de la estrella solitaria de Puerto Rico, la delegación dominicana se sentaría en el césped como forma de protesta. Alegaba que Estados Unidos no era una nación participante en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, por lo que no podíamos los dominicanos patriotas permitir que se nos restregara la condición colonial de Puerto Rico justo en el momento que nuestro país sufría una condición semejante. El “Hiram Bithorn” de San Juan se convertía entonces en escenario del enfrentamiento entre la libertad y la opresión colonial. Finalmente, “The Star Spangled Banner” no llegó a sonar por los altavoces y la dignidad patriótica volvió a imponerse.

Muchos fueron los sinsabores y conatos de agresión que sufrimos los dirigentes y miembros de la delegación dominicana en los Décimos Juegos de San Juan en 1966. Pero el mensaje había sido enviado al mundo de forma alta y clara. Los dominicanos no negociamos nuestra soberanía sino que, por el contrario, luchamos por ella hasta las últimas consecuencias. Ahora que “Wiche” García Saleta murió, es conveniente que los jóvenes conozcan que aquellos olímpicos cultivamos nuestra historia de principios y de moral, justo en los tiempos en que el deporte era fruto de la pasión y de la hermandad, no del mercurialismo profesional.

FUENTE: https://hoy.com.do/una-bandera-a-media-asta/amp/#aoh=15885586244573&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s 


martes, 5 de mayo de 2020

INSISTIR EN EL CAMBIO ES LA CUESTIÓN

Por: Manuel Salazar
En política se participa en busca de unas condiciones generales que permitan el bienestar del pueblo y la justicia social; o se participa desde una visión carrerista, de ser poder como realización individual.
Este dilema está muy presente en la vida política del país.
Desde luego que el bienestar del pueblo sólo es posible conseguirlo desde el poder; pero este es un medio para lo primero. No es un fin en si mismo.
Esto no puede ser confundido con la consecución de un cargo o empleo, cual sea.
Obviamente que esto último importa mucho en un país donde el Estado es el principal empleador, hay tanto desempleo, y deuda social acumulada desde que Colón llegó; y la militancia política deja de más en más de estar centrada en valores y principios para centrarse en el utilitarismo y en medio de ascenso social.
La experiencia general del PLD en el gobierno, tiene un efecto - demostración supremamente negativo que habría que ver si no resulta catastrófico, un antivalor ya establecido en la sociedad dominicana, que determine el desenvolvimiento del partidismo y de la República misma, al menos hasta que se produzca un big bang político social que genere una situación realmente nueva en el país.
(Yo) he visto mucha simulación y hasta engaño, en todos los litorales politicos, incluido el progresismo, desde 1990 cuando el PCT, partido en que milito, decidió insertarse en la participación política institucional. Tanto, que a no ser por la precisión de los objetivos politicos que hemos buscado y puestos en primer plano, a lo mejor ya habriamos abjurado de la unidad y de esa participación.
En la coyuntura en curso, de la cual pasó una fase, las elecciones municipales; pero queda pendiente las del 5 de julio; sigue siendo importante proponerse la conquista de una nueva ambientación política en el país, que abra la posibilidad a una Nueva Transición democrática, que democratice la vida social, política y la economía, y lo popular pueda participar en lo adelante en mejores condiciones.
La lucha por esa transición comienza con el cambio el 5 de julio. Esta visión es coherente con la que se tiene del estado de la correlación de fuerzas, que es vital para definir objetivos políticos y las tareas que corresponden.
Ahora, con las circunstancias nuevas que crea el COVID 19 a nivel nacional e internacional, en las que lo público y lo nacional, ganarán cuerpo; pone más en relieve el debate en torno al cambio institucional y de rumbo que sugiere una Nueva Transición democrática.
El cambio es posible. Las encuestas dicen de manera reiterada que Luis Abinader puede ganar en primera vuelta el 5 de julio, y de tal manera, hay que mantener la perspectiva de que ese hecho genere un ambiente progresista en el país, en el que la izquierda y el progresismo puedan empujar más y mejor hacia los verdaderos objetivos que motivan su participación; que, hay que decirlo tanto como sea necesario: no terminaron en las elecciones municipales, ni terminan en las del 5 de julio.

FUENTE: https://www.facebook.com/PeriodicoLucha/photos/a.425473434483182/1141078986255953/?type=3&theater



PONER LA POLÍTICA EN EL CENTRO

Por: Guillermo Moreno
Uno de los mayores daños hechos por los partidos tradicionales, especialmente el peledé, a la democracia dominicana, ha sido “clientelizar” el ejercicio de la política, manipular los derechos y necesidades de la gente para ganar lealtades electorales.

Por eso no es de extrañar que la mayoría de estos partidos han reaccionado frente a la pandemia lanzándose a una competencia clientelar a ver quién “da” más, para ganarse al electorado.

Conforme nuestra visión y práctica políticas, son otras las orientaciones que tienen que asumir los partidos democráticos y progresistas frente a esta crisis sin precedentes que vive el país y la humanidad.
En primer lugar, la misión de la oposición no es la de sustituir al Estado, sino exigirle al Gobierno, que cumpla con sus obligaciones y responsabilidades. Es el gobierno el que maneja el Presupuesto General del Estado, el que define y ejecuta las políticas públicas, nombra y dirige los ministerios y las direcciones autónomas.


En segundo lugar, lo que nos corresponde en una situación como la presente es impulsar que los diversos sectores de las comunidades y barrios desarrollen Redes Solidarias, como un gesto de fraternidad y auxilio hacia los que necesitan alimento, medicina, atención medica, entre otras. Estas redes en ninguna forma deben ser “partidarizadas”. En ella deben participar los aliancistas porque nuestro deber es estar junto al pueblo defendiendo sus intereses, y si algún mérito se nos reconociera es por su entrega y el esfuerzo desplegado.

En tercer lugar, en una situación como la presente, y aún en medio de la campaña electoral, lo que nos corresponde a los verdaderos partidos de la oposición democrática y progresista es poner la política en el centro y asumir las causas y las demandas de los sectores más vulnerables y golpeados por la presente pandemia y sus derivaciones. A continuación enumero los principales a modo indicativo.

I) La ciudadanía que no tiene acceso a un régimen de salud que le permita acceder a la prueba, a medicina y atención médica adecuada. Nunca como ahora adquiere vigencia la demanda de un 5% del PIB para el sistema de salud pública.

II) Nuestro lugar es asumir la causa de las Mipymes, que son el principal sector empleador en el país, muchas amenazadas de ir a la quiebra y desaparecer. Es nuestra obligación defender su demanda de programas de acceso al crédito, con periodos de gracia de por lo menos 6 meses y a un interés de no más de un 6% anual.

III) Nuestro compromiso es ponernos junto a los trabajadores suspendidos, informales, profesionales y técnicos independientes y levantar como bandera su derecho al trabajo, a una real seguridad social, a la salud, a la alimentación, a una vida digna

IV) Nuestro deber es asumir la causa de los productores agrícolas, sus demandas de acceso al crédito formal, a un interés no mayor de un 6% anual, restructuración de sus deudas, exigir al gobierno tomar medidas urgentes frente a la sequía, la creación de un mecanismo de comercialización que evite la especulación, el desabastecimiento, el acaparamiento y precios justos.

V) Hacer nuestra la causa de los médicos, enfermeras y personal de salud, tanto en la protección adecuada para no infectarse del coronavirus, así como una mejoría salarial inmediata. Igual para los policías y guardias desplegados en las calles.

VI) Tenemos la obligación de exigir que este año escolar no lo pierdan los alumnos de escuelas y colegios que carecen de una plataforma digital. Es el momento de exigir que parte del 4% que se despilfarra se destine a capacitar a profesores y alumnos y a dotarlos de los medios para impartir y recibir docencia virtual y convertir ésta en parte de la cobertura del sistema educativo dominicano.

VII) Es una demanda nuestra enfrentar la violencia que en medio de la pandemia se ejerce contra muchas mujeres, incluyendo el aumento del embarazo en adolescentes y maltrato de niños y niñas. Es nuestro deber exigir programas de orientación preventiva y de apoyo y protección a las víctimas.

En cuarto lugar, poner la política en el centro significa también exigir a este gobierno, al que apenas le restan 3 meses y medio, su deber de convocar al conjunto de sectores a discutir una agenda para definir, entre otros, la reestructuración del presupuesto, la deuda pública, la mejoría sustancial de la calidad del gasto público. Esa agenda de responsabilidades compartidas es la verdadera continuidad del Estado y no la prolongación del mandato de Danilo Medina más allá del 16 de agosto.

En quinto lugar, es indudable que en este momento el eje central de la política es la celebración de las elecciones. La primera condición es la unificación de la oposición en la demanda como bloque de su celebración el próximo 5 de julio y desde ahí exigir el compromiso del Gobierno.

El corolario de este punto es requerir a la JCE y a la procuraduría electoral actuar sin contemplaciones ante el uso que se sigue haciendo de recursos públicos para la promoción de los candidatos oficiales. Además, hacer que la JCE, con suficiente tiempo defina el protocolo de votaciones que dé la garantía y confianza a la población de que no habrá exposición a contagio en las votaciones.
FUENTE: https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/poner-la-politica-en-el-centro-LE18589471?fbclid=IwAR0wdHxXWHrAfU3AQ8eqEonLCbGOkY-LfGtDinYPpsHnkyXX4W3BMHqOLe8


lunes, 4 de mayo de 2020

RESTRUCTURACIÓN ULTRA-NEOLIBERAL

Por Narciso Isa Conde
La actual “racionalidad” capitalista asume como mercancías para generar ganancias a seres humanos, salud, medio ambiente, educación, alimentación, seguridad social y ciudadana; y a la mujer y la política, en grados extremos.
En las últimas décadas, además, EE.UU ha ejecutado todo tipo de guerra sucia: económica, militar, cibernética, química, bacteriológica, viral; “pentagonizando” y “gansterizando” su política exterior.
Surgen así justificadas sospechas de que la actual pandemia pudo ser inducida para precipitar una situación desastrosa, sin que las cúpulas gobernantes de las superpotencias capitalistas y los magnates del gran capital privado transnacional aparezcan como responsables directos de una enorme depresión económica, que se estaba gestando antes de que el COVID 19 irrumpiera en China.
Pero, inducida o no, está pandemia se presta para encubrir las causas fundamentales de la prolongada crisis de decadencia del sistema capitalista mundial; y, evidentemente, está siendo utilizada para imponer una cruel restructuración del sistema imperialista, destinada a dilatar su periodo de decadencia, potenciar el predominio de las fuerzas supranacionales del capitalismo occidental, liquidar definitivamente los Estado-Nación colonizados y apuntalar la supremacía global del patrón de acumulación micro-electrónico-informático-cibernético en las cadenas de producción, servicios y distribución.
Esta nueva restructuración persigue a la vez imponer -bajo la sombrilla de esta tenebrosa crisis de salud- un reordenamiento de las relaciones capital-trabajo, que volcaría el costo de la gran depresión en curso sobre las fuerzas mundiales del trabajo asalariado e informal y las empresas medianas, pequeñas y micro; sin que los mega-millonarios del mundo aparezcan como culpables.
Junto a un desempleo brutal están ya en marcha nuevas modalidades de organización empresarial y contratación de la fuerza de trabajo, incluso tele-trabajo hogareño, las que descargan sobre numerosas familias trabajadoras elevados costos de infraestructuras físicas, seguridad, servicios electricidad, agua, alimentación e internet.
Incluye procesos tecnológicos que reducirían más aun el tiempo de trabajo necesario, incrementando la “masa laboral sobrante” e implantando esquemas militaristas en producción y servicios apoyados en renovaciones cibernéticas.
Como la crisis de salud se combina con las demás, los Bill Gates -previo control financiero de la OMS y asociados a grandes laboratorios farmacéuticos- están abriendo
paso a un sistema mundial de salud militarizado y controlado por el capital privado transnacional.
Esa “racionalidad” capitalista globalizadora incursiona en la esfera del control militar de la población auxiliada por tecnologías de última generación aplicadas al espionaje sofisticado, acopio de data, vigilancia electrónica y sistemas satelitales. A eso responde el C5-I, mientras el préstamo de 650 millones del FMI comienza amarrar al país dominicano a esa cruel restructuración ultra-neoliberal !Alertas!

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=570549323584633&set=a.105349083437995&type=3&theater



domingo, 3 de mayo de 2020

COVID-19, C5i E IMPERIALISMO

Por: Fortune Modeste Valerio



La inauguración por el gobierno que preside Danilo Medina «con todo lo de la ley, por los altos» de las instalaciones del moderno y sofisticado Centro de Comando Control Comunicaciones; computadoras, ciberseguridad e inteligencia, C5i, del Estado dominicano, es la mejor prueba de la injerencia del Imperialismo Norteamericano en los asuntos internos de la República Dominicana.

El Centro, C5i, de vigilancia y control, tiene dominio por aire mar y tierra de todo lo que se mueve en el territorio nacional. Un sistema con tecnología de punta para garantizar el alcance y la observación en forma sincronizada detrás de sus objetivos:

“están interconectados todos los sistemas que tiene el país de video vigilancia de todas las fronteras, las 327 cámaras de la línea fronteriza 162 de los puestos interagenciales, que están en las avenidas de aproximación desde la frontera hacia Santo Domingo, 318 cámaras que tenemos en los aeropuertos del país como puertas de entradas, 72 que tenemos en Haina Oriental y el Multimodal y más de 3000 cámaras que están a través del 9-1-1”.¹

En el aparataje, la inauguración, televisivo y comunicacional, se cuidaron que no apareciera «ni por asomo» las manos tenebrosas y calculadoras de los gringos. Los terrenos del Ministerio de Defensa sirvieron de escenario para el Centro de Control y Vigilancia; lo que desmiente todas sus relaciones con la pandemia del Covid 19.

Desde el primer momento, el presidente Trump de los Estados Unidos, bautizó el causante de la pandemia, como el virus chino, acompañada de una amplia e insistente campaña publicitaria a nivel mundial. Presentando todas las características de un ataque con arma biológica, bacteriológica contra la República Popular China y para la eliminación de los sectores poblacionales más vulnerables de la sociedad. Diversas son los orígenes del Coronavirus «familia muy conocidas por científicos en los laboratorios» que uno de sus integrantes, el SARS-COV-2, producen la pandemia Covid 19.

El capitalismo ha manejado con muchas irresponsabilidades los desmanes contra los seres humanos, producido por la pandemia del Covid 19. Los cadáveres son exhibidos en el mundo, en especial en NY, España e Italia, en forma grotesca e inhumana; para transmitir pánico y terror en la población. En nuestro país es manipulada, la plaga, como una novela muy bien manejada, con verdaderos actores de cine.

La pandemia Covid 19 es utilizada, disimulada, por el gobierno de Danilo y el PLD, con fines políticos electorales, y hacer negocios; y el imperialismo para reforzar los controles de vigilancia de la población y de sus agentes económicos, en países como el nuestro. El comportamiento inusual, en lucha contra la peste, de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, en el cumplimiento de un inoperante “Toque de Queda”, es la continuación de un plan operacional coordinado con los organismos de seguridad del Estado con el Centro de Control C5i.

La aplicación de medidas persecutorias, coercitivas y con sañas, recuerdan los acosos y persecución contra los revolucionarios y comunistas en la Guerra Fría. Con una simple multa y las consecuencias legales que conlleva la misma, se podría alertar, con una efectiva campaña publicitaria, a la población de la gravedad en violar las “disposiciones estatales” para detener la pandemia. Todo un espectáculo puesta en escena: confinamiento en la noche, alboroto y jolgorio en la mañana.

Los policías y los guardias están ensayando; evaluando el comportamiento de los comandantes y subalternos, así como su desplazamiento y comunicación. Sus acciones represivas, con saña y abuso, contra la población son coordinadas en todo el territorio nacional. Una aplicación sincronizada con el Centro de vigilancia y Control C5i.

El imperialismo norteamericano no pierde tiempo, la oportunidad en expandir, reforzar, el control, dominio y sometimiento de aquellos países que están bajo sus áreas de influencias. Esta pandemia de Covid 19 tiene connotaciones muy diferentes a las ya conocidas. Los avances científicos y el alto grado del desarrollo tecnológico prevé para su contención, los daños devastadores de cualquier plaga. La solidaridad y la cooperación de los pueblos, detiene la propagación de la temible enfermedad.

El ministro de defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem, expresa muy bien los verdaderos objetivos del Centro de Control y Vigilancia, C5i:

“Me permito decir que el C5i es una obra versátil, de infraestructura física y tecnológica concebida por el presidente Danilo Medina, quien tuvo la visión de aprobar este gran proyecto, tiene una gran particularidad de poder adaptarse a múltiples necesidades de inteligencia y seguridad nacional, tanto en operaciones estratégicas, según se requiera.”

El Centro de Control y Vigilancia C5i, contra la población y los agentes económicos, es una institución donde se concentran los organismos de seguridad del Estado; supervisados y monitoreados por fuerzas extranjeras, en franca violación a la Constitución de la República; vulnerando los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos.

¹ https://www.diariolibre.com/actualidad/el-c5i-el-centro-de-vigilancia-de-la-republica-dominicana-EC18386929





sábado, 2 de mayo de 2020

REVOLUCIONARIOS Y PROGRESISTAS DOMINICANOS: LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LA REVOLUCIÓN CUBANA ES RECÍPROCA




  Organizaciones políticas y sociales dominicanas, reconocen la solidaridad internacional de la Revolución cubana

Las organizaciones políticas, sociales, campesinas, obreras, de intelectuales, de solidaridad,  empleados públicos y privados, de mujeres,  jóvenes y estudiantes de la República Dominicana, firmantes del presente documento, levantamos nuestra voz   en defensa del pueblo y gobierno más solidario del planeta: Cuba, a la vez que repudiamos y denunciamos la reiterada campaña sucia   desarrollada por el gobierno de los Estados Unidos, para evitar que la ayuda cubana llegue, como siempre, a nuestros pueblos.

Todos conocemos la solidaridad militante de Cuba y su Revolución, que a pesar del criminal bloqueo de más de 60 años, impuesto por EE. UU, no ha dejado de compartir lo poco que tiene  con sus hermanos del mundo, no importa lo lejano o cercano que se encuentre.  cada vez que un país es víctima de un fenómeno natural, la primera mano que llega para ofrecer su solidaridad es la cubana.

Ahora que el mundo está afectado y amenazado por el COVID19, de muy alta  letalidad, la Revolución cubana  propone y demuestra  que para enfrentar este mal debemos unirnos y ayudarnos mutuamente; da el ejemplo  lanzándose a socorrer a los pueblos  que necesitan de su solidaridad y experiencias, mientras que el gobierno estadounidense  en vez de socorrer los millones de sus ciudadanos que cada día se contagian y mueren  por el colapso de su sistema de salud de mercado, están organizando invasiones armadas contra Venezuela   y acciones terrorista, como la agresión a la Embajada  cubana en Washington, además profundizan  el bloqueo económico contra Cuba.

Esa Cuba que bloqueada y saboteada por la potencia imperialista más poderosa del planeta, se ha  empleado a fondo en desarrollar las ciencias y tecnologías en diversas ramas, para prevenir y resolver los problemas de salud de su pueblo; lleva a los pueblos del mundo su desarrollo científico del más alto nivel que nada tiene que envidiarle al de los países más desarrollado. Eso es lo que los enemigos de la Revolución Cubana   se niegan a admitir, y como no han podido impedirlo, tratan de dañarla con una sucia propaganda contra sus solidarios médicos y científicos.

El gobierno estadounidense y sus agentes, no pueden engañar a los dominicanos con esa malsana propaganda, porque conocemos de lo que es capaz Cuba; porque sí tenemos calidad y moral para levantar nuestras voces en su defensa y citamos ejemplos: en 1965 cuando la grosera intervención militar norteamericana a nuestro país, Cuba fue la primera voz que se levantó en defensa de República Dominicana, exigiendo la salida de la tropas Norteamericana de nuestro suelo patrio y nunca nos ha abandonado; cuando el ciclón David  en 1979 fue la primera mano amiga que llegó con sus médicos, medicinas, comida y con  aliento, para ayudarnos a mitigar nuestro dolor; igual sucedió en el 1998 cuando el ciclón George nos desbastó: los primeros en llegar fueron los médicos cubanos; luego el Comandante Fidel Castro tuvo la brillante idea, de abrir una Universidad para que hijas e hijos de nuestros pueblos pudieran graduarse(gratis) de doctores en medicina y que también pudieran ser soporte importante en caso de desastre ante fenómenos naturales.

Más de  600 estudiantes dominicanos se graduaron de médicos gratuitamente, los que hoy sirven a nuestra patria. Igual sucedió con todos los países de América Latina y el Caribe, incluyendo  a Estados Unidos, y otros países del mundo. Todo esto en medio de un odioso bloqueo, haciendo de tripa corazón como decimos los dominicanos.

Cuba desarrolló e implementó programas que  pusieron al servicio de los pueblos, por ejemplo: Misión Milagro, en el que  cientos de miles de personas recobraron gratis el don de la vista;  cientos de miles lograron salir de la oscuridad  del analfabetismo aprendiendo a leer y escribir con el método "YO SI PUEDO".

Cuba,  sin importar  riesgos comparte lo poco que tiene  con sus hermanos de cualquier  latitud del planeta y cuando culminan su misión regresan a su patria sólo con la satisfacción del deber cumplido inspirado en la solidaridad y el humanismo. Porque es el único Estado y gobierno que ha educado  sus ciudadanos y ciudadana en los principios más bellos de la humanidad; inspirados en el principio de que la HUMANIDAD es una y que se impone la hermandad ante las dificultades y que la tierra tiene que ser el paraíso bello de la humanidad.

Atrás la campaña sucia contra los médicos cubanos!

Viva Cuba Socialista!

Fueras manos yanquis de Cuba!

Cuba y Dominicana somos dos islas hermanas!


Firmado:
  1. Partido Comunista del Trabajo (PCT), Manuel Salazar secretario general.
  2. Juan Núñez,  primer vice presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
  1. Rafael Féliz, secretario general de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
  2. Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte: Menegildo de la Rosa. Miguel Angel Fernández
  1. Frente Amplio, Pedro Franco, secretario de Relaciones Internacionales.
  2. Dr. Emignio Liliria González, secretario general del Colegio Médico Dominicano (CMD).
  3. Ramón Nolasco, coordinador de la Corriente Sindical Juan Pablo Duarte.
  4.   Luz Eneida Mejía, presidenta del Movimiento de Mujeres     Trabajadoras.
  5.    Rafael Bautista, coordinador del Movimiento de Trabajadores Independientes.
  6. Stalin Martínez, presidente del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS).
9.       Efraín Javier, coordinador del Frente Universitario de Renovación (FUR).
12-Fuerza de la Revolución-FR
        Lic. Juan Gómez. Sec, General.
13- Fuera Juvenil Dominicana- FJD
14- Ligas Populares- LP
       Lic. Victor Geronimo -Sec. General
15-  Corriente Académica  Roberto Duverge-CARDU.
       Lic, Manuel Joaquín Colon- Presidente
16- Poetisa,  Chiqui Vicioso
17- Fidelio Despradel y Roque-     Diputado Nacional-
18-Lic. Rafael Méndez                                   Diputado
19- Lic. Juan Compres                                    Disputado

20- Movimiento Patria Para Todos

     -Dr. Fulgencio Severino                            Presidente

      - Iván Rodríguez                                        Secretario General

    -Julio Díaz Campusano                              Sec, Relaciones internacionales

21-Centro de Educación y formación Comunitaria--CEFORCO-

       Prof. Juan Jorge Iván Rodríguez   Presidente

22- Articulación  Campesina-                                         AC.        

     Hero Pérez                                                                   Coordinador 

     Elsa Sánchez                                                                Miembra     

23-  Confederación Nacional  Mujeres del Campo - CONAMUCA

         Juana Mercedes                                                      Presidenta

24-  Movimiento Rebelde                                               MR

        Juan Hubieres                                                          Presidente

25-Accion Afro-Dominicana                                          AAD

       Maribel Núñez

       Manuel Martínez

27-  Comité Dominicano  de los Derechos Humanos   CDDH

          Virgilio Almanzar                                                       Presidente

28-Comité Patriótico Fco  Alberto Caamaño Deño

        Juan Pablo Ortega                                                       Coordinador

29- Fundación Jesús en Ti Confió                                     

       Santana Pérez                                                               Coordinador

30-Partido Unificación Comunista                                    PCU  

       Dr. Luis Gómez                                                              Presidente

31-Union Académica Dominicana                                    UAD

       Prof. Faustino Collado                                                 Coordinador

32-Union  de Trabajadores Universitarios Democráticos    UTUDE

33-Movimiento Caamañista                                                      MC

34- Narciso Isa Conde                                                                Dirigente Político

35-Movimiento Popular Dominicano                                      M.P.D.

36-Asociacion Dominicana de profesores ADP Seccional Sfc0 Macorís

37-Colegio Dominicano de Periodistas Seccional SFM

38- Fundación  Caamaño - SFCO

39-Club Gregorio Luperón    SFCO

40-Sindicato Unido De La Construcción

41-Asociacion de Empleados  Universitarios -Asodemu Sfco

42-Asociacion Campesina    San Juan Bautista

43-Corriente Profesoral Unidad Académica-    Sfco

44-Corriente Académica  Roberto Duverge

45-Frente Amplio de Lucha Popular - Falpo

46-Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel 

47-Union Nacional de Estudiantes Revolucionarios-UNER

48-Fuerza Juvenil Dominicana     FJD-  Sfco.

49-Espacio Magisterial Narciso González

50- Federación Estudiantes Dominicanos-FED-SFM

51-Profesor Sixto Gabin,             Pte. ADP-SFM.

52-Comision Nacional de los Derechos Humanos-RD.

       Dr.  Manuel María Mercedes       Presidente

En Santo Domingo, República Dominicana                             

  1o de mayo 2020.