jueves, 20 de agosto de 2020

LAS ANDANZAS DE POMPEO EN REPÚBLICA DOMINICANA

 Por: Narciso Isa Conde 

EE.UU le dio relevancia a la toma de posesión del nuevo Presidente dominicano, Luis Abinader: se hizo representar por Mike Pompeo en compañía de su Subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Michael Kosak.

Bastante tiene esto que ver con la importancia geopolítica que esa superpotencia le ha dado a este país y a esta isla compartida con Haití, luego de la liberación de Cuba; hazaña histórica en nuestro Caribe, definido como frontera imperial y bisagra entre el Pacífico y el Atlántico. Ahora, además, en la cercanía de dos países también emancipados del coloniaje estadounidense: Venezuela y Nicaragua.

Esta es una isla con dos naciones intervenidas, víctimas de reiteradas invasiones imperialistas; y, en nuestro caso, apresada férreamente por el Pentágono, luego de nuestro más reciente intento de convertirnos en 1965 en país soberano (siguiéndole los pasos a Cuba con nuestras propia modalidad); precisamente a raíz de la revolución democrática-popular de 1965, encabezada por el coronel Caamaño y obstruida por el desembarco de 42 mil marines.

Desde entonces no hemos podido romper tan poderosas cadenas. Cada vez que afloran aires de cambios fuera del control de EE.UU se refuerzan los grilletes.

El imperio no pestaña para imponer sus recetas, no pocas veces envueltas en papel de regalos y adornada con frases bonitas. Cuando se le gasta una fórmula, construyen y amarran la que la releva.

Eso ha pasado.

Eso está pasando.

Para darle continuidad a esa tarea imperial vino el Super-CÍA que hace las veces de Canciller estadounidense.

El relevo es fresco y bastante oxigenado al montarse sobre la ola anti-corrupción y anti-impunidad que erosionó el régimen del Partido de la Liberación Dominicana-PLD y su intento de continuidad forzada, luego de ejercer gobierno y control estatal durante 16 años corridos con el respaldo del Norte Brutal.

Ya no era posible sostenerlo, sin grandes riesgos para la estabilidad del sistema de dominación; y por eso, desde hace meses, Washington y las fuerzas de oposición bajo su tutela prepararon su reemplazo. A Pompeo le tocó dirigir la orquesta con variadas muletas, entre ellas la inefable OEA.

Pompeo vino a la consumación de esta primera fase de readecuación del coloniaje y especialmente a amarrar aspectos fundamentales articulados a su política hemisférica de EEUU.

· LOS TRAJINES DE POMPEO: DOS REUNIONES A DESTACAR.

Dos entrevistas y dos invitados de la región simbolizan la obra re-colonizadora en marcha, debidamente remozada.

Primero, su encuentro de despedida con el derrotado ex-presidente Danilo Medina, desacreditado al extremo de ser, junto a sus principales colaboradores, eventuales sujetos de procesos judiciales.

Un encuentro lleno de hipocresía y simulaciones, en el que Pompeo concluye elogiándolo como aliado en la lucha por la democracia.

…Y a continuación la entrevista con el presidente entrante, Luis Abinader, destinada a sellar la nueva alianza para "promover democracia, transparencia y seguridad" en el Continente, en los términos que saben hacerlo el Pentágono, la CÍA y el Departamento de Estado y su OEA.

Sobre todo "seguridad hemisférica" contra cualquier pálpito de independencia y todo proyecto o ejercicio de soberanía y anti-neoliberalismo; lo que incluye órdenes para limitar las relaciones con China y mayor distanciamiento de Cuba.

Pero no podía faltar, claro está, el asunto clave: el nuevo Gobierno, su Canciller y su Presidente, salen de esa reunión, realizada en el Palacio Nacional (tipo Capitolio), amarrados, formalmente comprometidos a aplicar el acuerdo concertado entre el Grupo de Lima, el Comité Internacional de Enlaces, la Unión Europea y EE.UU.

Ese convenio formaliza la decisión de luchar conjuntamente por una "transición de Venezuela a la democracia", previa parcialización con la opción mafiosa y colonialista que encabeza Guaidó y con la apelación al TIAR, en su condición de instrumento útil para viabilizar los esfuerzos por revocar la principal conquista del proceso bolivariano: la autodeterminación del pueblo venezolano.

Todo esto, en el contexto de una ceremonia nacional, en la que entre los pocos invitados, resaltaba la presencia de dos expresiones de la escoria política latino-caribeña: el Presidente Jovenel Moises de Haití y el representante del Presidente Juan Orlando Hernández de Honduras.

Al cierre de la visita de Pompeo, irónicamente en el 157 aniversario de la Guerra Restauradora de la República frente a la Anexión a España, el llamado Gobierno del Cambio, agrega a nuestra condición de país intervenido por EE.UU, la condición de país interventor, a la cola del decadente imperialismo occidental. ¡Vergüenza! Decisión imperdonable.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/a294139.html?fbclid=IwAR1fDnfZkjV2XIm0EDhcb_12A4iUsWDuI3YwSO0ksYJVKkpMA_8fZvRKsxg


 

miércoles, 19 de agosto de 2020

JIMMY SIERRA NUESTRO ABOGADO DEFENSOR

 Por: Fidel Soto

Ante la lamentable pérdida de Jimmy Sierra

Félix Cid y yo fuimos apresados en marzo del 73, en la ciudad de Puerto Plata, a raíz del desembarco del coronel Caamaño.

Jaime Samuel Sierra, Jimmy Sierra se tomó el caso de nuestra defensa. Viajó varias veces desde la capital a la provincia de Puerto Plata, brindándonos sus servicios legales sin ningún interés remunerativo, lo que fue una actitud solidaria que nunca olvidamos. Con él me unían lazos de amistad, pese a que era un destacado miembro del Partido Comunista Dominicano, pero su trato con todo el mundo era muy afable y se ganaba el aprecio y consideración de los militantes que como yo éramos pro chinos. Conjuntamente con Jimmy estaba también en la barra de abogados el Dr. Placido Castillo, destacado abogado de la ciudad de Puerto Plata y hermano del compañero Miguel Castillo.

 Los comentarios de la gente en cuanto al rol defensivo desempeñado por estos dos gladiadores del derecho era de elogio; pero el que más había deslumbrado a la población que asistía al juicio era Jimmy. Decían que era un gallito peleador y efectivamente mi estimado amigo dejó entrever  su decidido y bien elaborado plan de defensa ante el sistema judicial del represivo y criminal régimen balaguerista.

El fiscal era Ernesto Llibre Quintana, hermano del declamador Juan Llibre. Como fiscal se manejó de manera muy correcta en el juicio. Era un ministerio público no enfermizo ni militante del reformismo represivo.

Nuestra prisión en la cárcel de la fortaleza militar y la indignación que provocaron en el pueblo los golpes y torturas a que fuimos sometidos, se convirtieron en un problema para las autoridades de la localidad, porque temían que durante el tiempo en que estábamos en la cárcel se mantuviera un estado de agitación que no favorecían la tranquilidad necesaria en momento que esas autoridades se preocupaban para mantener un clima favorable al desarrollo del turismo y del comercio en sentido general.

En la primera audiencia Jimmy exigió la presentación de las pruebas, consistentes en las armas de fuego que ellos (la P.N), alegaban que teníamos al momento de nuestro apresamiento. Ante tal demanda las mismas no aparecieron y esto ayudó a evidenciar lo débil del expediente . Ante lo que tanto el fiscal como el juez pospusieron la causa para que esas armas fueran presentadas.

En la segunda audiencia tampoco presentaron las armas, pero sí a un testigo al que supuestamente habían asaltado y desarmado .Era un celador de las aduanas de aquella ciudad.

Estando el tribunal abarrotado de gente cada vez que Jimmy deshacía los argumentos del expediente era aplaudido por el público.

Creo que las condiciones políticas de la provincia, unido a la agitación de una prisión que ya tenía más de nueve meses y la defensa de nuestros compañeros abogados, sobre todo la elocuencia de Jaime Samuel Sierra, hicieron posible nuestra libertad luego de padecer golpes y torturas .

Al final las autoridades de la ciudad de Puerto Plata, principalmente el diputado por el partido reformista Balbuena Farington y la gobernadora provincial se pusieron de acuerdo con el Juez y el fiscal para otorgarnos la libertad por medio del sobreseimiento, figura jurídica que tiende a dejar sin efecto una acusación.

Hoy despedimos al amigo y compañero con el dolor de una partida a destiempo, pero con la satisfacción de que en vida nos honró con su amistad.


martes, 18 de agosto de 2020

EL PCT: SOBRE EL DISCURSO DEL PRESIDENTE LUIS ABINADER

Declaración de prensa. 17 de agosto 2020.
Sobre el discurso del presidente Luís Abinader

El Partido Comunista del Trabajo –PCT- saluda los términos del discurso del Presidente de la República durante su juramentación, el cual correspondió las expectativas de la población especialmente respecto de los temas de mayor relevancia en la agenda nacional: salud, pandemia del Covid y la corrupción.

Nuestro partido valora como muy importante propiciar un viraje radical en la política seguida frente a la pandemia, la cual se agrava cada día. En ese sentido, destacamos lo expresado por el nuevo presidente de la República en lo concerniente al combate a la pandemia de COVID-19 a través de lo que llamó “un plan nacional de detección, aislamiento, rastreo y tratamiento de contagiados a una escala sin precedentes”. 

Esto viene a cambiar el enfoque predominantemente clínico que el anterior gobierno asumió como fundamento para sus intervenciones, basado en la atención de los casos, que en parte explica el fracaso en el control de la situación, por un enfoque de salud colectiva. Este cambio de enfoque es un paso correcto en lo que a gestión de la pandemia refiere, y así fue reclamado durante meses por diferentes sectores nacionales.

El presidente ha expresado que, para diciembre, la salud pública será universal y gratuita. Saludamos esa decisión. Lo interpretamos como un esfuerzo para restar la presencia del mercado en el sistema de salud, reconocer la salud como un derecho y aliviar la carga económica de las familias por este concepto. Faltaría que se pueda disponer de una oferta de servicios más allá de un catálogo de actividades o un paquete mínimo.

El incremento de la oferta de servicios y de los fondos para atender la emergencia, así como la inclusión de más de dos millones de ciudadanos al seguro familiar de salud, imaginamos que, al SENASA, son también aspectos positivos para reconocer al nuevo gobierno. Aunque no lo explica, consideramos acertado que la desconcentración y el empoderamiento de las comunidades sean ejes del funcionamiento del sistema de salud.

Respecto de la descentralización, esperamos que no se refiera a segmentar la oferta de servicios de salud ni a dotar de autonomía a los centros hospitalarios, lo que los llevaría a seguir la lógica del mercado y a constituirse como empresas públicas, pero con fines privados. Estamos convencidos en la necesidad de articular redes integrales e integradas de servicios de salud y en el desarrollo de la atención primaria en salud con énfasis en la prevención.

Asimismo, hay que ponderar positivamente los términos en que el Presidente de la República reiteró el compromiso de su gobierno para frenar la corrupción y el robo del erario, demanda ciudadana igualmente prioritaria en la agenda nacional.

Las credenciales de las figuras colocadas al frente de la Procuraduría General de la República corresponden a las expectativas de la ciudadanía sobre ese particular y en este sentido la sociedad tiene derecho a esperar resultados en un tema tan sensible en la conciencia nacional.

A propósito de esta cuestión, es oportuno recordar que la demanda de la sociedad por el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y por un régimen político sustentado en una ciudadanía participativa, resulta incompatible con la vigencia del entramado de corrupción e impunidad vigente, de ahí la importancia de este tema para otras metas reivindicativas en la lucha democrática del pueblo dominicano, por lo cual el Partido Comunista del Trabajo reitera su respaldo a las referidas medidas.

El Buró Político del
Partido Comunista del Trabajo PCT.
Santo Domingo, D. N.
18 de agosto del 2020




lunes, 17 de agosto de 2020

¿CÓMO MANEJAR CORRECTAMENTE LAS CONTRADICCIONES EN LA IZQUIERDA?

Por: Francis Santana

Si manejamos las contradicciones en la izquierda correctamente, podemos avanzar con mayor firmeza hacia el poder.

Las contradicciones tienen un carácter absoluto y universal en la sociedad y en la materia orgánica.

En el seno de las fuerzas revolucionarias siempre existirán contradicciones. Unas veces de tipo táctico, otras en lo estratégico y en cualquier circunstancia, siempre habrá contradicciones.

Es absurdo pretender que estas no existieran en el seno de entes vivos, dinámicos y fluidos que palpitan y se transforman de manera permanente, incluso hasta en nuestro propio pensamiento mismo.

Al abordar una determinada contradicción (y mucho más si esta se presenta en el seno de fuerzas revolucionarias), debemos procurar hacerlo de tal manera que sus resultados contribuyan al avance del proceso revolucionario.

En el seno de nuestra izquierda, históricamente hemos tratado las contradicciones de tal forma que por lo general salimos más debilitados, haciendo el problema mayor e incluso fragmentados.

Esa práctica tenemos la responsabilidad de irla superando; entendiendo definitivamente que el movimiento revolucionario, que los revolucionarios constituimos una amplia diversidad a la que no podemos ponerle condición de unanimidad de pensamiento para poder forjar los niveles de unidad que nos sitúen en condiciones de colocar la correlación de fuerzas a nuestro favor para avanzar hacia la construcción del poder.

Es muy probable que nunca lleguemos a ponernos totalmente de acuerdo sobre el papel histórico que determinados personajes han jugado en los procesos revolucionarios. Esto no puede ser un elemento causal que nos impida marchar juntos tras los objetivos comunes de alcanzar la victoria de la revolución democrática y de avanzar hacia la construcción de una sociedad en la que sea superada la explotación del hombre por el hombre.

En el tratamiento de las contracciones en el seno del pueblo y aún más entre revolucionarios, debemos siempre tratar de ser prudentes, manejarnos con madurez y poner siempre en primer plano los interés de los explotados y oprimidos.

La historia de la izquierda dominicana ha sido hasta hoy, la historia de la heroicidad, del martirologio y los grandes sacrificios; pero también ha sido la historia de las divisiones recurrentes, de la fragmentación y la competencia entre ella misma, en vez de su unidad y complementariedad para erigirse en una verdadera opción de poder revolucionario.

La lucha ideológica será tan permanente en el campo revolucionario y en la vida en todas sus dimensiones, que más que asumirla como una desgracia; debemos saludarla; pero encausarla de manera responsable y correctamente.

Hoy, cuando los viejos y desacreditados partidos de derecha atraviesan por sus momentos más difíciles en toda su historia, es altamente oportuno construir una sólida unidad de izquierda y progresista como condición imprescindible para poder constituirnos en una auténtica opción de poder, y esto solo es posible, si de ahora en adelante nos atrevemos a tratar nuestras contracciones y diferencias de manera distinta a como lo hemos hecho hasta ahora.

Es hora de superar los viejos vicios y lastres que nos han impedido construir una portentosa unidad del campo popular que nos encamine hacia el poder junto a las grandes masas de obreros, campesinos y sectores de clase media arruinados por el capitalismo neoliberal y la grosera dominación imperialista.

Rectifiques. Podemos vencer...y venceremos.



 

 

sábado, 15 de agosto de 2020

POR FIN SALIMOS DE DANILO, SU GRUPO Y EL PLD

 Por: Fortune Modeste Valerio

Lo que se perfilaba como un cambio positivo «el ascenso al poder del Danilo Medina, para el país y el partido de la Liberación Dominicana, PLD» se convirtió en una larga pesadilla donde predominó la avaricia, egoísmo y la corrupción en la conducción de la administración publica. Permitiendo que la putrefacción y la impunidad siguieran destacándose, continuando el rumbo de los otros gobiernos del litoral morado.

Del PLD de Juan Bosch queda poco, muy poco. Los principios éticos, morales y patrióticos, que hicieron galas al destacado líder e intelectual dominicano, se fueron pal carajo. De lo que se trata, ahora, es de hacerse rico, millonario, al costo que sea. No importa los comentarios negativos, imágenes repugnantes, sino los resultados. En corto tiempo, han logrado lo que a ciertos privilegiados «le ha costado toda una vida entera» de varias generaciones.

El tránsito histórico por lo que atraviesa la República Dominicana «permite» las manifestaciones inescrupulosas, inconstitucionales y serviles de los gobernantes de turnos. Mientras «no toquen» ni con el pensamiento los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica y otros países imperiales, se pueden llevar, despilfarrarr, hasta los papeles de sanitarios.

Y eso es lo que han hechos, los últimos gobiernos del PLD: apropiarse, dilapidar y enajenar fondos públicos, con el mayor descaro posible, en las caras de todos. 20 años en el poder, Leonel Fernández Reyna y Danilo Medina Sánchez, expresidentes de la República. Exhibiendo crecimiento, progreso, estabilidad macroeconómica y todas las variables económicas que sirvan para embellecer un paraíso que solo existe en el pequeño mundo que se anida en sus cabezas de grandeza y señores, condiciones posibles al usar y abusar recursos estatales.

La magia de Leonel y Danilo en convertir en millonarios «de la noche a la mañana» a su círculo «cerrado y cercano» de socios, es la utilización a su antojo, violando las normas procedimentales en materia de ejecución, el Presupuesto Nacional de Ingresos y Gastos Públicos. Se han hechos expertos en las distorsiones: sobrevaluaciones, concursos chuecos, compras ilegales, y las diabluras, por más inverosímiles, que ustedes no se pueden imaginar. Casi todas las transacciones financieras, comerciales y de infraestructuras gubernamentales dejaron extraordinarios beneficios a los altos dirigentes peledeístas.

Las debilidades institucionales del Estado fruto de no tener reglas de juego claras, fragilidades en el Congreso y la no existencia de una clase gobernante que impida el desfalco del Tesoro Nacional, permiten que grupos oligárquicos burgueses, y una insaciable pequeña burguesía enquistada en la cúpula de los partidos políticos, que viene en ascenso social y económico, asalten, con toda la impunidad del mundo, los bienes estatales.

No basta con que hayan perdidos, Danilo y el PLD, las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. Es necesario someterlos a la justicia, aquellos que se le compruebe mal uso, violando la ley, de sus funciones publicas. Crear un precedente histórico para los que llegan a la administración del Estado, si por casualidad quieren imitar a los corruptos del PLD.

No hacemos nada si no contamos con un sistema de justicia «independiente» que no obedezca al gobierno de turno, a las directrices del partido político en el poder o ha un sector económico y social determinado. La Modificación de la Constitución de la República mediante la consulta popular, constituyente, es necesaria si queremos enrumbar al país por verdaderos senderos democráticos. No es posible tener Tribunales y un Procurador independiente, sin modificar la Carta Magna.

Se van los comesolos, corruptos insaciables. Oportunidad para encauzar el país por un proceso de real democracia y libertades de derechos. Que permitan la consolidación de las instituciones públicas, el desarrollo de las fuerzas productivas, disminuir los niveles de pobreza y miseria de la población, prever y combatir la corrupción y la impunidad, restablecer la seguridad ciudadana, y, sobre todo, entre otras cosas, llevar a los tribunales a los funcionarios corrompidos. Los queremos presos, los culpables, y devolución de lo obtenido en forma ilegal.


 

EL NOBEL PARA CUBA

  Por: Rafael Chaljub Mejía

Me solidarizo completamente con el contenido del escrito de Chiqui Vicioso, en el cual sugiere otorgarle a Cuba el Premio Nobel de la Paz, por la labor que por más de cincuenta años han hecho los médicos de ese país en beneficio de los pueblos del mundo.

Ya hace meses el Maestro de la Medicina, doctor Erasmo Vásquez, había hecho la misma petición, que tuvo acogida incluso en medios internacionales.

Sería un reconocimiento a la vocación de servicio, la solidaridad y el valor moral de unos profesionales que han llevado vida y salud a todos los continentes, al cumplir seiscientas mil misiones en ciento sesenta y cuatro países, algunos de ellos afectados por enfermedades tan contagiosas como el ébola, el sida y ahora, el Coronavirus.

En cualquier lugar del mundo donde surja la necesidad de la cooperación médica está dispuesto a acudir el personal médico cubano y los propios Estados Unidos sirven para reforzar esta verdad. Cuando el huracán Catrina azotó a ese gran país los primeros en extender su mano generosa fueron los profesionales de la medicina de Cuba.

Ya antes, esos mismos profesionales habían acudido en ayuda de las víctimas del accidente nuclear de Chernovil en 1991, en la antigua Unión Soviética. Venezuela, Bolivia, muchos países africanos y ahora la muy moderna y capitalista Italia, han sido favorecidos por lo que Cuba y sus médicos han considerado siempre un alto deber moral y humano, la cooperación internacional.

Y ahí precisamente reside la diferencia. El mundo capitalista forma médicos en el concepto del interés personal y la ganancia neta. Para ese sistema la medicina es mera mercancía y quiere inculcarle el médico formado en sus escuelas, la idea de en cada enfermo vea un clienta y no un paciente. El orden social y el adoctrinamiento en Cuba se rigen por normas completamente opuestas.

Fidel en ocasión estableció la diferencia entre los que envían millares de soldados a invadir pueblos pacíficos, y Cuba que manda brigadas de médicos a procurar salud y salvar vidas. Con eso ha hecho un invalorable aporte a la causa de la paz.

Vamos a clamar porque con ese Nobel a Cuba se reconozca el mérito de su personal médico, se premien la virtud de la generosidad llevada más allá de todas las fronteras.
Al mundo actual le hace falta un reconocimiento así y Cuba y su personal de salud se lo tienen de sobra merecido.

FUENTE: https://eldia.com.do/el-nobel-para-cuba/


 

viernes, 14 de agosto de 2020

EL GALLO SALIÓ PELÓN

Por: Jesús Díaz


La ausencia del presidente Danilo Medina de la Asamblea Nacional donde se juramentará al presidente electo Luis Abinader este 16 de agosto, no sólo marca un hito en la democracia nuestra, sino que sigue poniendo al desnudo la pasta humana de la que está hecho el presidente Medina, quien huye al debate, a la confrontación y a escuchar lo que no quiere. Pocas veces en sus ocho años de mandato se expuso ante los medios de comunicación y la opinión pública.

El hecho quedará registrado en los anales de nuestra historia; en casi cincuenta años de vida democrática el presidente saliente no escuchará el discurso del presidente entrante, aunque es una decisión muy personal de Medina. Salir por la «puerta de atrás’’ es romper con el simbolismo del poder y la tradición democrática de los traspasos de mandos a nivel del Poder Ejecutivo.

Los elementos esbozados por José Ramón Peralta, ministro administrativo y cercano colaborador de Medina, es «para mantener el distanciamiento social debido a la pandemia del COVID-19».

Este es un elemento discursivo que dicta mucho de la realidad concreta, sobre todo cuando el primer mandatario salió a hacer campaña por su candidato Gonzalo Castillo, y los últimos días ha mantenido una agenda de inauguraciones de obras del Estado en plena pandemia.

El presidente Medina prefirió no darle «a lo hecho pecho’’. Su táctica falló después de perder la mayoría de senadores, diputados, regidores, alcaldes, el Poder Ejecutivo y de dividir el partido.

‘’Las amarguras no son amargas, cuando las canta Chavela Vargas, y las compone un tal José Alfredo’’ diría Sabina en el bulevar de los sueños rotos. Pero en el caso de Danilo Medina su amargura es tan grande que prefirió correr como el gallo aquel.

FUENTE: https://eldia.com.do/el-gallo-salio-pelon/?fbclid=IwAR0cq2y9ZGuGJU5Lh9pexyyGXf6q8louhNBxcvEWlFajI37-7gxEwRwKPJE