viernes, 27 de noviembre de 2020

DIMENSIONES Y PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DEL CAMPO POPULAR, AHORA

 Por Francis Santana

• Fusión de las organizaciones y personas con mayores coinciencias ideológicas y políticas de tipo estratégico.
• Unidad táctica entre las que tienen valoraciones y propuestas comunes en la presente coyuntura.
• Unidad de acción entre quienes coinciden frente a situaciones puntuales en determinado momento.
• Coordinación y unidad entre las organizaciones populares para la lucha de masas en cada territorio, sector social y para la solidaridad.
Gran unidad político-social de la diversidad de fuerzas patrióticas y revolucionarias para disputarle el poder a los enemigos del pueblo y de la patria, derrotar el neoliberalismo en el país e instaurar un gobierno que aplique un programa de profundas transformaciones democráticas, que garantice la soberanía de la nación y el bienestar integral de las mayorías.
Esos deben ser nuestros principales propósitos políticos ahora, y para materializarlos estamos desafiados a construir una gran unidad para salvar la nación.
El descrédito y desgate irreversible de los viejos partidos de derecha, el rumbo similar que lleva el actual partido de gobiermo y las victorias sostenidas que recientemente vienen cosechando las fuerzas revolucionarias y progresistas en América Latina, deben servirnos de sólido estímulo a nuestra causa.
Estamos frente a un interesante momento, que hay que aprovecharlo a fondo, asumiendo una elevada vocación unitaria y de poder.
Que nos nos quepa duda o vacilación alguna en el sentido de que podemos vencer...y de que venceremos.




CRISIS EN EL PAÍS, GANANCIAS RÉCORD EN LAS AFP Y ARS

Por Matías Bosch 

Desde la Fundación Juan Bosch, hemos publicado una nueva “Radiografía” que presenta cómo mientras la economía y la sociedad dominicana -incluyendo su sistema de salud- se encuentran en la peor crisis en décadas, que es también mundial, las AFP y las ARS han aumentado sus ingresos y sus ganancias.

Las AFP, como ya se había publicado, obtuvieron entre enero y septiembre de 2020 ganancias que rozaron los 3,400 millones de pesos, mayores que las percibidas en todo el año 2018. Estos datos confirman las proyecciones que publicamos oportunamente sobre lo que pasaría con la Ley No.13-20, presentada al país como una “rebaja” en las ganancias de las AFP.

Por su parte, las ARS privadas se han ganado 2,858 millones de pesos en el período enero a agosto de 2020, los mayores beneficios de su historia. Es decir, ocho meses en que se han embolsado más que en cualquier otro año.

El negocio de las AFP es redondo, toda vez que con la mencionada reforma de este año les asignaron una comisión en base a los saldos que administran, que siempre crecen, sin dar un golpe, y encima se alimentan del endeudamiento público.

Por el lado de las ARS privadas, han logrado prácticamente el control oligopólico del Régimen Contributivo, donde se mueve el verdadero dinero, y gracias al modelo el derecho a la salud fue convertido en “planes” de mínimos, esmerándose en encontrar las no coberturas, y que siempre hay que completar con planes complementarios, si el bolsillo alcanza. Su ganancia es la falta de protección de la gente. Súmele a eso el gasto del hogar para cubrir el faltante o los “copagos”, y verá una hemorragia mortal con fines de lucro.

Y para este modelo hasta la pandemia ha sido beneficiosa. Las ARS lograron obtener reembolsos a cuenta del Sistema de Seguridad Social, cubriéndoles el costo de las pruebas para detectar el virus de COVID-19 y lo que ellos llaman “excesos” de internamiento, es decir todo aquello que se “gaste de más” en que la gente salve su vida. ¡La sociedad subsidiando a las ARS! Sólo por reembolsos en pruebas, a las ARS se les ha transferido prácticamente 773 millones de pesos mientras que el Laboratorio Nacional ha recibido menos de 4 millones.

Asimismo, prácticamente el 60% de los recursos del aseguramiento se ha ido a prestadores privados de salud, incluyendo los fondos del Régimen Subsidiado que se financian con recursos del Presupuesto general de Estado y lo lógico es que fortalecieran a los servicios públicos.

¡Esto pese a que son estos servicios, sus profesionales y trabajadores los que han cargado con la mayor parte en la pandemia!

La Ley No.87-01 debe ser reformada para poner las cosas en su lugar, recuperando los derechos convertidos hasta ahora en mercancías y mero negocio, y además haciendo que el Estado no entregue más sus responsabilidades, cumpliendo en primer lugar con lo establecido en la Ley No.01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, que estableció para 2020 un 4% del PIB en el gasto público en salud.

Mientras se pierden empleos, se cierran negocios, la población necesita un sistema de salud que funcione bien, un seguro de desempleo que no sea letra muerta, y poder sostener los hogares con dignidad, es indignante la acumulación récord de riquezas que se basan en negociar con cosas que deberían ser sagradas, más en un país con tantas carencias sociales.

Es hora de mover la salud y las pensiones de la maquinita de los cuartos a donde dice la Constitución.

Fuente: Crisis en el país, ganancias récord en las AFP y ARS | El Día (eldia.com.do)




lunes, 23 de noviembre de 2020

CHINA, EU Y RD

Por Narciso Isa Conde

El presidente Abinader “no la puso en China”, sino en Washington; no tan lejos, más cerca, pero “pior”. Como otros “mandatarios” del “patio”, aceptó imposiciones de la Casa Blanca en una actitud, que más propias de presidentes republicanos, les cuadran bien a gobernadores de colonias. Ya Pompeo y el Subsecretario Hemisférico de EE.UU le habían dado las instrucciones pertinentes cuando se entrevistaron con él y el canciller Roberto Álvarez en agosto pasado, a raíz de la ceremonia de traspaso de mando.

EE.UU exigió el veto a Huawei, al 5G chino y a todo lo relacionado con conectividad, tecnología digital de punta, comunicación y sistemas electrónicos. Revocación de acuerdos concertados con INDOTEL. Ingreso al grupo anti chino (que conforman 50 países subordinados a EE.UU). Bajo perfil comercial y nada de inversiones chinas en energías, puertos aeropuertos y “áreas de seguridad”.

El énfasis mayor se puso en el 5G, en el que China le lleva ventajas al decadente Coloso del Norte, porque la superioridad en esa nueva tecnología implica monopolio para controlarla, poder de decisión para imponer las normas de propiedad intelectual, primacía en la cadena de suministros y en procesos de automatización y robotización de la industria, sistemas de comunicación y energéticos, y transporte.

Abundan mentiras. Se esgrime la seguridad de la región desde la nefasta consideración de “patio trasero de EE.UU”.

Se habla de una soberanía inexistente aquí y en países latino-caribeños re-colonizados e intervenidos por esa superpotencia. Se emplea un concepto de soberanía que le permite a EE.UU solo defender la propia, en tanto útil para abusar, sobreexplotar, saquear, invadir y dominar. Y, para colmo de tergiversación y desvergüenza, se afirma que se está ejerciendo una soberanía inexistente aceptando órdenes del imperio; mientras lo que realmente se defiende es la supremacía y recolonización neoliberal gringa, amenazadas por la creciente rebeldía de los pueblos y la multipolaridad mundial.

Ahora vino el Subsecretario de Estado de Crecimiento, Energía y Medio Ambiente, Keith Krach, que junto a la Embajadora Berstein, forzaron al gobierno a aterrizar la imposición y ratificar lo convenido con sus jefes, como prólogo de lo que significarán las APP y las ventas de activos estatales.

Es vergonzoso que un país intervenido varias veces por el Pentágono, saqueado por corporaciones norteamericanas, sometido por ellas y gobiernos lacayos a una peligrosa degradación ambiental, empobrecido y plagado de penurias a consecuencia de neoliberalismo “made in USA”, sea humillado de esa manera con el beneplácito del nuevo gobierno perremeista-abinaderista, que al parecer no tiene límites en extremar la abyección. (22-11-2020).



domingo, 22 de noviembre de 2020

EL RETORNO DE UN AYER

Por Fidel Soto

En recuerdo y homenaje a los maestros que engrandecieron y engrandecen la dignidad del magisterio y de la patria y en repudio al Ministro Roberto Fulcar.
Con aprecio y reconocimiento a :
Ivelise Prats Ramírez.
Darío Solano.
Frank Dezueza Fleury.
Jacobo Moquete.
Zoraida Heredia.
Josefina Padilla.
Carmen Salcé.
Daysi García.
Jesús de la Rosa.
Y, a todas y todos los integrantes del Movimiento Renovador que lucharon por la dignidad, el patriotismo y contra la injerencia extranjera.
"La historia no es solo un relato de lo que pasó, sino, también y sobre todo, un espejo de lo que va a pasar"
Juan Bosch
El Ministro de Educación Roberto Fulcar, declaró que " los contenidos en los cuadernillos del sexto curso de la primaria, distribuídos por ese ministerio, no reflejan el criterio de esa dependencia del Estado". Los cuadernillos fueron donados por la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID).
Esta situación me lleva a recordar aquel episodio ocurrido en el primer periodo del gobierno del Dr. Joaquin Balaguer (1966-1970). En ese entonces el Ministro de educación Víctor Hidalgo Justo, trató de imponer algo muy parecido a lo que hoy hace Roberto Fulcar.

Fue a través de la Agencia Internacional de Desarrollo(AID), organismo sustituido con el nombre de USAID. Estaba en su apogeo la agresión del Pentagonismo contra el heroico pueblo de Vietnam y se pretendía alinear a los jóvenes de América Latina en contra de la resistencia del Frente de Liberación de Vietnam del Sur, conocido como Vietcong.

Se diseñó un plan que se puso en práctica en el 1968, bajo el nombre de "Educación Diversificada", con la aparente intención de un tipo de educación que incluyera ciertas tecnificacion con sentido vocacional.

Se escogieron dos liceos secundarios para su aplicación, en un denominado Plan Piloto, (el Unión Panamericana en Santo Domingo y el Gregorio Luperón en San Juan de la Maguana ); pero al estudiar los contenidos la profesora Ivelise Prast Ramírez, descubrió que los mismos hacían referencias al cultivo de arroz en el Delta del Mekong y de las atrocidades, que supuestamente hacían los del Vietcong, contra los campesinos vientamitas. Cuando la realidad era que los invasores eran los que actuaban criminalmente, tal y como ocurrió en la aldea de My Lai, quemada con Napalm por los marines, asesinando a más de 500 aldeanos.

Ayer se despretigiaba al pueblo Vietnam. Hoy se hace lo mismo contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, y lo más grave, adoctrinando a los niños de primaria, con propaganda mentirosa del señor Carlos Sánchez Berzain, exministro de defensa del gobierno derechista boliviano, encabezado por el corrupto y criminal, Gonzalo Sánchez de Lozada, desplazado del poder por el Movimiento al Socialismo (MAS) y Evo Morales.
El Comité Central de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), y el profesorado patriota enfrentaron y movilizaron al estudiantado, pudiendo detener la pretensión del gobierno balaguerista y la AID.
Doña Ivelise Prats, en ese entonces dirigente del PRD, y quién nunca profesó ideas comunistas; se armó de coraje y valor nacionalista para impugnar la violación e intromisión de los intereses geopolíticos en el currículum de la educación y la instrucción pública de nuestro país; sin embargo, ahora un resentido "comunista del pasado", se convierte en instrumento de una agencia internacional, violando los principios de nuestra Constitución de respetar la Soberanía y la Autodeterminacion de los pueblos.
Es necesario que los sectores democráticos y progresistas luchemos contra estos planes imperiales y exijamos la destitución de este señor, así como el abandono de esta política de sumisión y entreguismo.



UN HOMBRE INMORTAL HASTA PRUEBA EN CONTRARIO

Por: Rafael Chaljub Mejía

Miguel Ángel Muñiz es inmortal hasta que se demuestre lo contrario. Lo digo yo que lo conozco y sé de las veces que la muerte lo ha rondado.
Ingresé al Movimiento Popular Dominicano en 1969, me tocó trabajar junto a él y desde entonces oí las quejas de sus compañeros de que el Flaco, en el cariño de sus camaradas más cercanos, descuidaba su salud y era demasiado duro consigo mismo. Ese era un tema habitual entre nosotros, pero el hombre seguía en sus trece sin tomar descanso y comiendo poco.
En una ocasión cruzábamos una calle en la capital, él andaba con un hombro vendado por una cirugía reciente. Un yip lo arrolló, lo lanzó al pavimento y lo arrastraba mientras el hombre encogía las piernas para salirse de abajo de las ruedas del vehículo. En el instante lo di por muerto, la gente, alarmada, esperó lo peor, pero cuando acudí en su ayuda ya el hombre estaba de pie, aunque golpeado y sangrando a causa de las laceraciones.
Miguel Ángel no engordaba. La vida errante, las tensiones de la lucha política y la represión de la dictadura balaguerista de los doce años empeoraron aún más después que Miguel Ángel fue incluido entre los acusados del secuestro del coronel Crowley. Otto y Amín fueron asesinados, otros fueron enviados a la cárcel y el régimen ofreció públicamente una recompensa a quien delatara a Miguel Ángel.
Preso al fin en enero de 1974. Desmejorado físicamente como estaba, se temió que sucumbiera a la dureza del presidio.
En mayo, los presos políticos nos lanzamos a una huelga de hambre que duró doce días.
La preocupación de todos los compañeros de celda era el bendito flaco. Ocurrió que, después de más de una semana de ayuno andaba él derechito, arreglándoles los sueros o las almohadas a otros que, como yo, con menos años, ya habíamos perdido las fuerzas.
Miguel Ángel volvió a la calle en 1976, al trabajo y a la lucha, que han sido siempre la esencia de su vida. Delgado como siempre ya tiene noventa y dos años.
¿Que como sigue este sobreviviente terco y valiente, vencedor de las edades? Hace poco anunció en un video desde su propia parcela, que acababa de sembrar dos mil doscientas matas de plátanos.
No caben dudas: Un hombre de la historia y la excepcional calidad de Miguel Ángel es inmortal hasta que se demuestre lo contrario.

Rafael Chaljub Mejía



sábado, 21 de noviembre de 2020

REFLEXIONAR LOS ESCENARIOS POSIBLES

(A María Teresa Cabrera Ulloa
y Pedro Pablo Yermenos Forastieri
con respeto y confianza absoluta).
Por Manuel Salazar
En unas circunstancias,
Alfonso Sexto le dijo al Cid Campeador: "Cosas habrán que harán hablar las piedras..."
Y el Quijote le dijo a Sancho: "Cosas veredes..."
Desde un año antes de las elecciones pasadas, le dije a mis camaradas que no perdieran un detalle de la coyuntura en curso. Porque era una ocasión para aprender política, y de comportamientos humanos.
Aprenderían en dias lo que no en años.
Ahora les digo lo mismo.
Sigan con atención lo que hace el gobierno, las alianzas que concerta, las políticas que formula. Lo esencial. No las palabras de ocasión bien dichas. Reflexionen, por ejemplo, el hecho de que la integración de instancias fundamentales como la Junta Monetaria, la JCE, el Consejo de la Magistratura, son resultado de acuerdos entre el presidente Luis Abinader y el ex-presidente, y aspirante a ser otra vez presidente, Leonel Fernández.
Y asi será lo que se decida para la Cámara de Cuentas, la Defensoría del Pueblo y las Altas Cortes, cuando sea la ocasión.
Valorar si la incidencia fundamental del ex presidente Leonel Fernández en el Consejo de la Magistratura, y en la composición de instituciones relevantes del Estado; lo haría más atractivo a peledeistas que verían en pasarse a la Fuerza del Pueblo una posibilidad de sortear de manera airosa cualquier persecución que la justicia pudiera desarrollar en su contra, a causa de expedientes por hechos cometidos en el gobierno pasado.
Esta es una posibilidad. Hay que tomar nota, por lo menos.
Y, mediante el análisis de coyuntura con la metodología de prever escenarios posibles en un momento del porvenir determinado, reflexionen ¿Quién podria suceder en el gobierno al PRM en el 2024?
Desde luego, que parte de la reflexión debe ser ¿Cómo se comportarán las fuerzas sociales democráticas, que no necesariamente los partidos aliados al PRM, que determinaron el triunfo de Luis Abinader?
Esas fuerzas sociales democráticas son esenciales, y comenzaron a constituirse en la lucha por el 4% para educación; contra la construcción de una Cementera en Los Haitises; en defensa de Loma Miranda; en las cadenas humanas frente a la OISOE; en Marcha Verde; en la toma de plazas públicas en el país y el extranjero, y desembocaron votando por el cambio el 5 de julio pasado.
Esas fuerzas sociales democráticas se constituyeron en un proceso de lucha cívica en años. No tienen ni tendrán forma. Son un sentimiento que en circunstancias se vuelve voluntad práctica. Y están ahi. A la expectativa.
¿Cómo se lograría, si se podría, unir y movilizar esas fuerzas sociales democráticas para una alternativa al actual gobierno, y a los anteriores?
Esas fuerzas sociales democráticas son determinantes para el futuro cercano del proceso político; que, de hecho, ya da indicios elementales.
Por lo menos, ir tomando notas diarias. Es lo que debemos hacer los políticos que hacemos de la política una actividad profesional, centrada en ideales y propósitos de poder.

Manuel Salazar


AGRESIVIDAD IMPERIALISTA CONTRA LA SOBERANÍA Y VORACIDAD CAPITALISTA TRAS EL LITIO

Por Narciso Isa Conde

“Grandes capitales transnacionales y locales, que tienden a pervertir todo lo que tocan, se vuelcan ahora sobre esa vertiente para, en el marco de la “era digital”, dar inicio a una “nueva era energética”, con fuentes alternativas a las llamadas “energía sucias”, pero bajo su control.”
xxxxxxxxxxxxxxx
El litio es el metal más liviano, flexible, con alto poder de almacenamiento de energía eléctrica y otras propiedades de gran utilidad. Se emplea en la fabricación de baterías, productos farmacéuticos (de aplicación en psiquiatría), lubricantes, vidrios, alimentos, celulares y computadoras.

En su estado original se encuentra en terrenos arcillosos, rocas, campos geotérmicos, mares, lagos, y abunda en salares y salinas. Pero para su uso en las vertientes señaladas, debe pasar por una larga, compleja y costosa cadena productiva; por lo que no basta contar con la existencia de de los referidos yacimientos, sino que además se precisa de la tecnología y procesos adecuados para su conversión en carbonato de litio, hidróxido de litio, cátodos, celdas de batería, baterías y otros productos terminados.

En un contexto de agotamiento progresivo de las reservas de combustibles fósiles, como pasa ahora con el petróleo y el carbón mineral, y de altísima contaminación ambiental del planeta y calentamiento global, está en marcha en mucho mayor escala el empleo del litio en la cadena de generación de energía y particularmente de las denominadas “energías verdes”, por la capacidad que tienen las baterías de litio para retener y recargarse con energía solar, energía eólica y otras no contaminantes.

Grandes capitales transnacionales y locales, que tienden a pervertir todo lo que tocan, se vuelcan ahora sobre esa vertiente para, en el marco de la “era digital”, dar inicio a una “nueva era energética”, con fuentes alternativas a las llamadas “energía sucias”, pero bajo su control.

En esa dinámica sustitutiva, el litio juega un destacado papel en todo el tema de la creciente producción de automóviles eléctricos y otros medios de transporte; en la industria aeroespacial, la industria informática y en todo el tinglado de mercancías fabricadas con tecnologías punteras. Su demanda y su precio han crecido de manera sostenida en los últimos años.

Pasa algo parecido en el campo energético con el gas natural, con los paneles solares y los campos de obtención de electricidad a base del viento, olas del mar y otras variantes de las llamadas “energías limpias” o “verdes”.

RESERVAS MUNDIALES, CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y LAS AMBICIONES IMPERIALES

Ahora bien, en el tema de litio acontece algo especial relacionado con las reservas detectadas y la satisfacción de la demanda a escala mundial: sucede que el 85% de las mismas están en Nuestra América, precisamente en el punto de confluencia de las fronteras de Argentina, Chile y Bolivia, conocido como el “Triángulo del litio”.

Esas reservas aparecen en forma de “salares” o “salinas”, abundantes en sal muera, de la que se obtiene más fácilmente ese valioso mineral. Bolivia ocupa el primer lugar entre los tres.

Los enormes salares del denominado “Triangulo del Litio” les permite a esas tres naciones suramericanas cubrir actualmente el 50% de la demanda mundial; aunque con la limitación que implica exportar el mineral solo como materia prima o productos semi-elaborados, lo que todavía impide sacarle un mayor provecho; posibilidad muy relacionada con la conquista y consolidación de su nueva independencia y con la determinación nacional de asumir soberanamente toda la cadena productiva.

México recientemente detectó litio en terrenos arcillosos y ha comenzado a explotarlo.

Australia es actualmente un importante exportador de litio, pero con la desventaja de que se extrae de las rocas, lo que encarece sus costos de operación.

Los principales países compradores de litio son EEUU, Alemania, Inglaterra, Francia, Países Bajos, Rusia y China.

EE.UU y la UNIÓN EUROPEA tienen muy poco litio. El primero solo cubre el 2% de la demanda planetaria y ha declarado al litio como “mineral en crisis” y factor relacionado con su seguridad nacional, lo que implica procurar obtenerlo en grandes cantidades sin restricciones y con el menor procesamiento posible, a base de su poderío político-militar. Algo que se hizo evidente con el golpe de estado a Evo Morales en Bolivia, conocido como el “golpe del litio” y asumido por el magnate de la Tesla (fabricante de automóviles eléctricos y de la principal industria aeroespacial estadounidense), Elon Musk, quien a la sazón declaró sin empacho que ellos “darían golpes donde quiera que fuera necesario para garantizar el funcionamiento de sus corporaciones”.

Antes de ese golpe de estado, el gobierno de Evo, hizo acuerdos con China y Alemania para no solo producir carbonato de litio, sino para continuar la cadena productiva hasta producir y exportar baterías. La ira imperialista, por eso y por todo lo que ello implica en materia de soberanía y descolonización, promovió los hechos trágicos ya conocidos, consecuencia de ese golpe brutal que recientemente ha sido derrotado y revertido en las calles y en las urnas de Bolivia.

El imperialismo estadounidense, en el contexto de su agresiva decadencia, es particularmente sensible a todo lo que debilite su cada vez mas endurecida recolonización neoliberal y a todo lo que le impida saquear u obtener a precio vil los minerales estratégicos y los recursos naturales que no posee en su territorio y que le permiten prolongar su existencia en el marco de un modelo altamente consumista y dispendioso.

EE.UU, al sentirse desafiado en cualquiera de esas dos vertientes -y más aún cuando éstas se interrelacionan- desata los odios y pasiones propias de una ideología alimentada por sus ínfulas de superioridad y por un racismo que desprecia personas y pueblos con otras culturas y otras condiciones étnicas.

ESPEREMOS MÁS AGRESIONES DE UN IMPERIALISMO CADA VEZ MÁS DECADENTE

En el tema del litio, en el que ambos factores son obligatoriamente complementarios y se entrelazan, sobre todo si se trata de hacer valer los derechos de los pueblos que poseen yacimiento de ese mineral, los cañones imperialistas no van dejar de apuntar contra Bolivia, que de nuevo rescato su soberanía política y ha anunciado que la emplearía para defender su litio; Argentina, que retomó la ruta de la independencia; y Chile, que está en una pelea trascendente por una Constituyente que le devuelva democracia y soberanía.

Esperemos nuevos ataques, lo que es válido también para el abanico de territorios y pueblos con disponibilidad de tierras raras, gas natural, cobalto, titanio, agua y biodiversidad; recursos envidiados y ambicionados por el Norte Revuelto y Brutal en intensidades superiores a la del pasado.

Solo que el referido centro hegemónico estadounidense del decadente imperialismo occidental padece en la actualidad dificultades mayores para imponer sus designios. En verdad está expuesto a fuertes obstrucciones, a elevados costos políticos y a eventuales reveses, determinados, entre otros, por los siguientes factores que le son adversos:

A) La declinación progresiva de su hegemonía económica, política y militar a escala mundial, traducida en la disminución del control absoluto que ejercía en zonas de gran importancia estratégicas.

B) La emergencia de Rusia y China, y la progresiva conformación de un polo alternativo al imperialismo occidental en el que participan Irán, Siria, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, entre otros países.

C) La incapacidad para consolidar y estabilizar los gobiernos ultraderechistas y abyectos a EE.UU, impuestos en sustitución de los proceso soberanos que ha logrado revertir, tales como pasó en los casos de Bolivia y Argentina, donde recibió fuertes reveses y se vio forzado al repliegue; y en otros países, que estremecidos por protestas que reivindican soberanía y cambios sociales, no ha podido aplacar.

D) La pérdida neta de influencia en Europa donde China poco a poco y paso a paso siguen avanzado y debilitando las pretensiones estadounidense de impedir las negociaciones relacionadas con la conectividad digital patrocinada por el gigante asiático (particularmente en lo relacionado con la competencia en torno al predominio en el 5G).

E) Parecida situación se presenta en Nuestra América respecto al avance chino y la declinación del poder estadounidense; y donde ahora, como factor crucial, se reactiva la anteriormente golpeada oleada pro-segunda independencia, iniciada a finales del siglo pasado.

El avance chino en materia de nueva tecnología, especialmente en el 5G, atormenta de tal manera a Washington, que ha dispuesto prohibirles a los países dependientes de la región los negocios relacionados con la comunicación y la conectividad. Ese ha sido el caso de República Dominicana, que además ha exhibido una docilidad propia de una colonia.

F) Y además –y no menos relevante- la crisis interna que estremece su sistema político-electoral, que fractura sus elites dominantes, genera periódicas crisis financieras, degrada el ambiente y provoca recurrentes rebeldías sociales junto a la emergencia de nuevos movimientos político-sociales contestatarios de las elites capitalistas y de las partidocracias republicana y demócrata.

En fin, la unipolaridad a su favor, su hegemonía y su dominio estable se fueron a pique, mientras se aprecia cada vez más la pertinencia de desafiar y enfrentar firmemente el debilitado poder imperialista estadounidense para poder avanzar sostenidamente hacia la victoria estratégica de los pueblos; sobre todo posible porque siguen creciendo las fuerzas potencialmente alternativas al interior de su sociedad y más aun fuera de sus fronteras, con perspectivas de conformar progresivamente una gran y diversa confluencia antiimperialista de movimiento sociales en lucha, partidos, comunidades y Estados.( 18-11-2020, Santo Domingo, RD).

Narciso Isa Conde