Por Narciso Isa Conde
Un espacio para difundir, compartir y debatir ideas políticas, económicas, históricas, sociales, etc. que contribuyan a crear una sociedad más justa. ¡La verdad es siempre revolucionaria!
lunes, 4 de enero de 2021
LLEGÓ 2021
sábado, 2 de enero de 2021
EL 2021 DEBE SER DE UNIDAD Y LUCHA
Por Fortune Modeste Valerio
Al recibir el Año Nuevo siempre clamo por la unidad de los revolucionarios. El que se fue nos deja un panorama trágico, agravado por la incapacidad e irresponsabilidad de nuestros gobernantes. En esta ocasión reitero ese llamado, con más fe y entusiasmo que antes.
El gran problema de los revolucionarios dominicanos es la escasa y limitada visión de futuro. Al no manejar correctamente el presente y sus movimientos, se les nublan los ojos para poder distinguir los fenómenos. Discapacidad intelectual que ha hecho mucho daño al movimiento revolucionario.
No se dan cuenta de que fruto del desgaste y descrédito de los partidos políticos tradicionales, en el momento existe un espacio a ocupar por una fuerza política nueva, que sea la antítesis de la pudrición ética y moral a que es sometida la sociedad por políticos y entidades sinvergüenzas.
Casi todos están desacreditados, solo queda una que no ha gobernado todavía. Y para ponerse esos zapatos deben de colocar los pies sobre la tierra; observar los fenómenos políticos, económicos y sociales en forma objetiva y multilateral. Descartando un dogmatismo rancio en el análisis de la sociedad y coyunturas que le impide mirar las oportunidades que le brinda la realidad.
La derrota del PLD iba a provocar ese vacío existencial. Fue un golpe demoledor, acelerado por la lucha grupal, entre corruptos, a lo interno de ese partido. Ahora, el desafío es cómo ocupar ese espacio con nuevas fuerzas políticas que practiquen labuenapolítica, alejada de la corrupción y la mediocridad.
Ese espacio deber ser llenado por fuerzas revolucionarias, progresistas y democráticas. Aglutinar a miles de hombres y mujeres en una alternativa política que garantice el establecimiento de una verdadera democracia.
Aprovechar el nuevo escenario, ambientación, para potencializar la capacidad de trabajo en la población; en los sectores motores de la dinámica de las actividades políticas, sindicales, campesina, estudiantiles, profesionales, barriales, etcéteras. Levantando sus reivindicaciones más sentidas y proyectando un liderazgo nacional y local, en el fragor de la lucha.
No es correcto permanecer aislados y en silencio ante las pretensiones del presidente Abinader de continuar con el proceso de despojo del Patrimonio Nacional para entregarlo al sector privado y a las inversiones extranjeras, imperialismo. Por ese camino, se escoge el más fácil, perjudicando a la presente y futuras generaciones. Un asunto es impulsar la economía con estímulos y libre competencia; y, otra muy distinta, es entregar los bienes estatales a los grupos económicos privilegiados.
La unidad de los revolucionarios es una necesidad nacional. Pero no aquellas que se realizan en las universidades, sindicatos, gremios de profesionales, clubes culturales y deportivos, etcéteras. Que se hacen única y exclusivamente para ganar elecciones y, después, quedan más divididos que una bandeja de dulce de coco.
La unidad de ahora es en serio, teniendo como meta llenar ese espacio vacío, con un Proyecto de Nación que sea el resultado de una investigación objetiva de la realidad económica, política y social del momento, con proyecciones a mediano, corto y largo plazo. Que no vengan con disparates recetarios, muy alejados del presente.
Esa unidad revolucionaria será la clave para impulsar un amplio movimiento progresistas y democráticos, que descanse en un programa de Gobierno Patriótico Nacional, con definidas políticas internacionales. Es preciso recordar, no vengan con inventos, que somos un país atrasado y dependiente, con características muy propias.
Nos mueven intereses patrios para derribar los obstáculos que impiden disminuir los niveles de pobreza y miseria de la población, combatir la corrupción y la impunidad; y cambiar, de verdad, el modelo económico productivo de la nación.
Nos esperan grandes jornadas de luchas, y solo con la
unidad podemos salir airosos.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
REFLEXIONANDO A NUESTROS IDO A DESTIEMPO: ¡APROVECHEMOS EL TIEMPO!
Por Manuel Salazar
Todavía no asumo que Andrés Quezada ya no está físicamente con nosotros. Como no asumo todavía que ya no están Marino Báez, Henry Hernández, Juan Marte, Jesús Adon, Keyni, Agapito Castro, Víctor Batista... Pedro Medina, Emilio Añazco, Bienvenido Navarro....
Como a cada rato tienen que recordarme que Ramón Almánzar, Francisco Antonio Santos y Félix Tejeda, no están.
Porque estábamos juntos en el día a día, haciendo planes para hoy y el mañana, y no había atisbos siquiera de que estarían ausentes en lo que planificábamos.
La vida lo determinaba todo.
Con Andrés había estado hablando, casi todos los días en la mañana en los últimos tres años. De trabajos en curso. De planes futuros.
Hace apenas 15 días le leí unos párrafos introductorios de un trabajo que escribo, titulado "La revolución sigue siendo un problema planteado que espera solución. La tesis no es mía. Es del 7mo Congreso del Partido del Trabajo de Albania", le dije. Pero quiero recuperarla, porque me parece que debemos insistir en la idea de que la revolución se construye cada día; y debemos dejar de verla como algo abstracto que ocurrirá algún día. Que sería como decir nunca, según Mario Benedetti.
Él me habló de su proyecto de película sobre la guerra de la Restauración.
Convenimos en que su trabajo en el cine debía contribuir a desarrollar la idea de que la revolución sigue planteada como tarea diaria, y a ese fin le encargué un compromiso hecho con el compañero Roberto Castillo, del Comité Dominicano de Homenaje, de hacer un documental sobre los acontecimientos de la calle Espaillat, que en octubre del año próximo, será el 60 Aniversario.
"Esa es una epopeya de la juventud dominicana que debe ser mostrada a las nuevas generaciones, y va en la línea de contribuir a la subjetividad revolucionaria". Le dije.
"Pero eso es ya, para que quede bien hay que comenzar con tiempo". Me respondió.
Y miren. El camarada ya no está. Se nos ha ido de una manera inesperada. En medio de estos planes.
Y así se nos fueron otros y otras. En medio de tareas y planes.
Debemos sacar la lección de estas duras experiencias. "La muerte anda en penumbras y no se sabe en qué mañana", dice Silvio Rodríguez en una canción emblemática. Y hay que hacer temprano el testamento.
La distancia entre la vida y la muerte es imperceptible. Tan delgada que no se ve.
En términos de tiempo es tan breve que se necesita tecnología calificada para medirla.
Pero la lección más revolucionaria es hacer ya las cosas que nos proponemos. Llenar nuestras vidas de ideas y hechos trascendentes. Propias para un testamento que hay que comenzar a escribir, o dictar. Ya. Porque la muerte es la continuidad inmediata de la vida, y casi no media distancia ni tiempo entre la una y la otra.
Miren para sus entornos, y noten que aunque no queramos aceptarlo, muchas y muchos, de nuestros seres más queridos ya no están. Es real.
"No dejemos para mañana, lo que podamos hacer hoy".
martes, 29 de diciembre de 2020
¡ANDRÉS, PRESENTE!
Por Jesús Díaz
lunes, 28 de diciembre de 2020
ACTUALIDAD DE LA ROSA ROJA DEL SIGLO XX
Por Narciso Isa Conde
sábado, 26 de diciembre de 2020
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN EL CAPITALISMO CRIOLLO
En países como el nuestro, subdesarrollado y dependiente, la corrupción y la impunidad le da vida y salud a un sistema que descansa en la explotación del trabajo asalariado, en la propiedad privada de los medios de producción y en la apropiación de los bienes estatales. La energía que circula por ese cuerpo corresponde a los contribuyentes, trabajadores y población en general.
La puerta de entrada del capitalismo se produce cuando arrebata bienes y servicios correspondientes al Estado. Generalmente lo hace utilizando la violencia para apoderarse de los recursos que producen riqueza y capital. Despojar de la tierra a los campesinos, apropiarse de empresas estatales y el robo descarados del erario, ha sido constantes en toda la vida republicana.
El origen de las grandes empresas dominicanas se encuentran relacionadas con sus negocios con el Estado, y su gobierno de turno. El capitalismo anómalo prevaleciente no permitía un flujo considerable de bienes y servicios producidos en el país. Una estructura productiva pobre, muy pobre, limitaba el movimiento de capitales, restringiendo el mercado interno.
La corrupción siempre fue el plato fuerte para consolidar un capitalismo atrasado y dependiente. La impunidad fue su gran estímulo, ya que no existía reglas del juego claramente establecidas que permitiera el establecimiento de una sociedad propiamente burguesa. Navegamos en un mar picado por la avaricia y las ansias insaciables de conseguir cuartos por doquier.
La democracia representativa, forma de gobierno capitalista, sirve, entre otras cosas, para imponer reglas del juego de clase. Su imposición y funcionamiento, depende del papel a jugar de la clase social dominante o gobernante. Su efectividad es factor de gran importancia, si se quiere consolidar el sistema.
Aunque la corrupción es sistémica, las reglas del juego pueden controlar y castigar las actividades corruptas, sin olvidar que todo tiene un sello de clase. Las denuncias públicas y movilizaciones de la población es la presión, cívica, popular y ciudadana, adecuada para doblar la voluntad del gobierno ante cualquier titubeo en sancionar a los corruptos.
Aunque hay asomo de una justicia independiente, solo el tiempo, será testigo, es inexorable y desnuda a cualquiera. La presión de la población organizada es la clave. Esperemos a ver las verdaderas intenciones.
Es saludable los planes del presidente Luis Abinader para introducir proyectos de reformas constitucionales, adecentar el ejercicio de la función pública y las actividades políticas. Los derechos humanos, parte del marco jurídico del Estado, se garantizan dependiendo del respeto a una Constitución de la República que sea reflejo de una realidad que nos da en la cara.
No basta con las reformas si mantenemos el mismo modelo económico atrasado y dependiente y, servir al poder extranjero. El país requiere dinamizar su estructura económica que garantice la producción de bienes y servicios para el mercado nacional e internacional.
La lucha contra la corrupción y la impunidad no debe cesar, ni un instante. Permite transitar un camino despejado de complicidades y robo descarado de los recursos públicos. Para el capitalismo caminar fortaleciendo su estructura, necesita tener reglas del juego claras y precisas: respeto a los derechos humanos y libre competencia.
El desarrollo y consolidación del capitalismo genera en su
seno la clase social, el proletariado, que producirá el sistema político y
económico que lo sustituirá. Tal como ocurrió en el reemplazo del feudalismo que,
en su interior germinó la semilla de su sepultura.
BREVE SEMBLANZA DEL ARQUITECTO LUIS RENÉ SÁNCHEZ CÓRDOBA
Por Cayetano Rodríguez del Prado
René vivió y murió defendiendo siempre principios, específicamente, los principios de la decencia, la libertad y la democracia y por ello pagó un alto y doloroso precio.
Desde muy joven se opuso a la tiranía de Trujillo y fue mi compañero en la cárcel de La Cuarenta, fuimos miembros del primer Comité Central del MPD integrado luego de la decapitación de la tiranía, así como uno de los fundadores de Fragua y de la Federación de Estudiantes Dominicanos.
Juntos conocimos el exilio y la cárcel varias veces, ambos fuimos combatientes en la guerra de abril y ambos fuimos Decanos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD.
Paz a tus restos, hermano René.
Hoy 24 de diciembre de 2020, entraste a la inmortalidad.