lunes, 4 de enero de 2021

LLEGÓ 2021

Por Narciso Isa Conde

Llegó el 2021 con la COVID 19 a millón. Con Covid a millón porque este gobierno, como el anterior, piensa más en la economía del capital que en salud colectiva. Porque carece de plan integral Anti-COVID. Porque no va más allá de un estado de emergencia light, moviendo las horas del toque de queda, protegiendo negocios, participando en pomposa inauguraciones e impulsando un turismo inexistente. Porque se las pasa promoviendo una normalidad ficticia y escenificando Shows Mediáticos a granel. Porque dice tener controlado lo que anda cual chivo sin ley. Porque recrimina y no educa. Porque por “jalarles las bolas” a los gringos ha despreciado las valiosas experiencias anti-Covid de Cuba y China.
Abinader-PRM pasan por alto que en contagio, positividad y muertes somos campeones del Caribe Insular y le ganamos por mucho a todos juntos. Se conforman con culpar a la juventud por no acatar su falsa autoridad e incoherencias.
En lugar de proponerse una estrategia de erradicación de la pandemia, optaron solo por su contención para evitar el colapso hospitalario y se excedieron en concesiones al sector empresarial. Obviaron rastreo del contagio, plan de test, aislamientos focalizados, control de la movilidad (salidas y entradas) en áreas críticas, coordinación centralizada, dosificación de aperturas y horarios diferenciados, fiscalización de protocolos. Su demagogia populista estimuló el caos y el desacato.
En el balance del año esta mancha se torna indeleble, comprometiendo gravemente el inicio del 2021. Pero no es la única. Hay que colocar en ese saco una cadena de iniciativas y proyectos omisos que no los borra el hecho positivo de designar una Procuradora independiente, valiente y honesta.
Esas decisiones son inocultables: política exterior lacaya, gabinete de multimillonarios para cargar sobre la pobrecía y sectores medios todo el peso de la crisis agravada, ayudando a multiplicar fortunas de mega-ricos y a la nueva corrupción… ventas activos y APPs (nuevas privatizaciones), Barrick y bancos privados financiando presupuesto, plan minero destructivo camino a Yamasà, endeudamiento oneroso y colosal, Administrador de Banco de Reservas implicado en estafa Tucanos, Ministro Jorge Mera abogado de “El Fantasma” de Antena Latina, alianza con Leonel y empresarios estafadores del Estado, nepotismo, demagogia, repunte del presidencialismo caudillista y del control presidencial sobre el Estado.
Un 2020 con ese talante augura un 2021 de penurias y rebeldías, en el que el reclamo del fin de la impunidad (sin corruptos preferidos), el combate a la corrupción empresarial, la lucha por el rescate de la soberanía, el rechazo a las privatizaciones y la Constituyente Soberana… no pueden faltar.



sábado, 2 de enero de 2021

EL 2021 DEBE SER DE UNIDAD Y LUCHA

 Por Fortune Modeste Valerio 

Al recibir el Año Nuevo siempre clamo por la unidad de los revolucionarios. El que se fue nos deja un panorama trágico, agravado por la incapacidad e irresponsabilidad de nuestros gobernantes. En esta ocasión reitero ese llamado, con más fe y entusiasmo que antes.

El gran problema de los revolucionarios dominicanos es la escasa y limitada visión de futuro. Al no manejar correctamente el presente y sus movimientos, se les nublan los ojos para poder distinguir los fenómenos. Discapacidad intelectual que ha hecho mucho daño al movimiento revolucionario. 

No se dan cuenta de que fruto del desgaste y descrédito de los partidos políticos tradicionales, en el momento existe un espacio a ocupar por una fuerza política nueva, que sea la antítesis de la pudrición ética y moral a que es sometida la sociedad por políticos y entidades sinvergüenzas. 

Casi todos están desacreditados, solo queda una que no ha gobernado todavía. Y para ponerse esos zapatos deben de colocar los pies sobre la tierra; observar los fenómenos políticos, económicos y sociales en forma objetiva y multilateral. Descartando un dogmatismo rancio en el análisis de la sociedad y coyunturas que le impide mirar las oportunidades que le brinda la realidad. 

La derrota del PLD iba a provocar ese vacío existencial. Fue un golpe demoledor, acelerado por la lucha grupal, entre corruptos, a lo interno de ese partido. Ahora, el desafío es cómo ocupar ese espacio con nuevas fuerzas políticas que practiquen labuenapolítica, alejada de la corrupción y la mediocridad. 

Ese espacio deber ser llenado por fuerzas revolucionarias, progresistas y democráticas. Aglutinar a miles de hombres y mujeres en una alternativa política que garantice el establecimiento de una verdadera democracia.

Aprovechar el nuevo escenario, ambientación, para potencializar la capacidad de trabajo en la población; en los sectores motores de la dinámica de las actividades políticas, sindicales, campesina, estudiantiles, profesionales, barriales, etcéteras. Levantando sus reivindicaciones más sentidas y proyectando un liderazgo nacional y local, en el fragor de la lucha.

No es correcto permanecer aislados y en silencio ante las pretensiones del presidente Abinader de continuar con el proceso de despojo del Patrimonio Nacional para entregarlo al sector privado y a las inversiones extranjeras, imperialismo. Por ese camino, se escoge el más fácil, perjudicando a la presente y futuras generaciones. Un asunto es impulsar la economía con estímulos y libre competencia; y, otra muy distinta, es entregar los bienes estatales a los grupos económicos privilegiados.

La unidad de los revolucionarios es una necesidad nacional. Pero no aquellas que se realizan en las universidades, sindicatos, gremios de profesionales, clubes culturales y deportivos, etcéteras. Que se hacen única y exclusivamente para ganar elecciones y, después, quedan más divididos que una bandeja de dulce de coco. 

La unidad de ahora es en serio, teniendo como meta llenar ese espacio vacío, con un Proyecto de Nación que sea el resultado de una investigación objetiva de la realidad económica, política y social del momento, con proyecciones a mediano, corto y largo plazo. Que no vengan con disparates recetarios, muy alejados del presente. 

Esa unidad revolucionaria será la clave para impulsar un amplio movimiento progresistas y democráticos, que descanse en un programa de Gobierno Patriótico Nacional, con definidas políticas internacionales. Es preciso recordar, no vengan con inventos, que somos un país atrasado y dependiente, con características muy propias. 

Nos mueven intereses patrios para derribar los obstáculos que impiden disminuir los niveles de pobreza y miseria de la población, combatir la corrupción y la impunidad; y cambiar, de verdad, el modelo económico productivo de la nación. 

Nos esperan grandes jornadas de luchas, y solo con la unidad podemos salir airosos.

 



miércoles, 30 de diciembre de 2020

REFLEXIONANDO A NUESTROS IDO A DESTIEMPO: ¡APROVECHEMOS EL TIEMPO!

Por Manuel Salazar 

Todavía no asumo que Andrés Quezada ya no está físicamente con nosotros. Como no asumo todavía que ya no están Marino Báez, Henry Hernández, Juan Marte, Jesús Adon, Keyni,  Agapito Castro, Víctor Batista... Pedro Medina, Emilio Añazco, Bienvenido Navarro.... 

Como a cada rato tienen que recordarme que Ramón Almánzar, Francisco Antonio Santos y Félix Tejeda,  no están. 

Porque estábamos juntos en el día a día,  haciendo  planes  para  hoy y el  mañana, y no había atisbos siquiera de que  estarían ausentes en lo que planificábamos.

La vida  lo  determinaba   todo. 

Con Andrés había estado hablando,  casi todos los días en la mañana en los últimos tres años. De trabajos en curso. De planes futuros. 

Hace apenas 15  días le leí unos párrafos introductorios de un trabajo que escribo,  titulado "La revolución sigue siendo un problema planteado que espera solución. La tesis no es mía. Es del 7mo Congreso del Partido del Trabajo de Albania", le dije. Pero quiero recuperarla, porque me parece que debemos insistir en la idea de que la revolución se construye cada día; y debemos dejar de verla como algo abstracto que ocurrirá algún día.  Que  sería como decir nunca, según Mario Benedetti.

Él me habló de su proyecto de película sobre la guerra de la Restauración. 

Convenimos en  que su trabajo en el cine debía contribuir a desarrollar la idea de que la revolución sigue planteada como tarea diaria, y a ese fin le encargué un compromiso hecho con el compañero Roberto Castillo, del Comité Dominicano de Homenaje, de hacer un documental sobre los acontecimientos de la calle Espaillat, que en octubre del año próximo, será el 60 Aniversario.

"Esa es una epopeya de la juventud dominicana que debe ser mostrada a las nuevas generaciones, y va en la línea de contribuir a la subjetividad revolucionaria". Le dije. 

"Pero eso es ya, para que quede bien hay que  comenzar con tiempo". Me respondió. 

Y miren. El camarada ya no está. Se nos ha ido de una manera inesperada. En medio de estos planes. 

Y así se nos fueron otros y otras. En medio de tareas y planes. 

Debemos sacar la lección de estas duras experiencias. "La muerte anda en penumbras y no se sabe en qué mañana", dice Silvio Rodríguez en una canción emblemática. Y hay que hacer temprano el testamento.

La distancia entre la vida y la muerte es imperceptible. Tan delgada que no se ve. 

En términos de tiempo es tan breve que se necesita tecnología calificada para medirla.

Pero la lección más revolucionaria es hacer ya las cosas que nos proponemos. Llenar nuestras vidas de ideas y hechos trascendentes. Propias para un testamento que hay que comenzar a escribir, o dictar. Ya. Porque la muerte es la continuidad inmediata de la vida, y casi no media distancia ni tiempo entre la una y la otra.

Miren para sus entornos, y noten que aunque no queramos aceptarlo, muchas y muchos,  de nuestros seres más queridos ya no están. Es real.

"No dejemos para mañana, lo que podamos hacer hoy".






martes, 29 de diciembre de 2020

¡ANDRÉS, PRESENTE!

 Por Jesús Díaz

A la memoria de José Andrés Quezada, en  mi incipiente carrera como periodista nunca pensé escribir un artículo ni nada parecido por la muerte de un amigo o camarada, y menos para publicar en un medio de comunicación, tratando de ser lo más objetivo y apegado a la racionalidad  y menos al elemento emocional.

Pero, con la muerte de Andrés Quezada, en las reglas siempre hay exenciones como dicen los teóricos de las palabras, su ida a destiempo duele hasta en el tuétano, por algo que el camarada Manuel Salazar, le llama la ‘’pasta humana’’ refiriéndose a ese componente del que estamos hechos lo seres humanos, valores, principios, conocimientos, y la actitud que tomamos hacia los demás en cualquier circunstancia del día y de nuestras vidas.

Y es que el dolor, duele. Por los tipos de relación que se desarrollan con los círculos en los que nos relacionamos sin importar su denominación.

Lo de Andrés, es una pérdida tan sensible que uno entra en la etapa de la negación, como escribiera Elisabeth Kubler-Ross, en su libro sobre el duelo y el dolor, donde en ese proceso la negación es más simbólica que literal, pero la negación nos ayuda a dosificar el dolor de la pérdida. Hay alivio en ella. Es la forma que tiene la naturaleza de dejar entrar únicamente lo que somos capaces de soportar.

Andrés fue común y corriente con ‘’pasta humana’’ con respeto por el otro, con dar el primer paso,  la creatividad, pedir excusas, saludar al que recoge la basura,  al que le servía la comida, con un sentido profundo de su existencia  y eso es patrimonio inmaterial de la inteligencia, por eso fue significativo socialmente a partir de lo que tenía en su cabeza.

Por eso no dudó  un segundo antes de morir y escribir ‘’Cualquiera que sea el desenlace de mi situación sepan que siempre los amaré’’.


Jesús Díaz

lunes, 28 de diciembre de 2020

ACTUALIDAD DE LA ROSA ROJA DEL SIGLO XX

Por Narciso Isa Conde

“Cuantas verdades contienen estos párrafos de Rosa Luxemburgo y cuan necesario es tenerlas bien presentes, ahora que en nuestra América, en el marco de la lucha por su segunda independencia y por el cambio social, ha tomado actualidad el debate sobre el nuevo socialismo y el tipo de democracia en el tránsito hacia él.”
En estos días del año que ya se va -en medio de la persistente enigmática pandemia y de su cruel manipulación por la elite capitalista que domina el dinero y el mundo- de la estremecedora crisis global, las presentes guerras imperialistas, los rebrotes de fascismo en el centro y la periferia de un sistema en crisis, la prolongada y accidentada tardanza del proyecto socialista y el largo parto de la democracia en la vida política y social…vienen a mi memoria algunos pasajes del pensamiento de Rosa Luxemburgo que quiero compartir con ustedes, dada su impresionante actualidad.
Los aires de Navidad y la vecindad del nuevo año, en esta fase turbulenta de la historia de la humanidad y de graves amenazas y agresiones contra la vida planetaria y la presente civilización impactada por el capitalismo, nos mueven a recurrir a la reflexiones premonitorias de una las grandes figuras del accionar revolucionario del pasado siglo, que precisamente por visionaria, ha trascendido su propia época.
La Rosa Roja del Siglo XX viene en nuestro auxilio con una actualidad impresionante en temas cruciales como el valor del pensamiento socialista, los porqué de su avance lento y tortuoso, el carácter destructivo de los triunfos militares del imperialismo, el dilema entre avance del socialismo o regresión a la barbarie, el significado de las guerras a cargo del gran capital y el necesario carácter libertario de la propuesta comunista.
Rosa Luxemburgo (1876-1919), venciendo los impedimentos de su condición de mujer en una sociedad capitalista-patriarcal y superando los límites de su época, se convirtió en una de las principales dirigentes del socialismo alemán y mundial.
Fue la Rosa Roja del socialismo del siglo XX y voló -como bien lo dijera V.I. Lenin- “alto como las águilas”.
Teorizó con profundidad y certeza, combatió, construyó fuerza revolucionaria y dirigió la insurrección de los trabajadores alemanes en 1918 y 1919.
Su vista de águila le permitió hablar de la primera guerra mundial y las perspectivas del triunfo imperialista, como si lo estuviera haciendo sobre las guerras imperialistas del presente. Veamos:
“El socialismo es el primer movimiento popular del mundo que se ha impuesto una meta y ha puesto en la vida social del hombre un pensamiento consciente, un plan elaborado, la libre voluntad de la humanidad.
Por eso Federico Engels llama a la victoria final del proletariado socialista el salto de la humanidad del reino animal al reino de la libertad. Este paso también está ligado por leyes históricas inalterables a los miles de peldaños de la escalera del pasado, con su avance lento y tortuoso. Pero jamás se logrará si la chispa de la voluntad consciente de las masas no surge de las circunstancias materiales que son fruto del desarrollo anterior.
El socialismo no caerá como maná del cielo. Sólo se logrará en una larga cadena de poderosas luchas en las que el proletariado, dirigido por la socialdemocracia, aprenderá a manejar el timón de la sociedad para convertirse de víctima impotente de la historia en su guía consciente.”
“Federico Engels dijo una vez: “La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie”. ¿Qué significa “regresión a la barbarie” en la etapa actual de la civilización europea? Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. En este momento basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie. El triunfo del imperialismo conduce a la destrucción de la cultura, esporádicamente si se trata de una guerra moderna, para siempre si el periodo de guerras mundiales que se acaba de iniciar puede seguir su maldito curso hasta las últimas consecuencias.
Así nos encontramos, hoy tal como lo profetizó Engels hace una generación, ante la terrible opción: o triunfa el imperialismo y provoca la destrucción de toda cultura y, como en la antigua Roma, la despoblación, desolación, degeneración, un inmenso cementerio; o triunfa el socialismo, es decir, la lucha consciente del proletariado internacional contra el imperialismo, sus métodos, sus guerras.
Tal es el dilema de la historia universal, su alternativa de hierro, su balanza temblando en el punto de equilibrio, aguardando la decisión del proletariado. De ella depende el futuro de la cultura y la humanidad.
En esta guerra ha triunfado el imperialismo. Su espada brutal y asesina ha precipitado la balanza, con sobrecogedora brutalidad, a las profundidades del abismo de la vergüenza y la miseria. Si el proletariado aprende a partir de esta guerra y en esta guerra a esforzarse, a sacudir el yugo de las clases dominantes, a convertirse en dueño de su destino, la vergüenza y la miseria no habrán sido en vano.”
A la luz de lo que ha pasado y pasa en Palestina, Yemen, Libia, Irak, Afganistán, Colombia, Haití… a la luz de la doctrina Bush sobre las guerras preventivas, de las guerras de cuarta generación contra Irán, Venezuela, Cuba y gran parte de Nuestra América, del despliegue por las elites estadounidenses y europeo-occidentales de su “guerra global antiterrorista” … a la luz del manejo maltusiano de la COVID 19 y de la teoría del control del caos, estas palabras de Rosa Luxemburgo retumban con renovada fuerza y trascendente certeza.
Pero su grandeza no se quedó ahí, sino que abarca otras esferas del pensamiento y la práctica socialista. Su espíritu crítico -siempre apegado a una profunda lealtad a la revolución y el socialismo- junto a su enorme capacidad teórica, le permitió contradecir al propio Lenin y al mismo Trotsky sobre ciertas experiencias prácticas, en los cuales la vida terminó dándole la razón:
“... libertad- afirmó la Luxemburgo- sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido -por muy numerosos que ellos puedan ser- no es libertad en absoluto. Libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa diferentemente... Lenin y Trotsky han establecido los soviets como la única representación verdadera de las masas trabajadoras. Pero con la represión de la vida política en el conjunto del país, la vida en los soviets debe de llegar a estar también cada vez más mutilada. Sin elecciones generales, sin irrestricta libertad de prensa y reunión, sin un libre enfrentamiento de opiniones, la vida se extingue en cada institución pública, llega a ser una mera apariencia de vida, en la que sólo la burocracia permanece como el elemento activo.” (R. Luxemburgo. La Revolución Rusa contenida en la compilación “Habla Rosa Luxemburgo”; Pathfinder Press, New York, 1970, pág. 391).
Cuantas verdades contienen estos párrafos y cuan necesario es tenerlas bien presentes, ahora que en nuestra América, en el marco de la lucha por su segunda independencia y por el cambio social, ha tomado actualidad el debate sobre el nuevo socialismo y el tipo de democracia en el tránsito hacia él.

Cuanta actualidad y pertinencia tienen para hacer de la imperiosa transformación socialista en un mundo caotizado y cruelmente dominado, y del inmenso ideario comunista de Marx y Engels, un proyecto cada vez más impactante y atractivo.

No tenemos dudas: el pensamiento socialista-comunista del Siglo XXI deberá nutrirse también de esta hermosa Rosa Roja del Siglo XX, con mirada y vuelo de águila.



sábado, 26 de diciembre de 2020

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN EL CAPITALISMO CRIOLLO

Por Fortune Modeste Valerio 

En países como el nuestro, subdesarrollado y dependiente, la corrupción y la impunidad le da vida y salud a un sistema que descansa en la explotación del trabajo asalariado, en la propiedad privada de los medios de producción y en la apropiación de los bienes estatales. La energía que circula por ese cuerpo corresponde a los contribuyentes, trabajadores y población en general. 

La puerta de entrada del capitalismo se produce cuando arrebata bienes y servicios correspondientes al Estado. Generalmente lo hace utilizando la violencia para apoderarse de los recursos que producen riqueza y capital. Despojar de la tierra a los campesinos, apropiarse de empresas estatales y el robo descarados del erario, ha sido constantes en toda la vida republicana. 

El origen de las grandes empresas dominicanas se encuentran relacionadas con sus negocios con el Estado, y su gobierno de turno. El capitalismo anómalo prevaleciente no permitía un flujo considerable de bienes y servicios producidos en el país. Una estructura productiva pobre, muy pobre, limitaba el movimiento de capitales, restringiendo el mercado interno. 

La corrupción siempre fue el plato fuerte para consolidar un capitalismo atrasado y dependiente. La impunidad fue su gran estímulo, ya que no existía reglas del juego claramente establecidas que permitiera el establecimiento de una sociedad propiamente burguesa. Navegamos en un mar picado por la avaricia y las ansias insaciables de conseguir cuartos por doquier. 

La democracia representativa, forma de gobierno capitalista, sirve, entre otras cosas, para imponer reglas del juego de clase. Su imposición y funcionamiento, depende del papel a jugar de la clase social dominante o gobernante. Su efectividad es factor de gran importancia, si se quiere consolidar el sistema. 

Aunque la corrupción es sistémica, las reglas del juego pueden controlar y castigar las actividades corruptas, sin olvidar que todo tiene un sello de clase. Las denuncias públicas y movilizaciones de la población es la presión, cívica, popular y ciudadana, adecuada para doblar la voluntad del gobierno ante cualquier titubeo en sancionar a los corruptos. 

Aunque hay asomo de una justicia independiente, solo el tiempo, será testigo, es inexorable y desnuda a cualquiera. La presión de la población organizada es la clave. Esperemos a ver las verdaderas intenciones. 

Es saludable los planes del presidente Luis Abinader para introducir proyectos de reformas constitucionales, adecentar el ejercicio de la función pública y las actividades políticas. Los derechos humanos, parte del marco jurídico del Estado, se garantizan dependiendo del respeto a una Constitución de la República que sea reflejo de una realidad que nos da en la cara. 

No basta con las reformas si mantenemos el mismo modelo económico atrasado y dependiente y, servir al poder extranjero. El país requiere dinamizar su estructura económica que garantice la producción de bienes y servicios para el mercado nacional e internacional. 

La lucha contra la corrupción y la impunidad no debe cesar, ni un instante. Permite transitar un camino despejado de complicidades y robo descarado de los recursos públicos. Para el capitalismo caminar fortaleciendo su estructura, necesita tener reglas del juego claras y precisas: respeto a los derechos humanos y libre competencia. 

El desarrollo y consolidación del capitalismo genera en su seno la clase social, el proletariado, que producirá el sistema político y económico que lo sustituirá. Tal como ocurrió en el reemplazo del feudalismo que, en su interior germinó la semilla de su sepultura.



BREVE SEMBLANZA DEL ARQUITECTO LUIS RENÉ SÁNCHEZ CÓRDOBA

Por Cayetano Rodríguez del Prado

     René vivió y murió defendiendo siempre principios, específicamente, los principios de la decencia, la libertad y la democracia y por ello pagó un alto y doloroso precio.

     Desde muy joven se opuso a la tiranía de Trujillo y fue mi compañero en la cárcel de La Cuarenta, fuimos miembros del primer Comité Central del MPD integrado luego de la decapitación de la tiranía, así como uno de los fundadores de Fragua y de la Federación de Estudiantes Dominicanos. 

     Juntos conocimos el exilio y la cárcel varias veces, ambos fuimos combatientes en la guerra de abril y ambos fuimos Decanos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD.

     Paz a tus restos, hermano René.

     Hoy 24 de diciembre de 2020, entraste a la inmortalidad.

Rene Sánchez Córdoba y Cayetano Rodríguez del Prado