sábado, 3 de abril de 2021

EN EL MURO DE LAS LAMENTACIONES, LLORANDO LÁGRIMAS DE IMPOTENCIA

 Por Fortune Modeste Valerio 

Desde el ascenso al poder del presidente Luis Abinader y el PRM, los revolucionarios y comunistas debieron de iniciar al unísono un proceso amplio de conversaciones y acuerdos  para materializar la unidad de acción que tanto anhelan los trabajadores y el pueblo en general. 

Pero que va, no oyeron los reclamos de los revolucionarios y comunistas sin militancia partidaria, continuaron su carrera de descalificaciones, acusaciones y la reiteración de los errores en los análisis económicos, políticos y sociales de los fenómenos. Males que no permiten observar correctamente los acontecimientos presentes, y prevenir los futuros. 

Parece que pretenden continuar con la mala política de hacer lo mismo de siempre, sin tener resultados positivos. Y ese no es el camino a seguir. El momento es de unidad para orquestar una poderosa alternativa política que pueda detener, en el gobierno de Abinader y el PRM, los afanes privatizadores, desviaciones éticas y morales, y el modelo económico dependiente y excluyente. 

Los planes unitarios implementados en la provincia de San Francisco de Macorís, y el modelo piloto en Santo Domingo Oeste, son alentadores y levantan los ánimos de unidad y lucha. El diseño de la unificación debe ser una cirugía muy delicada, con buenos profesionales, que salven la vida del paciente para continuar respirando sanamente. 

Recientemente, un dirigente de la izquierda revolucionaria, afirmaba que la revolución es de científicos. Y está en lo cierto. Aquí hay que estudiar siempre para evitar que la guagua nos deje. La improvisación, galloloquismo, no tienen cabida. Existen leyes, principios y normas que hay que aprender; en su aplicación en forma creadora, sin inventos. 

No hay que ser egresado de Harvard para comprender que la unidad es urgente, necesaria, ante las debilidades del movimiento revolucionario. Al menos que se quiera seguir por ese camino lánguido, frustratorio y sin futuro. 

El momento es propicio para actuar juntos en la organización y educación de la población. Las grandes jornadas de luchas están al doblar de la esquina, no esperemos sorpresas. El gobierno continúa asestando duras puñaladas traperas al pueblo, sin recibir una contundente respuesta. Y es que sin unidad no es posible hacer una oposición vigorosa y de masas. 

A la pandemia se le pega todo, en especial, cuando se trata de justificar la miseria, desigualdades y maltrato a la población; continuación de la carrera de empréstitos sin detener el dispendio y los subsidios irritantes; sin embargo, la gran burguesía financiera y comercial incrementan sus ganancias, bendecida por el gobierno, en medio de la desgracia sanitaria. 

Si queremos avanzar, hacer la revolución, urge echar al zafacón las descalificaciones que tanto ahonda la división, alimentando la frustración en el muro aquel. Desconociendo la fuerza con que se cuenta, y lo más grave, lo fraccionado, disperso, en que se encuentra el movimiento revolucionario y comunista. 

Hay que abandonar el muro de las lamentaciones, no seguir culpando a otros por los errores y debilidades. Muchas veces la impotencia radicaliza el discurso y las consignas equivocadas. Pero por Dios, de lo que se trata es dejar de llorar desperdiciando lágrimas del alma, criticando a troche y moche, para poder observar mejor los fenómenos en desarrollo.



jueves, 1 de abril de 2021

¿REFORMA O DISOLUCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL?

Por Virtudes Álvarez

La corrupción en todas sus manifestaciones es violencia, en el peor de los casos se expresa cuando asesinan a mansalva a cualquier persona.
La profundidad de un escándalo, mediáticamente anula otro.
El jefe de la patrulla que asesinó a la pareja Elizabeth Muñoz y Joel Días e hirió a sus acompañantes en Villa Altagracia, en el año 2012, fue protagonista de un escándalo igual de malo: estaba asignado a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) al tiempo que trabajaba para el narco. Está reseñado en los diarios de la época.
Hace nueve años, entre sus delitos se registra que se quedaba con la droga incautada y luego las vendía. Es decir es un experimentado delincuente que también mataba, pero de otra manera: convirtiendo a personas en adictos a la cocaína y otras drogas.
¿Quiénes o quiénes protegen a este delincuente; quiénes son sus protectores civiles y militares? Tienen nombre y apellido y no será difícil saberlo si hay voluntad política para ello. El Presidente Abinader, que demuestre en los hechos su manifiesta indignación y dolor.
¿Cuántos más en la P.N. y las FF.AA son como el protegido jefe de la patrulla asesina?
¿En cuántas y en cuáles áreas del crimen organizado están policías y militares protegidos por el poder del Estado y el dinero?
¿Cuál será el próximo escándalo criminal que sacará de las portada de los medios esta tragedia de Villa Altagracia?
¿Para qué la reforma que está planteada?
Todo tiene un límite, la indignación del pueblo dominicano también!
El presidente #LuisAbinader se ha mostrado molesto, indignado por el asesinato y acción de la patrulla criminal. Bien.
Pero falta más: que pase lista y presente en público a los protectores civiles y militares que han convertido las instituciones del Estado en pandillas de mafiosos que van desde carteles internacionales del narco hasta micro tráfico en semáforos, escuelas y servicio a domicilio.
¡Basta!

Virtudes Álvarez

miércoles, 31 de marzo de 2021

NO CONFUNDIR LOS DESEOS CON LA REALIDAD. EVITAR AUTOENGAÑARSE

 Por Marta Harnecker

  1. Por desgracia suele existir mucho subjetivismo en el análisis de la situación política. Suele ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confundir los deseos con la realidad. No se hace una valoración objetiva de la situación, se tiende a subestimar las posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias.
  1. Por otra parte, los dirigentes tienden a confundir el estado de ánimo de la militancia más radical con el estado de ánimo de los sectores populares de base. Existe una tendencia en no pocas direcciones políticas a hacer generalizaciones acerca del estado de ánimo del pueblo a partir de su propia experiencia, de la región o sector social donde éstas funcionan o, en un sentido más general, de lo que perciben quienes las rodean, que siempre son los sectores más radicalizados.
  1. Es distinta la visión que tienen del país los que trabajan con los sectores más radicalizados, de la que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores menos politizados. No tienen la misma visión del país los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo, que los que lo hacen con los sectores medios. 
  1. Esto mismo ocurre en los países donde existen zonas de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo, que han logrado obtener gracias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que consideran aquellos militantes que participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos, donde el poder ideológico y el control militar del régimen es todavía muy grande.
  1. La única garantía de no cometer estos errores es asegurar que los dirigentes sean capaces de evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de ánimo del grueso de la gente, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha esa evaluación es preciso diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación.
  1. Parecería una perogrullada decir que es importante que los dirigentes máximos aprendan a escuchar. Estimamos que esto es fundamental. Sucede, sin embargo, que algunos líderes están tan impregnados de ideas preconcebidas acerca del estado actual de la situación, de como están las cosas, de lo que se puede hacer y de lo que no se puede hacer, y en su contacto con los dirigentes intermedios y de base tienden más a trasmitirles su visión de las cosas que a informarse acerca de cuál es el verdadero estado de ánimo de la gente.
  1. Puede ocurrir entonces que, a la hora de hacer los análisis, se cometan errores, no tanto por falta de información, sino porque ésta, a pesar de haber sido trasmitida correctamente y en tiempo oportuno por la militancia, no haya sido asimilada por la dirección.
  1. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.
  1. Es bastante común en política la tendencia a autoengañarse, a falsificar los datos de las movilizaciones, de los mítines, de los paros, de las fuerzas de que dispone cada organización. A decir, por ejemplo, que se ha logrado movilizar a miles cuando solo se ha logrado movilizar a centenas.
  1. Este enfoque triunfalista es el producto de la errada concepción de que siempre tenemos la razón, que siempre somos los mejores, de que todo lo que hacemos nos da resultado. 
  1. Y no solo ha existido un autoengaño frente a las cifras, sino también en la evaluación de las acciones que nos propusimos llevar a cabo. Si el objetivo era lograr determinada representación parlamentaria y ésta no se lograba, no se reconocía que los votos alcanzados estaban muy por debajo de las expectativas que se habían creado; se buscaba siempre la forma de presentar ese hecho como un triunfo, se decía, por ejemplo, que aumentaron los votos con respecto a la anterior elección. Si se proponía un paro nacional y solo se lograban paros parciales no se reconocía el revés, sino que se hablaba de éxito del paro porque en relación con las acciones anteriores de este tipo se había logrado un aumento de los trabajadores que no acudieron a trabajar, etcétera.
  1. Si los dirigentes no saben escuchar, para lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria, y, al mismo tiempo, reciben informaciones falseadas, lo que ocurre es que bajan líneas de acción que –al partir de bases falsas– no se ajustan a las posibilidades reales de los destacamentos con que se cuenta; se preparan batallas que por no estar basadas en la real correlación de fuerzas pueden conducir a significativas derrotas.

 

Fuente: Capítulo 12 del libro de Marta Harnecker Ideas para la lucha
Marta Harnecker

SEMANA SANTA, HABICHUELAS CON DULCE... Y ALGO MÁS.

 Por Francis Santana

- Las expectativas de cambio se esfuman.
- Las mentiras de campaña electoral se han ido al suelo.
- Las denuncias, protestas y movilizaciones ya se están expresando en todo el país.
- Los precios de los artículos de primera necesidad, inalcanzables.
- Las mujeres y los amplios sectores que demandan justamente la inclusión de las tres (3 ) causales para la interrupción del embarazo en el Código Penal, han sido vilmente burlados por Abinader, el PRM y su gobierno.
-Los grandes corruptos de los pasados gobiernos se pasean impunemente por las calles, haciendo alarde de sus fortunas robadas, mientras la justicia "independiente" marcha al paso de la hicotea.
-El gobierno ha seguido una carrera de empréstitos y endeudamiento externo a una velocidad muy similar al pasado gobierno peledeísta.
- Los actuales Ministros y "excomunistas" Antonio Almonte (Toñito) y Roberto Fulcar han demostrado la gran verdad afirmada por Fidel Castro de que "nada es peor que un renegado"
- La Barrick Gold pretende con la complicidad del Presidente Abinader, construir una presa de desechos tóxicos, o sea, una presa de la muerte, en el río Cuance, Peralvillo, provincia Monte Plata, la que contaminaría más de 20 ríos y arroyos, incluyendo el Río Ozama.
- En el seno del PRM hay más de 100 posiciones diferentes sobre los más variados temas. Se viven halando las greñas por cargos y carguitos, sin importarles para nada el rumbo incierto que lleva la nación.
- Los Vicini, poderosa familia oligárquica, exploradora y aliada del imperialismo de los EEUU, parece que son los que están dirigiendo el país desde el Palacio Nacional.
- En Barahona y la región Enriquillo se producen grandes movilizaciones en demanda de que las tierras del ingenio que usurpa el Central Azucarero de capital extranjero, pase a manos de los campesinos y de los trabajadores a través de una cooperativa.
-En esa misma región se está demandando mediante la lucha, la terminación definitiva de la construcción de la Presa de Monte Grande.
- A más de medio millón de trabajadores que fueron desvinculados de sus empleos en medio de la pandemia del Coronavirus, el gobierno del "cambio" le ha reducido el subsidio de manera abusiva.
- Decenas de miles de empleados cancelados por el presente gobierno no se les han pagado sus prestaciones como lo acuerda la ley.
- El Presidente Luís Abinader engañó a los obreros cañeros que demandan sus justas pensiones.
- La "formula" de Ito Bisonó en campaña electoral, prometiendo bajar los precios de los combustibles, ha resultado una vulgar estafa.
- Organizaciones ambientales, obreras, campesinas y barriales de todo el país se reunieron el pasado domingo y aprobaron poner en marcha un plan de lucha en defensa de sus sectores y comunidades.
- La mayoría de los grupos de izquierda, patrióticos y progresistas están en un proceso de coordinación en las distintas regiones, para acompañar al pueblo en sus luchas, e incluso con el propósito de enfrentar en el terreno político el dominio de la oligarquía local, a su modelo de recolonización neoliberal y al poder extranjero, que juntos, saquean la nación.
En medio de una situación como la descrita, debemos estar coordinados, unidos y preparados, porque después de la resaca de las habichuelas con dulce, de los tragos que nunca faltan (mucho más que las oraciones en estos días) y luego de las visitas fraternas a nuestros familiares en los distintos rincones de esta amada y pisoteada media isla; es muy probable que esto se ponga color de hormiga.
¡Y ojalá que así sea!

Francis Santana, vicepresidente del MPT





lunes, 29 de marzo de 2021

¡AH, PFIZER!

 Por Narciso Isa Conde

En 1996 el gigante farmacéutico Pfizer habría cometido un genocidio en Nigeria: en medio de una epidemia de meningitis ensayó un nuevo medicamento en 200 niños/as afectados/as por la enfermedad, murió la mayoría y el resto quedó gravemente afectado, incluso con deformaciones físicas.
El ensayo se hizo sin comunicárselo a sus familiares y sin la autorización del Comité de Ética de Nigeria, es decir, en la más completa ilegalidad; lo que más tarde dio lugar a una demanda del Estado federal nigeriano por 7 mil millones de dólares, que serian destinados a acciones de reparación a los familiares de las víctimas.
El caso tiene una clara connotación racista y un fondo criminal: niños/as negras fueron usados como “conejillos de India” o como “ratones de laboratorios”, aprovechando esa epidemia; y no es casual que salga a relucir ahora a raíz de las bochornosas conductas de las grandes corporaciones farmacéuticas -incluida Pfzer, Astrax Zeneca, Moderna y las del paquete de la OM- dentro del tema de las vacunas anti-covid.
Las vacunas contratadas, parcialmente pagadas, no han llegado a nuestro país porque se privilegia la venta a sobreprecio (¡especulación!) a los países súper-ricos y éstos a su vez prohíben la exportación de las vacunas hasta tanto no sea vacunada toda su población.
La perfecta combinación entre los gigantes un dinero que brota de la explotación y la estafa a los pueblos empobrecidos. La indignación ha crecido tanto que hasta la OMS, que sabía que eso iba a ser así y lo calló, ha tenido que protestar para salvar las apariencias.
El Gobierno Abinader-Conep-PRM contrató en términos onerosos con Pfizer casi ocho millones de vacunas, y no ha llegado una sola. Con Astrax-Zeneca contrató 20 millones de unidades, le adelantó 8 millones de dólares y no ha llegado nada, porque las 30 mil recibidas con esa marca fueron compradas a otra firma comercial en la India.
Los chinos, sin embargo, con los que no se había contratado nada, salvaron al Gobierno de un engorroso tranque. Los despreciados por miedo a Estados Unidos le dieron una tierna galleta sin mano a esta gobernación de colonia estadounidense.
Solo sorprende a los tontos, ni siquiera a los sinvergüenzas, que quien decidió actuar así en Nigeria, no sería capaz de hacer lo que está haciendo con la covid-19.
El desprecio de los imperios de la superioridad blanca hacia los países colonizados, es medular. ¿ Y acaso no lo sabían las autoridades dominicanas? Si no, su ineptitud es grave, y si sí, entonces la cosa es peor.




sábado, 27 de marzo de 2021

LEYENDO A MANUEL: "REVOLUCIÓN SIGUE SIENDO UN PROBLEMA QUE ESPERA SOLUCIÓN"

PALABRAS EN LA PUESTA EN, NEW YORK, CIRCULACIÓN DEL LIBRO DE MANUEL SALAZAR

Desde que conocí a Manuel Salazar, personalmente, me impactó su trato y don gente. Su preocupación por elevar el nivel teórico del movimiento revolucionario; sus debilidades, las ligerezas en los análisis y las descalificaciones alegres. Coincidimos en la necesidad de la unidad, y hemos conversado bastante sobre el tema

Pero ahora, me toca comentar uno de sus libros, gracias Manuel por la invitación, su reciente criatura intelectual impreso. Un privilegio para mí. Eres un prolífero escritor que no se detiene en producir para dejar un legado teórico que sirva, como arma ideológica, a los revolucionarios y comunistas, locales y del mundo. 

Su libro, “Revolución sigue siendo un problema que espera solución”, es una entrega que no tiene complicaciones en su lectura, tampoco desperdicios. Redactado con un lenguaje llano, asequible a la población, de fácil interpretación. Lo que se busca, entre otras cosas, es de llegar al meollo del asunto: saber, con el análisis correcto, interpretar la realidad objetiva, y sus variables que se mantienen en constante movimiento. 

El libro tiene apenas 106 páginas, divido en 7 capítulos. Como les dije, de fácil lectura; y lo “práctico” de llevarlo consigo. Se puede leer en la factoría, el negocio y en la oficina; en el tren, el parque y en la comodidad de su hogar. 

De todos los temas, vamos a realizar un breve comentario sobre La Cuestión Principal. ¿Por qué? Porque es la que tiene que ver con la forma de observar los fenómenos económicos, políticos y sociales... De ahí depende el éxito de la revolución. 

Para los revolucionarios y comunistas, el trabajo es hacer la revolución, en cualquier escenario, 24 /7. Para esto, Manuel señala en la página 17, segundo párrafo, lo siguiente: “Proponerse la revolución, es concebir una obra grande a lo que siempre hay que agregar peldaños; a sabiendas de que cada uno de estos puede ser diferente, fácil o difícil”. 

Agregar peldaños, lo diferente, fácil o difícil, lo resuelve la elaboración de una correcta táctica política. Tomando en consideración el dominio que se tenga de las estructuras en que descansa la sociedad; el objetivo que hay que transformar de raíz.

La táctica política desempeña un papel fundamental para poder hacer la revolución, sin ella no se avanza. Pero debe ser correcta, que alimente constantemente a la estrategia. Con esta última no hay problema, el bobo, como dicen ahora, es elaborar una táctica apegada a la realidad, y que nos mantengan en el carril de llegar a la meta. 

Todos conocemos el comportamiento en el pasado proceso electoral. De triste y lamentable recordación. Seguimos con los inventos, discursos y consignas extemporáneas, y, lo más grave, seguir confundiendo los deseos con la realidad.

El gran pecado original, de algunos revolucionarios y comunistas, es confundir el deseo con la realidad.

Conducir al pueblo a hacer la revolución no es una tarea fácil. Hay que poner delante el corazón, el pecho y la frente; pero con esto no es suficiente, se requiere de manera obligatoria colocar el pensamiento acorde con la realidad para obtener resultados positivos. Y no trabajar embriagado de "pasión revolucionaria", alejada del diario vivir.

Dos corrientes filosóficas destaca Manuel en su libro que han hecho mucho daño al movimiento revolucionario: el voluntarismo y el existencialismo. Ningunas tienen rigor científico a la luz de la teoría revolucionaria. Estimulada por la falta de interés en el estudio de las fuentes fundamentales del Marxismo Leninismo. 

Manuel maneja en forma magistral los dos términos, voluntad y existencial, en la página 22, párrafo 3, define el voluntarismo; “asume la voluntad como más importante que el conocimiento de la realidad; de la que depende todo; y en consecuencia el análisis de la coyuntura no es importante”.

El hombre no se queda en el camino, en el párrafo segundo de la página 23, describe el existencialismo en este sentido: “para la cual la realidad es la que asume cada individuo en función de experiencia personal, y en consecuencia, la política es la impronta de un estado de situación individual. La realidad no es otra que su propia realidad. Para el existencialismo el conocimiento surge de la experiencia inmediata en las vivencias de cada individuo en si mismo, sin asumirse parte de un todo social”. 

Como vemos, Manuel Salazar, retrata de cuerpo entero una realidad que lacera al movimiento revolucionario y comunista. Las dos, voluntarismo y existencialismo, hay que rechazarlas. Impide el desarrollo de la revolución y desvirtúa su acercamiento con las fuerzas motrices que transformaran la sociedad.

Manuel, concluye en la página 24, segundo párrafo, dejando bien claro el camino a seguir: “Existencialistas y voluntaristas se distancia de la filosofía marxista, que propone un instrumental de análisis de la realidad como punto de partida y llegada de la reflexión y la acción. Lenin la sintetizó diciendo que es “el análisis concreto de la situación concreta”.

Muchas gracias...

Fortune Modeste Valerio/

Fortune MV.






viernes, 26 de marzo de 2021

INSISTIR EN QUE LA UNIDAD POPULAR Y DE LA IZQUIERDA DEBE SER CONSTRUIDA

 (Comentario a una publicación de Francis Santana en Círculo de Izquierda)

Por Manuel Salazar 

Se puede y se debe comenzar esa construcción.  Este es un buen momento. 

Cuatro cuestiones podrían estar en ese comienzo: 1.- la Unidad de Acción por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores y el pueblo, y para derrotar las derivas conservadoras del gobierno;

 2.- La construcción de pensamiento, por la vía de la discusión y estudio de la realidad y los principios de la teoría revolucionaria, el Marxismo leninismo. En este proceso se construyen identidades sobre todo, tácticas. Porque en la estrategia hay muchas identidades;

 3.-  El acercamiento procesual entre los grupos de iguales o parecidos ADN políticos; y 4.- Quitarle espacio a la competencia intergrupal,  y de vez en más, dar más cuerpo a la colaboración y la complementariedad.

Las cosas hay que hacerlas  a tiempo y con los que en la práctica muestran vocación real a la unidad y no a la división frecuente.

Si hubiéramos asumido la UPA , el PLD no habría encontrado espacio para desarrollarse. Perdimos ese momento.

Ahora hay otro. Aprovechémoslo. Aprendamos a entrar en relaciones para construir, de menos a más; de lo pequeño a lo grande.