viernes, 23 de abril de 2021

REMEMORANZAS Y ENSEÑANZAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965



Por Narciso Isa Conde

El 24 de abril de 1965 se inició en la República Dominicana una insurrección cívico- militar para restablecer la Constitución democrática de 1963, la más avanzada de la historia republicana, y para reinstalar a la vez el Gobierno del Partido Revolucionario Dominicano-PRD presidido por el Profesor Juan Bosch; derrocado el 25 de septiembre de 1963 por un golpe militar auspiciado por EEUU, la oligarquía local y la jefatura militar corrupta.
La resistencia de la ultraderecha militar fue derrotada en tres días y junto a las instituciones democráticas electas en 1962 se conformó un poder popular basado en los Comandos de soldados, trabajadores, estudiantes, mujeres y profesionales.
El ideólogo de la previa conspiración militar democrática, que contó con el aliento del Profesor Bosch, ambos desterrados después del golpe, fue el coronel Rafael Fernández Domínguez (fundador del Movimiento Militar Constitucionalista), quien más tarde cayó en combate frente a unidades de las tropas invasoras estadounidenses.
Ese formidable insurgencia contó además con el impulso del joven liderazgo de José Francisco Peña Gómez (PRD) y la destacada y combativa participación de las tres principales organizaciones de las izquierdas, representadas por la Agrupación Política 14 de Junio, el Movimiento Popular Dominicano-MPD y el Partido Comunista Dominicano-PCD (antes con el nombre de Partido Socialista Popular-PSP). Participó también la fracción progresista del socialcristianismo.
El liderazgo político-militar de ese nuevo proceso revolucionario fue asumido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, electo por el Congreso Presidente del Gobierno en Armas ante la ausencia de Bosch, con fuerte proyección internacional.
Consumada la victoria popular a nivel interno, se produjo el desembarco de 42 mil marines estadounidenses (con la mampara de la OEA), destinado a bloquear la revolución y el proceso soberano y a imponer los designios imperiales de la superpotencia norteamericana.
ENSEÑANZAS DE ESE FORMIDABLE INTENTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN POPULAR CARIBEÑA.
Las enseñanzas de la revolución de abril, después de 56 años de los efectos negativos de la contrarrevolución posterior, siguen teniendo un gran valor para el proceso de recuperación de las izquierdas dominicanas y para las luchas actuales en Nuestra América.
Las principales pueden resumirse así:
-El valor del programa y la consigna unificadora del pueblo en cada momento: Constitución de 1963, Constitución sin elecciones, Juan Bosch presidente.
-La unidad en todos los planos: al interior de los partidos revolucionarios, entre los diferentes corrientes de izquierda y las demás fuerzas democráticas; entre civiles y militares abrazados al mismo ideal; entre combatientes y pueblo, entre partidos y movimientos sociales avanzados.
-Identificar al enemigo principal inmediato sin perder de vista los enemigos estratégicos y muy especialmente el papel determinante del imperialismo estadounidense dentro del bloque de dominación.
-La naturaleza invariablemente opresora y criminal de la clase dominante y del imperialismo y el carácter irrenunciable de la autodeterminación y la soberanía popular y nacional
-La necesidad de estar preparado para todas las formas de lucha y en condiciones de asumir la lucha armada cuando esta se torna imprescindible para contrarrestar los niveles de violencia de los opresores.
-El valor del internacionalismo de los pueblos para contrarrestar el internacionalismo de la reacción y del gran capital.
-La disposición a construir dirección colectiva sin regatear el liderazgo real forjado al calor de las luchas.
-La complementariedad de las fuerzas y el respeto a su diversidad, procurando superar o administrar adecuadamente las divergencias.
-La voluntad de “forzar la marcha de los acontecimientos dentro de lo posible”.
-El tesoro político de la firmeza, la integridad, la dignidad personal y patriótica. La delimitación de fronteras con la traición al pueblo y a los ideales emancipadores.
-El destacadisimo papel de las mujeres y el aporte extraordinario que implica su participación.
-La importancia del crecimiento de la conciencia contestataria y la rebeldía justa de las juventudes.
-La diversidad de papeles en todas los sectores incorporados al proceso transformador y (militares, artistas, intelectuales, técnicos, personal de apoyo, educadores, trabajadores de la salud...).
-La creatividad y la innovación para la superación de esquemas y dogmas.
-El tipo de democracia que es necesario proyectar en el presente y hacia el futuro, partiendo de esa formidable experiencia de poder popular en la República de los Comandos del 65.
En la negación de no pocas de estas enseñanzas podremos encontrar las causas de las debilidades de las izquierdas a largo proceso de enfrentamiento con una contrarrevolución imperialista, que aun fuerte y brutal no es imposible derrotar para abrir las compuertas de la esperanza hacia las transformaciones postergadas.
Su violación o el alejamiento de sus lecciones, provocó, entre otros factores, la declinación posterior hasta su estado actual.
Vale, por tanto, asumirla con determinación para acelerar los cambios que la deslegitimación y descomposición del poder constituido pide a grito en no pocos países de Nuestra América.

Narciso Isa Conde

XXIX PLENO DEL PCT: MOMENTO POLÍTICO Y DEL GOBIERNO



 XXIX PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DEL TRABAJO (PCT) 

MOMENTO POLÍTICO Y DEL GOBIERNO

“Hay que continuar la presión popular para frenar la deriva conservadora del gobierno y conquistar demandas nacionales y del pueblo”. 

Se ha reunido el 28 Pleno del Comité Central del PCT para, entre otras cosas, analizar el momento político y del gobierno, y definir las tareas que corresponde. Algunas de las conclusiones son las siguientes:

El informe de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados en el que se excluyen las Tres Causales del proyecto de Código Penal; la composición de las ternas para la Cámara de Cuentas y la Defensoría del Pueblo; el asesinato de la pareja de pastores evangélicos en Villa Altagracia por parte de una patrulla de la policía nacional, marcan el debate en la opinión pública y problematizan el momento político al gobierno del Cambio y su principal figura, el presidente Luis Abinader. 

Aunque todavía tiene una aprobación alta, el gobierno enfrenta frecuentes escándalos de algunos funcionarios, presión de las bases por empleos, agravada por la dispersión y falta de funcionamiento de su partido, un potencial rebrote de la pandemia post-Semana Santa y respuestas no siempre efectivas por parte de Salud Pública.

 La respuesta del movimiento de mujeres al Informe de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados con la instalación del Campamento frente al Palacio Nacional entre otras acciones, ha concitado un amplio respaldo del país democrático y ha ido minando el discurso del cambio; y comienza a proyectar la idea de “más de lo mismo”.

Una importante delegación de mujeres del PRM, un grupo significativo de funcionarios/as del gobierno y de legisladores oficialistas, se han pronunciados a favor de las causales y han reclamado a su partido cumplir su compromiso de campaña. 

El movimiento ha apuntado hacia la figura del presidente y le ha desmontado aquello de que su apoyo es personal y que no puede imponerlo a sus congresistas. 

Según información de fuentes de entero crédito, el presidente Abinader ha real[1]izado dos encuestas sobre las causales y en ambas, el apoyo a las tres causales se mantiene, en promedio, sobre el 70 %. Pero al presidente parece faltarle voluntad política para enfrentar la posición y el chantaje de las cúpulas religiosas. Ahí tiene un problemita planteado. 

Otros temas en los cuales el gobierno ha recibido fuertes críticas del país democrático han sido los referidos a la Cámara de Cuentas y la Defensoría del Pueblo, sobre los cuales se han puesto los ojos del país político. 

Ha sido obvio que la integración de las ternas para elegir los miembros de estos dos órganos del Estado, fue resultado de un amarre político del PRM con parte de los partidos de la oposición, que reitera la vieja práctica del reparto puro y simple, que el pueblo viene impugnando de más en más. 

La reacción a este amarre no se hizo esperar. Un amplio segmento del país democrático que favoreció la necesidad de salir del PLD en la coyuntura electoral recién pasada, impugna esa componenda.

Es cada vez mayor el grado de convencimiento en el pueblo respecto a que si el gobierno mantiene este derrotero de la componendas, echaría por la borda los puntos ganados con la buena designación que hizo en la Procuraduría General de la República. Toca seguir el rumbo de los acontecimientos y mantener la presión. 

Por otra parte, el gobierno tiene en carpeta asuntos complicados, como es el de la desacreditada Policía Nacional, que ha vuelto a ser tema principal a raíz del asesinato semanas atrás de una pareja de pastores evangélicos en Villa Altagracia. 

¿Qué hará el gobierno con esa institución? Los reclamos del pueblo van desde la depuración de sus filas, transformación, hasta la disolución de la misma. 

El hecho es que ese es un cuerpo tipo Guardia Nacional, que por el criterio con el que fue constituido, como por los intereses grupales en su interior, y por la composición de sus filas, no es ni puede ser garantía de la seguridad ciudadana. 

Pero tiene en carpeta otros temas complicados para este mismo año: el Pacto Fiscal, el tema minero, planes de privatización del agua; además del ambiente de rechazo y desconfianza dejado por la firma del Pacto Eléctrico, que fue una concesión a la oligarquía empresarial, contraria a los intereses del pueblo y del país.

En este escenario, nos corresponde contribuir a crecer la presión popular, para impedir que el derrotero conservador del gobierno siga su curso tomando más medidas impopulares y antinacionales, y desde luego para conquistar reivindicaciones que beneficien a los trabajadores y el pueblo. 

Fuente: Periódico Lucha. Órgano del Partido Comunista del Trabajo, PCT. Edición N°.376 (Abril 2021), págs 2-4.


Campamento frente al Palacio Nacional

jueves, 22 de abril de 2021

PARTICIPACIÓN DEL MPD EN LA REVOLUCIÓN DE ABRIL: ¡ARMAS PARA EL PUEBLO!



 CAYETANO RODRIGUEZ DEL PRADO

Fragmentos de Notas Autobiográficas

Recuerdos de la Legión Olvidada (2008)


Nuestro Grupo Combate en Todos los Frentes y Enarbola la Consigna de ¡Armas para el Pueblo! 


Dedicado a Monchín Pinedo, René Sánchez Córdoba, Maximiliano Gómez y Otto Morales


El MPD tenía pocas armas disponibles en aquellos primeros momentos del alzamiento de 1965, pues durante los acontecimientos que culminaron con el apresamiento de Andrés Ramos Peguero, después del ataque contra un destacamento de la policía en 1962, se perdieron varias armas. Lo mismo ocurrió con el fallido intento insurreccional de Cevicos, pues de nuevo se había perdido gran parte de nuestras armas. Decidimos entonces obtener los armamentos necesarias en el mismo lugar de los acontecimientos y sacar algunas que teníamos ocultas en una casa cercana a la UASD. De allí dispusimos de dos sub ametralladoras Thompson, y una diez armas cortas, entre pistolas y revólveres además de las municiones correspondientes, y remanentes de armas utilizadas por el MPD en las acciones de Cevicos de 1963 luego del golpe militar contra Bosch.

     Sin pérdida de tiempo nuestros hombres de lanzaron por todos los frentes a la búsqueda de armas en manos de las fuerzas contrarias. Así, para citar algunos ejemplos, Otto Morales, dirigente medio del MPD, le arrebató una sub ametralladora M-3 al chofer del dirigente político Horacio Ornes Coiscou, y ese mismo día le arrebató una carabina San Cristóbal a un policía de servicio en la Avenida Duarte esquina Caracas. El ejemplo se extendió durante ese día y los siguientes por toda la ciudad de Santo Domingo.

     Siempre debemos recordar que el MPD fue una organización político-militar, tanto militantes como dirigentes, ejercían esa doble función, en otras palabras no existía una dirigencia política y otra militar, ni se consideró nunca esa posibilidad, pero la preminencia del partido en una organización de izquierda, sobre todo en la guerra, era un asunto que no tenía discusión.

     Continuando el desarrollo de los acontecimientos, los combatientes del MPD tomaron el cuartel de la policía situado al lado de la iglesia de San Miguel, frente al parquecito del mismo nombre, obteniendo varias carabinas San Cristóbal y revólveres. En esta acción participaron con gran heroísmo los emepedeístas Rafael Delio Rivera (Riverita), Ramón Caballero, Pedrito Medrano, Pércival Gautreaux y otros luchadores populares.

Rafael Delio Rivera, Riverita y otros combatientes

     Los hombres del MPD, en esos momentos iniciales de la lucha, formaron también el Comando de la calle Juana Saltitopa, detrás del Instituto de Malariología, el la parte norte de Santo Domingo. El comandante de la unidad era July Peralta, quien resultó herido en los combates con las tropas golpistas de Wessin, pero salvó la vida, siendo sustituído en el mando de nuestras fuerzas en ese lugar por el también emepedeísta Radhamés Núñez, quien era el sub Comandante de esa unidad.

     En esos primeros días de la lucha, los hombres del MPD no se limitaron únicamente a la búsqueda urgente de armas, sino que colaboraron estrechamente con los militares constitucionalistas en los planes de defensa de la ciudad ante la embestida de las tropas wessinistas. Como estas fuerzas no podían penetrar al centro de Santo Domingo atravesando el Puente Duarte sobre el rio Ozama, mostraron entonces señales de que intentarían hacerlo desde el norte, por la zona del Batey Duquesa, y en tal sentido el día 26 de abril el Coronel Juan María Lora Fernández, Jefe de Estado Mayor del Ejército Constitucionalista, le ordenó al Capitán Ernesto González (apodado El Gato) avanzar con una unidad blindada y cerrar esta peligrosa brecha. El Capitán González contaba con un tanque de guerra AMX , un carro de asalto de orugas traseras y dos carros de asalto con ruedas de goma, pero había necesidad de personal militar y en tal sentido Monchín Pinedo, siguiendo las órdenes del Comité Central, le ordenó al emepedeísta Francisco Pérez (alias Chico) formar parte de esa tropa. Chico Pérez cumplió con entusiasmo sus responsabilidades.

     Posteriormente las instrucciones que recibió el Capitán González fueron modificadas y se ordenó a la citada unidad blindada dirigirse a la ciudad de Santiago para tratar de producir allí un levantamiento armado a favor de los constitucionalistas, presionando al Coronel Cuquito Félix de la Mota, a entregar armas al pueblo. El grupo penetró a la ciudad tarde en la noche de ese mismo día y la encontró completamente oscura. Ya en ese momento las fuerzas comandadas por Félix de la Mota, las más importantes de la ciudad, habían rodeado la base aérea y apresado a los hermanos Pedro y Santiago Rodríguez Echavarría y al comandante de la base Héctor Ramírez.  Muy pronto las fuerzas del coronel Félix de la Mota rodearon a la unidad comandada por Ernesto González y los diez hombres que la integraban fueron apresados.

     Algunos días después fueron liberados, incluso Chico Pérez, gracias a acuerdos entre los sectores militares, pudiendo integrarse a las fuerzas constitucionalistas que defendían la vieja ciudad de Santo Domingo.

     Los emepedeístas también obtuvimos armas de amigos del “14 de Junio” y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que generosamente nos ofrecieron su apoyo en aquellos primeros momentos. El Comandante Ramón Pichirillo, que había sido uno de los fundadores del MPD en La Habana en 1956, y que se había separado de nuestra organización desde bastante tiempo atrás, apoyó a su antiguo partido y participaba junto con nosotros en los ataques nocturnos que se realizaban con la intensión principal de obtener armas. La mayoría de esos pertrechos fueron a parar a las manos de los hombres de nuestro combativo grupo. A los yanquis le preocupaba la participación de aquel valeroso marinero que había sido uno de los que condujo la lancha Granma desde México hasta las costas cubanas con Fidel Castro y sus compañeros. Un altoparlante emplazado cerca del comando de Pichirilo lo invitaba constantemente a rendirse ante las tropas invasoras.

     Con las primeras armas obtenida los hombres del MPD se hicieron presentes en el extremo occidental del Puente Duarte sobre el rio Ozama, el 27 de abril, participando en todos los combates que se produjeron para impedir la entrada de las tropas de Wessin desde San Isidro hasta el corazón de Santo Domingo. Entre los dirigentes y militantes que estuvieron presentes en aquel lugar se encontraban Monchín Pinedo, Maximiliano Gómez, Jorge Puello, Rafael Delio Rivera, Otto Morales, Henry Segarra, Piro Céspedes y otros. Detrás de los pocos hombres del MPD venían grupos de emepedeístas desarmados que, en la medida en que fueron consiguiendo armas, iban incorporándose más activamente a la pelea. Nunca deberá olvidarse que el núcleo de la jefatura del MPD surgíamos de las luchas contra las dictaduras de Trujillo y de Batista y ya hacía mucho tiempo que habíamos perdido el miedo.

     Cuando algunos tanques pertenecientes a los militares golpistas de San Isidro cruzaron el Puente Duarte y penetraron varias cuadras hacia el centro de la ciudad, la acción combinada de militares constitucionalistas y de miembros de los comandos logró la captura o destrucción de cinco de dichos carros de combate. Henry Segarra ofreció muestras de gran valor personal cuando, aprovechando un descuido de la tripulación de uno de los tanques de Wessin, subió al aparato y lanzó un coctel Molotov por la escotilla entreabierta, forzando la salida y rendición de los militares que lo tripulaban. Desde que se vislumbró la amenaza de los tanques wessinistas, los hombres del MPD se habían dedicado afanosamente a la fabricación de cocteles Molotov, que en su momento resultarían importantes pa frenar la ofensiva del Triunvirato.

     Sin embargo nuestro principal problema seguía siendo la carencia de armas para equipar a todos nuestros combatientes. En tal sentido, nuestros hombres junto a dirigentes del 1J4 y del PRD, participaron muy activamente en la planificación del ataque contra la vieja Fortaleza Ozama que había permanecido como un enclave del Triunvirato en la parte antigua de Santo Domingo, en la orilla occidental del rio Ozama, muy cerca de su desembocadura en el Mar Caribe.

     Cuando se llevó a cabo el ataque, el 30 de abril, militantes y dirigentes del MPD participaron en forma destacada, junto a militares constitucionalistas y militantes de otros partidos. Incluso participó un buen número de emepedeístas desarmados que arriesgaban sus vidas con el propósito de conseguir las armas necesarias para proseguir la lucha. Entre esos dirigentes y militantes del MPD, participaron en esas acciones Maximiliano Gómez, Otto Morales, Riverita, Númitor Jiménez Sarnelly (alias Tito Montes) y Ramón Caballero. Durante la toma de la Fortaleza Ozama, que por primera vez en su larga historia cayó vencida por un ataque armado, el MPD consiguió un buen número de pertrechos militares que servirían para hacer realidad la consigna de ¡Armas para el Pueblo!

Cayetano Rodríguez Del Prado

miércoles, 21 de abril de 2021

¡MUCHO CUIDADO: NO NOS DEJEMOS DISTRAER!

Por Francis Santana

No permitamos que nos distraigan ni un solo minuto, con el ruido manipulado sobre el ron adulterado y otras maniobras mediáticas y diversionistas.
Tenemos que seguir dedicando nuestros mayores esfuerzos y energías demandando:
Fuera la Barrick Gold y no a la expansión minera.
No a la presa de la muerte en Cuance, Yamasá.
Traslado inmediato de los habitantes de los alrededores de la Barrick Gold.
Loma Miranda, Parque Nacional.
Cárcel para los corruptos y recuperación de lo robado ya. ¡No más mareo!
Pensiones para los obreros cañeros.
Libertad sindical y aumento general de salarios!
Que se les pague inmediatamente sus prestaciones a todos los empleados que el gobierno ha cancelado arbitrariamente.
Que sea desmantelada la actual Policía Nacional, macuteadora, abusadora y delincuencial.
Que los terrenos del Ingenio Barahona pasen a manos de los campesinos y de los obreros mediante una cooperativa.
Que se termine ya, la construcción de la Presa de Monte Grande.
Construcción de la carretera Rancho Arriba San José de Ocoa.
No más endeudamiento externo irresponsable.
Que se incluyan las tres causales en el Código Penal.
Para lograr estas y otras demandas, el camino correcto en el momento actual, es el camino de la unidad de las fuerzas progresistas con el movimiento social, para el impulso de la lucha de masas, tomando las calles, campos y plazas para garantizar que el actual gobierno del falso cambio, respete los derechos de nuestro pueblo.
Que los ruidos creados desde el poder, no nos desvíen, ni nos distraigan del camino de la unidad y de la lucha.
No esperemos que un gobierno de la oligarquía empresarial y arrodillado al poder extranjero, pueda atender las justas demandas de las mayorías, si estas no luchan en todos los escenarios posibles en cada coyuntura y se hacen respetar.
¡No seamos ingenuos!
!No nos dejemos distraer!





martes, 20 de abril de 2021

GUERRA DE ABRIL, PUENTE DUARTE: ¿BATALLA, COMBATE O NADA?



(Ni refriega ni escaramuza)   

Po: Fidel Soto                 

El general Ramiro Matos González, en reiteradas ocasiones ha negado la magnitud de los acontecimientos bélicos ocurridos en el puente Duarte durante la guerra de abril del 1965. De forma despectiva afirma en su exposición durante el "Seminario Guerra de Abril", organizado por la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas en el año 2002, lo siguiente: "La razón de titular esta corta participación con un interrogante: "La batalla del puente?," es que yo mismo no sé a cuál batalla nos estamos refiriendo. Digo esto, porque a menos que no sea a la acción ocurrida el día 25, cuando pasó el puente una pequeña unidad del CEFA, o a la refriega del 26 de abril que fue cuando una unidad mixta cruzó el río Ozama por el puente, no tenemos referencia sobre combates o acciones desarrolladas allí y que hicieron retroceder a las tropas que tenían afianzada la cabeza occidental del puente Duarte." (1)

Los hechos históricos lo escriben o lo interpretan los protagonistas y como hay vencidos y vendedores cada uno fija su parecer, luego escriben también los espectadores y los que estudian tales hechos que al hacerlo deben usar las técnicas propias de la investigación historiográficas.

Con frecuencia el derrotado no admite su derrota y para negar o justificar un acontecimiento negativo para él, busca utilizar argumentos risibles y deshonestos sin tomar en cuenta la expresión bíblica: "Conoceréis la verdad y la verdad os hará libre."

"PEQUEÑA UNIDAD  MIXTA"

Es su misma cita que le desmiente, pues al decir: "pequeña unidad  mixta", pretende disminuir el poder de fuego de los tanques de guerra enfrentados por soldados y civiles con fusiles y bombas Molotov.

Continúa el general experto en anti guerrillas: "Entre los días 24 y 28 de abril del año 1965, no hubo tales batallas entre las fuerzas constitucionalistas y las de San Isidro. En primer lugar me remito al Diccionario Militar, donde Villamarín nos dice: "batalla es el combate en campo abierto de dos ejércitos, en el que toma una parte más activa todo el grueso de cada una...".  Seguimos  citando al general Matos: "Otro autor nos dice: "...batalla es la acción entre dos ejércitos, o entre la mayor parte de las fuerzas de los mismos, pero que sólo merece aquel nombre cuando la mayor parte de la tropa combatiente ha tomado parte en los choques o en las maniobras...". (2)

Aunque resulta ridículo tomar el diccionario, vamos a citar al de  la Real Academia Española (RAE), en una de sus definiciones de batalla: "Combates o serie de combates de un ejército con otro..."

Ahora bien veamos lo que dice Tad Szulc: "En Santo Domingo, la batalla por el dominio del puente Duarte duró toda la tarde y primeras horas de la noche, mientras las fuerzas de Wessin, apoyadas por los carros de combate, trataban de cruzar el puente y entrar en la ciudad. Pero las fuerzas armadas constitucionalistas y sus aliados civiles, provistos de armas de toda especie y bombas de gasolina de las llamadas cócteles Molotov, lucharon con energía, y los asaltantes  no pudieron abrirse camino, aunque varias veces los carros blindados de Wessin llegaron a cruzar el puente." (3)

Allí, en el puente Duarte, se escribió una de las páginas más heroica del pueblo dominicano. Los combatientes que el presidente Juan Bosch llamó "Militares del pueblo y soldados de la libertad"; bajo la dirección de Caamaño Deño, Lora Fernández, Marte Hernández, Lachapelle Díaz, Montes Arache, Illio Capocci con el Cuerpo de hombres ranas, el Capitán Chestaro, el Capitán Arias Collado, el Mayor Claudio Caamaño, el Teniente Elías Bisonó Mera (muerto el 27 en acción), y los miles de ciudadanos con piedras y palos ganaron : LA BATALLA DEL PUENTE. 

Qué pena que el general no admita lo mismo con relación a la guerrilla de Manolo Tavárez en el 63, reconociendo que no hubo real combate, sino la rendición de valiosos jóvenes  que se acogieron a las garantías ofrecidas, siendo fusilados el 21 de diciembre del 1963, en Las Manaclas, por las tropas que él comandaba.

Ahí, sí que no hubo combate, ni batalla, ni escaramuza. ¿Será que el general y sus iguales no quieren reconocer la vergonzosa derrota sufrida en la gloriosa revolución de abril?

Ocultar o negar la verdad es una forma de mentir. Es lo que hace el general Ramiro Matos, al negar la importancia de las acciones militares  ocurridas en el puente Duarte y zonas aledañas durante la guerra de abril. Resulta también  deshonesto y aventurero ignorar tales acontecimientos, más cuando miles de personas estuvieron en ese escenario y además de que la prensa de la época reportó los hechos. 

Aún cuando algunos medios lo ocultaron como fue el caso del periódico Listín Diario, que no quiso publicar la noticia redactada y enviada por el reportero Luís Reyes Acosta, informando del triunfo de las fuerzas constitucionalistas sobre las tropas del CEFA.

Es muy arriesgado para la credibilidad del general Matos afirmar que: "Yo estuve ahí, se dicen cosas que son mentiras, ahí estamos nosotros todo el tiempo, esa batalla nunca se dió."

Lo que no entendemos es que si el general fue herido de manera accidental por su misma fuerza, siendo evacuado de la zona de combate, pueda asumir tal negación cuando por sus heridas, es retirado del lugar, no pudiendo ya ser testigo, ni participante de los hechos que él, sin base niega.

Para el general Matos todo el que afirme o se refiera a la batalla del puente es un mentiroso. De ser así el único que tiene credibilidad es él. Veamos qué escribe Piero Gleijeses en su obra: "La Esperanza Desgarrada", en la que dedica un capítulo a la batalla del puente: " Después de cruzar el Puente Duarte, las tropas de Wessin avanzaron hacia la avenida Duarte, encontrando una fuerte resistencia." Pag. 399. 

De acuerdo a este autor,  aunque las fuerzas de Wessin alcanzaron la calle José Martí, fueron acosadas por los contraataques del pueblo que lo hicieron retroceder hacia su guarida de San Isidro. Señala en la página 400: "El milagro tomó forma, cuando a pesar de las bombas y del fuego de las ametralladoras, cientos de soldados y civiles se juntaron en la cercanía del Puente Duarte para bloquear el paso a las fuerzas del CEFA, desafiando la muerte."

Jerome Slater, en su libro: "La Intervención Americana", describe otro cuadro de las acciones desarrolladas por las masas de esta manera: 

"Arengados y exhortados desde Radio Santo Domingo, miles se reunieron en el puente. Armados únicamente de armas cortas y cócteles Molotov, se aprestaban a enfrentarse a las fuerzas de Wessin. A medidas que los tanques cruzaban el puente eran de inmediato acorralados en las estrechas calles de la ciudad vieja y, o lo destruían o los obligaban a rendirse. Si eran capturados intactos, los combatientes constitucionalistas los tomaban y los ponían de nuevo en acción ésta vez con la palabra "pueblo" pintarreada en los costados".

"Al otro lado del río, el resto de las fuerzas de Wessin se negaba a cruzar el puente y muchos empezaron a desertar". Pag.31-32 de la referida obra.

Como demostración de lo arriba citado recordamos el relato del comandante Fafa Taveras, en uno de sus testimonios sobre la gesta de abril, cuando dijo que el tanquista que operaba el tanque MX con el que se atacó la Fortaleza  Ozama, era un prisionero al que se obligaba a la operación del mismo, el cual aprovechó una confusión, escapando. Ante esto y por la falta de artillero le tocó a él (a Fafa), operar el tanque, disparando a la puerta de la fortaleza un cañonazo que infundió un gran miedo a la ya atemorizada fuerza policial que allí se encontraba  rodeadas y asediadas por las fuerzas populares. Encima de  ese tanque estaban Amaury Germán y Homero Hernández  y cuando se disparó el proyectil el retroceso los lanzó a los dos, cayendo en el pavimento y a Homero se le afectó el tímpano, por lo que sufrió mucho hasta que fue operado en el 67 en la RPCH.

Por esto, y más que esto le decimos al general: No mientas, acepte su derrota. Ni "refriega", ni "escaramuza". Duros y fuertes combates que ocupan un heroico lugar en nuestras gestas patrióticas con el nombre de: ¡¡BATALLA DEL PUENTE DUARTE!!




ABRIL PRESENTE

Por Narciso Isa Conde

La crisis crónica que afecta nuestra nación evidencia que el modelo político-institucional impuesto por la invasión militar de los EEUU en 1965, reforzado a lo largo de 56 años de recolonización económica y cultural, y cada vez más deteriorado por el impacto de la globalización neoliberal del capitalismo y la corrupción estatal, debe ser radicalmente superado.
Más de medio siglo de negación de soberanía, perversión del sufragio y del modelo representativo, entronización de la corruptela y degradación política, crisis de salud y educación, violencia de género y negación de derechos fundamentales de la mujer y profundo deterioro ambiental… fortalecen la necesidad de reconstituir el Estado dominicano, sus instituciones y el proyecto de sociedad sobre la base de democracia directa, participación comunitaria, justicia y solidaridad. La pandemia, por demás -montada sobre la decadencia del sistema de dominación y la crisis integral- ha puesto al desnudo las lacras acumuladas.
Es imprescindible, por tanto, una corte con ese pasado opresivo, ahora retomado por un cambio político que tiene mucho de farsa y demasiado de profundización de la recolonización neoliberal, privatización del Estado y del patrimonio natural (APPs, privatizaciones, empobrecimientos, endeudamiento ominoso, entrega del subsuelo, del territorio y de las fuentes de aguas…), nuevas modalidades de corrupción y subordinación extrema a un imperio decadente.
En estas circunstancias es pertinente reivindicar contenidos esenciales de la Revolución Constitucionalista que encabezaron los coroneles Fernández Domínguez y Caamaño, brutalmente obstruida por la invasión militar estadounidense. El momento indica que el proyecto de Nación y sociedad que encarnó aquella revolución debe ser retomado, actualizado y renovado.
Urge crear, desde un ejercicio consecuente de soberanía popular, un nuevo sistema. Y en tanto Abril del 65 es continuidad de la gesta Trinitaria y la epopeya Restauradora -ejemplo y referencia
además de nuevas modalidades de insumisión, poder popular, proceso constituyente, rescate de la soberanía nacional, unidad cívico-militar y defensa de la Constitución más avanzada de la historia republicana- vale retomar, con espíritu innovador, sus valiosas enseñanzas.
Si algo se destaca en los contenidos políticos de la revolución del 65 –pisoteados por la clase dominante-gobernante y traicionado por el PRD-PRM y PLD- es el esfuerzo trascendente por refundar la república, construir un Estado realmente democrático y soberano, acompañado de un poder popular transformador con intensa participación comunitaria; algo solo posible de lograr, si lo viejo degradado es echado abajo y lo nuevo brota de un poder y un Proceso Constituyente, que implique Cambio Radical, Asamblea Constituyente Popular y Soberana y nueva Constitución inspirada en la de 1963 que tuvo como ideólogo al Profesor Juan Bosch. ¡Vale atreverse! (18-4-2021, Santo Domingo, RD).

Narciso Isa Conde

lunes, 19 de abril de 2021

PELIGRO DEL PENSAMIENTO MECANICISTA


Por Manuel Salazar 

Otra vez, dedicado a Fortune Modeste, uno de los sinceros preocupados por la unidad.

Cuando un partido o movimiento se erige sobre un pensamiento mecanicista, está condenado a  no adaptar sus tácticas a los cambios o fluctuaciones en la realidad. Dirá siempre lo mismo, cualesquiera que sean las circunstancias políticas; y se expone a divisiones en sus filas si cambia su habitual tren de pelea.  

Tendrá siempre que tocar la misma campana. Como un monje.

El Marxismo leninismo es precisamente una negación al mecanicismo. Todas las revoluciones triunfantes desde la gloriosa revolución de octubre de 1917, confirman la teoría creada por Marx y Engels, y desarrollada por Lenin, Stalin y otros destacados revolucionarios, como una orientación que permite avanzar la revolución en medio de las realidades cambiantes; incluso con los zigzag que esos cambios suelen imponer a los revolucionarios. 

El capítulo IV del Manifiesto Comunista; toda la obra de Lenin, especialmente la que resume las posiciones de los bolcheviques en la revolución de octubre de 1917, constituyen un amplio caudal de enseñanzas en cuestiones tácticas. 

Estudiar a fondo la teoría marxista leninista y la historia, en todo su curso, de las revoluciones triunfantes, resulta una necesidad de primer orden. 

Siempre hay que hacer "el análisis concreto de la situación concreta", como aconsejaba Lenin.

La coyuntura de 1962 tenía una especificidad y la táctica debía responder a la misma. Igual en 1978, 1990, 1994- 96, y 2016- 2020. Sólo esas. Fueron coyunturas electorales con características especificas, necesidades específicas, y por tanto, de valoraciones y  necesidades específicas. La táctica debía estar, en consecuencia, impactada por esa especificidades. 

El pensamiento mecanicista no puede hacer esas diferenciaciones.

Si hacemos  el análisis de coyuntura mediante el método de prever escenarios futuros  en función de los  datos de la actualidad, se puede observar que lo popular- progresista y de izquierda tiene una gran posibilidad de ser la opción de poder para el relevo político. 

Hablo del litoral popular,  progresista y de izquierda, no de un sector en específico. 

Así las cosas, las cuestiones a resolver en el presente, es decir, para construir ese futuro inmediato posible, pasan por lo siguiente:

1.-  Comprender que como venimos diciendo hace mucho, "La izquierda y el progresismo no son minoría, sólo que están dispersos".  Y la mayor parte de estos, no está organizada en grupos. 

2.- Unir esa diversidad que puede ser como tal, una nueva mayoría política, requiere de procesos de reflexión y métodos democráticos para la toma de decisiones. El mesianismo y "el vengan a mi" no  son solución. 

El profesor Bosch y el PLD lo lograron entre 1982 y 1990. Pero dijo el Quijote que "segundas partes, nunca fueron buenas".

3.- Hay unas fuerzas sociales, no adheridas a ningún partido, dominantes en los movimientos sociales últimos, incluyendo las pasadas elecciones, que seguirán siendo vitales para cualquier proyecto de alternabilidad política. 

4.- La unidad se construye. Ni se decreta ni se la manipula. Se construye. 

Y se construye en la lucha de masas. Lucha que para que sea exitosa requiere de una línea y unos métodos. Las fuerzas sociales aludidas, han puesto en relieve unos métodos de relaciones y de lucha que vale la pena desempolvar. 

5 - Ahora mismo hay  cientos de razones para  la lucha popular de masas. De hecho una Asamblea Nacional de  distintas plataformas ya lo ha planteado. Por ahí puede comenzar todo. Adelante.