jueves, 3 de junio de 2021

ACERCA DE LA TEORIA REVOLUCIONARIA Y EL PROYECTO SOCIALISTA-COMUNISTA EN EL SIGLO XXI

Por Narciso Isa Conde

Después de toda la experiencia vivida en el Siglo XX, de todos los cambios registrados en el capitalismo mundial, continental y nacional, y de todos las dudas y confusiones sembradas a partir del colapso del llamado socialismo real, entramos en la tercera década de un nuevo siglo con un planeta estremecido por la crisis de decadencia del capitalismo imperialista y la degradación de sus modelos seudo-democráticos.

En este contexto resulta imperioso reflexionar y accionar a favor de nuevas alternativas transformadoras. Y surgen los cuestionamientos:
¿Cuál democracia?
¿Cuál socialismo?

El desafío en medio de una creciente indignación y altos niveles de rebeldía de los pueblos es precisamente responder audazmente estas preguntas sin partir de cero, ni en cuanto a teoría, ni en cuanto a la práctica revolucionaria y a los nuevos ensayos derivados de ellas.

El tema es apasionante, y nos convoca a tratarlo tanto desde el punto de vista de la creación teórica denominada Socialismo Científico, como desde las posibles características o ejes básicos del proyecto que necesitamos recrear.

• VOLVER A MARX…

Hablar de socialismo científico en el siglo XXI implica volver a Marx, a Engels, a Lénin… y rescatar los grandes valores de su pensamiento revolucionario, sus extraordinarios aportes científicos, sus invaluables críticas al capitalismo y al imperialismo en sus respectivas épocas.

Implica recuperar todo lo vigente de su creación teórica y su práctica política.

Marx encabezó un portentosa revolución en el pensamiento social que lo convirtió en referencia obligada no solo en el Siglo en que lo tocó nacer y fallecer, sino a todo lo largo del Siglo XX y en lo que va del XXI.

No es posible la impugnación de este orden capitalista, cada vez más explotador, opresor e inhumano, sin recurrir a los fundadores del socialismo científico.

No es posible plantear su reemplazo como sistema dominante, obviando sus aportes y los de sus continuadores.

Marx y Engels sentaron las bases científicas del proyecto socialista, superando la visión ilusa respecto a esa necesidad histórica.

Le dieron razón y fundamento a la posibilidad de esa necesidad desde una crítica profunda de las entrañas del capitalismo y de sus contradicciones esenciales, dándole sustentación a la alternativa socialista-comunista: producción social y apropiación privada, explotación asalariada y robo del plus trabajo, salario, valor, precios y plusvalía, acumulación originaria y reproducción ampliada, concentración de la propiedad y el ingreso, empobrecimiento de la mayoría de la sociedad, dominio y emancipación, revolución, poder del proletariado, sociedad poscapitalista, socialismo y comunismo…

Igual puede decirse de Lénin respeto a su teoría del imperialismo, de la revolución en Rusia y a escala mundial, y a sus aportes respecto a la era de la exportación del capital, del capital financiero, de los monopolios, de los oligopolios, los carteles y los trust.

Todo esto ha evolucionado de diferentes maneras y ha estado acompañado de fenómenos cada vez más nuevos. Pero todo esto sigue vivo en la esencia del capitalismo y del imperialismo modernos y ultramodernos, y tiene un inmenso valor asumirlo en la lucha por abolir el capitalismo y reemplazarlo.

Las obras de Marx, Engels, Lénin pueden ser –y de hecho son- insuficientes para explicar, cuestionar y sustituir el imperialismo y el sistema capitalista de estos tiempos, pero son a la vez imprescindibles para hacerlo. Su método científico para el análisis de la historia, de la sociedad humana y del proceso capitalista es el más útil y certero de todos los conocidos y empleados.

Más aun, en el ideario de libertad de la sociedad humana no existe una propuesta científica que supere los contenidos emancipadores y el potencial de felicidad que encierra la propuesta de Sociedad Comunista de Marx y Engel, y los aportes de Lenin sobre la necesidad y posibilidad de abolir el Estado y toda forma de coerción, hasta crear una “asociación de seres humanos libres”, donde cada quien aporte según sus capacidades y reciba según sus necesidades, disponiendo de un amplio espacio de tiempo para la recreación espiritual, la diversión, la formación, el disfrute de las artes y la creación científica.

Esta es una propuesta de largo aliento que precisa de una largo periodo de creación de valores y medios de vida para elevar el desarrollo de las fuerzas productivas y de los seres humanos, promover formas de convivencia democráticas, elevar la conciencia en torno a la solidaridad y a la justicia, crear condiciones de abundancia de bienes materiales y espirituales, elevar la apropiación social del conocimiento, crear seres humanos nuevos despojados de egoísmos, y procurar el predominio de lo social sin aplastar ni contener el desarrollo de lo individual; creando a la vez un relación armónica y equilibrada entre los derechos seres humanos y los derechos de la Madre Tierra.

Por eso Marx, si bien propugna por la derrota política del capitalismo por vía rápida y revolucionaria, concibió el socialismo como una larga fase de transición del capitalismo al comunismo que posibilite crear los resortes materiales y culturales, avanzando sostenidamente hacia la colectivización voluntaria, la conciencia solidaria, el predominio de lo social sobre lo privado, la superación educativa, la abundancia de medios de vida y su justa distribución, la total erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción y distribución y la progresiva abolición del Estado hasta arribar al reino de la libertad y la felicidad, a un alto grado de bienestar colectivo e individual…

• RENOVAR CONSTANTEMENTE EL PENSAMIENTO TRANSFORMADOR

Marx y Engels vivieron, estudiaron, criticaron e impugnaron el capitalismo desde su condición de sociedad industrial y de su nivel medio de desarrollo.

Sus reflexiones científicas los llevaron a un alto nivel de abstracción y visión crítica del capitalismo euro-céntrico de la segunda mitad del siglo XIX, así como a un gran esfuerzo de teorización de las posibilidades y vías para su abolición y superación dialéctica en pro de una nueva sociedad.

Pero Marx y Engels –salvo la experiencia efímera de la Comuna de París que es preciso rescatar- no vivieron ese proyecto de transformación de la sociedad humana, ni en su fase de transición (al socialismo), menos aún en lo concerniente al avance hacia la sociedad comunista. Razón relativa tienen algunos estudiosos del marxismo clásico cuando afirman que Marx sabía más de capitalismo que de socialismo.

Ambos tampoco vivieron la fase imperialista del capitalismo que estudiaron Lénin y los precursores de sus trascendente reflexiones sobre esa nueva etapa.

Por tanto, no conocieron en toda su extensión y profundidad el fenómeno imperialista ni el despliegue del desarrollo desigual del capitalismo como sistema mundial, sus diversos niveles de desarrollo, las relaciones contradictorias entres sus países centrales y su periferia dependiente, los impactos del colonialismo, la dependencia y la recolonización, y la relación entre sus metrópolis y los países subordinados de Asia, África, América Latina y el Caribe. Aunque ciertamente en no pocos aspectos trascendieron su propia época con análisis realmente visionarios y geniales predicciones.

Incluso Lénin no pudo estudiar la evolución del imperialismo hasta el presente, independientemente de todo lo nuevo y enriquecedor del socialismo científico que puede encontrarse en su teorización, en su práctica política y en todo lo que aportó para superar el enfoque euro-céntrico de sus predecesores y para considerar la transición no solo desde la abstracción de una sociedad capitalista madura a una sociedad comunista, sino el proceso intermedio entre un capitalismo “atrasado” y/o combinado con relaciones pre-capitalistas, un tránsito al socialismo ajustado a esas condiciones, incluidos sus extraordinarios aportes sobre la revolución democrática y la alianza obrero- campesina dentro de ella.

De todas maneras en Marx, e incluso en el propio Lénin, pueden apreciarse déficits en el desarrollo de la teoría del tránsito y también de los detalles de un socialismo concebido como colectivización no solo de la economía, sino también de las relaciones de poder en la sociedad, en el sistema político, en la familia y en la pareja; como sociedades con instituciones profundamente democráticas y participativas, en permanente auto-superación. Igual se quedaron cortos en las previsiones para impedir que las expropiaciones a favor del Estado devinieran en modelos estatista-burocráticos, negadores de la socialización. Lénin expresó angustias en los albores de ese peligro, pero no vivió para abordarlo a mayor profundidad.

Demás está decir que en ninguno de esos periodos de la lucha anticapitalista estuvo planteado lo relativo a la dramática crisis dentro del ecosistema planetario y la presencia de graves problemas medioambientales; ni tuvo lugar el desarrollo extraordinario de la teoría de género y de la crítica al patriarcado (al capitalismo patriarcal), como tampoco lo relacionado con las cuestiones migratorias y los agudos problemas etno-sociales y xenofóbicos del presente. Las características y dimensiones de esos fenómenos y de esas reflexiones, como las respuestas teóricas y prácticas desplegadas con posterioridad, no eran pensables en aquellos tiempos..

Entonces no estuvo claro, o no estuvo tan claro como ahora, que el tránsito o proceso de creación de lo nuevo no solo hay que concebirlo como proceso de socialización hacia la sociedad comunista, sino que es necesario contemplar una especie de tránsito dentro del tránsito: un tránsito, previa ruptura, del capitalismo al socialismo, que implica desmontar y abolir lo viejo para crear lo nuevo.

Ahora parece más certero hablar no solo del socialismo como tránsito al comunismo, sino también del tránsito previo al socialismo.

Y se precisa entender que la socialización es mucho más que abolir la sociedad capitalista y que estatizar o colectivizar la economía. Porque ella implica superar todas las opresiones y discriminaciones en relaciones de poder dominante, incluye una trascendente dimensión cultural. Ahora está mucho más claro en lo que puede devenir de la simple estatización y los procesos en los que se confunden propiedad social con propiedad estatal.

Ahora hay más razones para pensar que el socialismo implica todas la liberaciones, todas las emancipaciones, lo que nos remite a superar por la vía revolucionaria la explotación de clase, la opresión de género, la dominación de una raza sobre otra, la tiranía contra la naturaleza y el ambiente (que implica altos riesgo para los seres humanos), la opresión burocrática-militar y el avasallamiento desde el Estado.

Y esto exige a la vez de una continua creación de democracia directa y un persistente esfuerzo hacia el autogobierno y la autogestión.

El predominio de lo público sobre lo privado, de lo comunitario sobre lo individual, del ser humano solidario sobre el egoísmo, de lo socialista sobre lo capitalista, del interés de la pobrecía (proletariado y amplios sectores empobrecidos o en proceso de empobrecimiento) sobre los intereses de la gran burguesía, el predominio de la sociedad civil popular sobre el Estado…deberían convertirse en palancas persistentemente accionadas y activadas para dar el salto en calidad hacia estaciones superiores en constante auto-superación. Solo así puede ampliarse y enriquecerse la cosmovisión socialista.

A esto hay que agregarle todo lo que ha cambiado el capitalismo y del imperialismo en su evolución desde entonces hasta nuestros días.

En su patrón de acumulación tecno-científico. En su formas gerenciales. En su patrón de acumulación y reproducción. En su poder de concentración, sobre-explotación y exclusión social. En sus niveles de transnacionalización y financierización. En sus relaciones dentro y fuera de los Estados-Nación. En la correlación al interior de sus centros, países y sectores hegemónicos.

En su grado de militarización. En su proceso de gansterización. En su ideología dominante y los medios disponibles para instrumentarla. En el impacto sobre las clases y sectores subalternos. En las fuerzas que representan el capital hegemónico y las fuerzas del trabajo capaces de contrarrestarlo y desplazarlo de poder. En los sujetos de la dominación y los sujetos liberación.

Y si bien en muchas de estas cosas hay que retomar los hilos proyectados por Marx, Lénin y otros (as) pensadores socialistas-comunistas del siglo XX, es necesario reconocer que ellos tienen límites, que son muchos los fenómenos nuevos y distintas las evoluciones de fenómenos certeramente definidos en el pasado.

La crítica al capitalismo actual contiene muchas cosas nuevas y debe incluir muchas otras más. Igual debe pasar con las propuestas alternativas pro-socialistas.

Y esto último incluye exigencias cruciales si se tienen en cuenta que la concepción socialista-comunista desde el marxismo y el leninismo clásico fue gravemente adulterada por elaboraciones “teóricas” y prácticas políticas desde el denominado socialismo real y desde la hegemonía de la burocracia.

La deformación, dogmatización, y falsificación del socialismo científico original, hizo enormes daños al desarrollo de esa teoría revolucionaria.

El colapso de la realidad que se intentó justificar a base de dogmas, ha forzado a romper esas ataduras teóricas y dio paso a un periodo de búsqueda y creatividad, todavía limitado por el peso muerto de la nostalgia de lo que fracasó y por el fardo de la inercia dogmática. Y esto nos emplaza a superar el “museo de la vieja palabra” como lo denominara el camarada Schafik Handal.

• ENRIQUECER LA TEORIA AL COMPAS DE LAS LUCHAS

El socialismo científico del siglo XXI necesita volver a Marx y avanzar mucho más. Más que en lo que Lénin lo enriqueció.

Hay que volver a los/as pensadores/as excluidos por una u otra visión dogmática o reduccionista.

Hay que volver a Rosa Luxemburgo, a Luckacs, a Gramci, a Trosky, a Mao Tse Tung, a Ho Chi Ming.

En nuestra América hay que volver a José Carlos Mariategui, a Ernesto Guevara, a Fidel, a Carlos Fonseca Amador, a Schafik Handal…
Volver a ellos porque enriquecieron a los pioneros.
Volver a ellos para enriquecerlos y enriquecernos.
Pero no solo hay que volver a ellos.

Hay que abrirse mucho más a la creación heroica, porque muchas cosas han cambiado después de sus valiosos esfuerzos y de sus visionarias creaciones.

El socialismo científico del siglo XXI tiene que nutrirse de todo el acervo científico-técnico y cultural de los tiempos presentes y futuros, y tiene que abrirse a otras escuelas de pensamiento crítico del capitalismo y a las enseñanzas de las luchas libradas.

El capitalismo actual, aun sin remontar sus fronteras sistémicas, está inmerso en un proceso de grandes mutaciones que precisan analizarse y enfrentarse.

La informática, la electrónica, la robótica, la física quántica, la teoría del genoma humano están introduciendo cambios y fenómenos dignos de ser analizados junto al poder secuestrador que tiene la cúpula capitalista sobre esos fenómenos.

El carácter neoliberal, patriarcal, ecocida, racista y adulto-céntrico del actual poder capitalista, por igual.

Pero a su vez los nuevos actores sociales, las nuevas luchas, los sujetos activos del campo anticapitalista generan, reactivan y enriquecen notablemente escuelas de pensamiento extraordinariamente importantes, armónicos y/o complementarias al pensamiento marxista.

Generan nuevas escuelas y nuevos movimientos transformadores, nuevas formas de pensar y nuevas rebeldías y energías liberadoras.

Pasa así en el campo de la teoría de género y las fuerzas activas y potenciales del feminismo.

Pasa también en el terreno de las cosmovisiones indígenas y la emergencia de los pueblos originarios.

Sucede además en las fuerzas que se oponen a la teología de la dominación y asumen la teología de la liberación.

Acontece en el campo del ambientalismo revolucionario.

En el plano de la juventud y en sus acciones contra el desprecio y la subordinación a una ideología adulto-dominante, hay también un enorme potencial de justas rebeldías. Igual en el terreno de la discriminación sexual, y en el plano de la lucha de los(as) inmigrantes contra la xenofobia y la súper-explotación.

Todos estos fenómenos cruzan la lucha de clase y la lucha de clase los cruza a ellos.

Una mezcla de razón, ciencia, sentimientos, defensa de identidades y soberanías, rebeldías sociales, culturales y anticoloniales, confluyen en las rebeldías del presente contra el capitalismo en crisis; lo que no debe excluirse de una propuesta alternativa que amalgame socialismo, liberación y democracia real, para salir de él.

Narciso Isa Conde

miércoles, 2 de junio de 2021

"EL SÍNDROME DE LA IDEOTEZ"

Ing. Rafael Matos Féliz

En la visita del Presidente a Barahona, sale una serie de cosas, que vistas desde mi óptica, parecen cocos guindandos.

Con respecto a la depredación de la Belfond en el Bahoruco Oriental, el Presidente dijo que eso fue algo que heredó de la pasada gestión, queriendo con ello, salir de la responsabilidad del desastre ambiental y de la muerte de la madre de nuestras aguas y de la descalificación de la vida de los suroestanos,
Veamos: Manuel Estrella dijo que tenían 7 años paralizados en la concesión de la depredación contra el Bahoruco Oriental y que en solo 15 días el Gobierno del Presidente Abinader les dio los "permisos" por 75 años. Analicemos esto: Lo que heredó el Presidente fue una paralización del permiso de la explotación, si eso era su herencia debió seguir con lo que heredó. Pero NOOOOO, lo que hizo fue cambiar lo heredado y otorgar el permiso por 75 años. Modificó la herencia recibida.
Ocurre que esa herencia la recibió con todas las violaciones a la Constitución, a las leyes y a la vida de la gente. Pensamos que si lo heredado tenía esos elementos de fondo, lo correcto era eliminarlo de golpe y porrazo. Así se daba una lección de transparencia y respeto a nuestras normas, que fue el juramento que hizo cuando se juramentó como nuestro Presidente.

Bahoruco Oriental: explotación minera de roca caliza.
Otra cosa: el Presidente heredó de la pasada gestión, la corrupción en todas las instancias del Estado y en todas las actividades de la vida nacional. Partiendo de su excusa para favorecer a la Belfond, era entendible que dejara que todo siguiera igual, pues esa situación era culpa de otros, no de él. Fue algo que heredó.
Sin embargo, esta última herencia ha tratado de eliminarla y hay ejemplos evidentes con la justicia y la corrupción.
Como ven mis estimados, yo no entiendo eso de herencia, pues en algún momento la tomo como excusa, continúo con ella y la hago mayúscula y en otro momento, la reniego y la enfrento para eliminarla.
Mi síndrome, me lleva a pensar que en la herencia de la Belfond y su aliado, Acero Estrella, habían amarres previos e indisolubles. Excúsenme por favor. Recuerden que sufro del "Síndrome de la idiotez".
Autor exdirector UASD Barahona, expresidente SOEBA y del Planbá.


Ing. Rafael Matos Féliz




domingo, 30 de mayo de 2021

A LAS MADRES

Por Narciso Isa Conde

Los grandes medios de difusión propagaron que el pueblo dominicano se estaba preparando para “mimar a las madres” en el día de hoy. Dudas no tengo sobre los buenos sentimientos de la mayoría de la juventud y de nuestro pueblo hacia madres y abuelas. Hay que ser, por demás, muy pérfido para no expresar hoy cariño, atenciones y ternuras a los seres que adoran a sus hijos/as.

Eso, sin embargo, no cambia realidades dolorosas como la comercialización de este día y la manipulación de la condición femenina imponiendo patrones de consumo que las consideran seres inferiores, destinados a padecer desigualdades y negaciones de derechos fundamentales; reproduciendo la subordinación al poder masculino, el trato abusivo, humillante en las relaciones de poder, familia y pareja; derivados de la preeminencia de la cultura patriarcal y la especulación capitalista.

Opresión y desigualdades de clase se mezclan con machismo para provocar sufrimientos a muchas madres, no pocas abandonadas y abusadas; discriminadas en el trabajo, obligadas a doble y triple jornadas mal pagadas y forzadas a realizar trabajos domésticos no remunerados; reducidas en muchos casos a instrumentos de placer sexual y al cuido de la familia; víctimas de tratos violentos por su condición de mujer.

El 32% de los hogares dominicanos están exclusivamente a cargo de las madres. La paternidad irresponsable es impresionante. El abandono de muchas madres dominicanas por su pareja y la exposición a la muerte por embarazos riesgosos son causas de sacrificios y calamidades. Igual las uniones forzadas bajo permanente amenazas, que no pocas veces devienen en golpizas y feminicidios.

Esa triste realidad no se compensa con esta merecida conmemoración anual. Una fiesta lamentablemente degradada por una racionalidad capitalista que convierte todo en mercancías y ganancias, incluido el cuerpo y el rol secundario asignado a la mujer en este tipo de sociedades. Más bien se agrava con ofertas de regalos y promociones publicitarias que reproducen una cultura machista que las condena a agobiantes faenas hogareñas no compartidas por los hombres, peor en tiempo de COVID.

El Día de la Madre puede resultar muy lindo para familias “pudientes” y armónicas, no tanto para familias atormentadas o “carentes” de recursos; pero ciertamente aquí la vida cotidiana está cargada de sinsabores para muchas madres dominicanas, agravados con el rechazo congresual a las tres causales y la continuidad del desprecio por sus vidas. Aún así, la esperanza liberadora es tozuda y ha reverdecido con el gran regalo colectivo contenido en la formidable marcha por la dignidad femenina realizada el pasado domingo. ¡La rebeldía y la lucha siguen!

Narciso Isa Conde

sábado, 29 de mayo de 2021

¡ADIÓS DIONI CABRERA!

Por Manuel Salazar

Me enteré hoy de la muerte de un amigo, Dioni Cabrera, de Navarrete.
Ya fue sepultado.
Lamento su partida, y no haberlo acompañado al lugar donde estará para siempre.
Me enteré a través del compañero Juan Gómez, dirigente de Fuerza de la Revolución.
Estoy seguro que camaradas como Aquiles Castro, Roberto Sánchez, y compañeros de otras tendencias como Onofre Rojas, Andrés Santana, Bienvenido Mejia, Nicolás Cruz González, Chio Villalona, entre muchos otros, habríamos llegado puntuales a presentarle nuestro respeto.
Dioni no hizo parte de nuestro grupo estudiantil, el FEFLAS; más bien fue un competidor.
Él fue de FELABEL.
Pero un competidor que se ganó nuestro cariño y respeto. Porque siempre plantó su posición con altura y respeto.
Como Jesús Adón, Dioni siempre tuvo una sonrisa en su rostro. Si como decía Tolstoi, "el rostro es el espejo del alma"; esa sonrisa decía cómo era de cristalina la humanidad de Dioni Cabrera.
Tengo fresca su imagen, muy parecida a la de Wilfrido Vargas, con su afro de joven. Pero más tengo presente su militancia y su manera decente y correcta de tratarse con los demás, incluso con quienes fuimos competidores.
Le hago un homenaje al militante, y al ser humano decente. Cuando lo conocí, Dioni Cabrera era un activo militante, y un monumento de la decencia.
Por encima de las diferencias.
Un abrazo Dioni. El que nos dimos siempre que nos encontramos.

Manuel Salazar

jueves, 27 de mayo de 2021

BREVE RELATO DE SU ORIGEN Y NOMBRE: EL COMANDO CUCARACHA 20

Por: Fidel Soto

Breve relato del origen y nombre 

Comando Cucaracha 20

La Guerra de Abril del 65, fue una gloriosa epopeya del pueblo dominicano. En la tarde del día 24 Mujeres, hombres  y niños con palos y piedras, palas, picos, machetes y cuchillos corrían por las calles hacia el Palacio Nacional y la Radio Televisión Dominicana. Todos al unísono con voces vibrantes: ¡Juan Bosch, Juan Bosch ! ¡Constitución, Constitución!

¿Y porqué esas gentes pronunciaban ese nombre y esa consigna?  Porque era el presidente que le abrió la esperanza y la dignidad a ese pueblo y esa constitución por primera vez le enseñó el valor de la democracia. Lo derrocaron y empezaron a matar y a robar. El pueblo entendió la lucha de clases entre los Tutumpotes y los hijos de Machepa. El día 25 los soldados del campamento 27 de febrero marcharon hacia la ciudad y ocuparon el Palacio Nacional. El pueblo se vio obligado a resistir la embestida de los generales de San Isidro y comenzó la Guerra Civil. Se crearon los comandos ( cantones de civiles y militares) en los barrios.

 El 26 de abril, en el Ensanche La Fé, Juan Miguel García, y Fidel Guzmán Soto, formaron  con un grupo de jóvenes un comando. Entre los  integrantes estaban : León Bosch ( hijo de presidente Juan Bosch), Adalberto Gutiérrez, Carlos Campusano (Carlitos sonrisa), Papito (el Bucanero, campeón de lucha libre), Américo Guzmán (Shalango), Félix Moya y su hermano, Los hermanos Cambero,  los hermanos Brito, Monchy Abreu, Jhonny Mariñez, Frank Angustia y otros. Se reunieron  en la calle Francisco Villaespeza, entre la 27 y 29. Se ubicaron  en las azoteas de los cuatro  colmados que formaban esquina con la calle 27. Al principio contaban con un fusil Máuser, que portaba Juan Miguel García en su condición de miembro de la Fuerza Aérea Dominicana, algunos revólveres y  pistolas.                        

El día 27 consiguen más armas largas y deciden estacionarse en el cabarets La Culebra, de doña Leonor, la que accedió a prestar su local para que los jóvenes lo tomaran como cuartel, por la conveniencia de estar en un lugar amplio y  concentrado.   En el lupanar se quedó un joven homosexual  de nombre Antonio. Era también miembro del comando, encargado de la cocina, en el argot militar le llaman guaremete. El comando no tenía nombre . No se pensaba en eso. Simplemente se sabía que había que estar, y estaban para combatir por la libertad del pueblo.

Ya establecido el grupo de combatientes en un lugar que le servía de cuartel, como lo era el cabaret La Culebra, se organizan con más eficiencia.  

El 28 llega un grupo de veganos bajo la dirección de Rafa Gamundi y Domingo de la Mota, portando armas largas, aumentando el comando  su número de efectivos y adquiere más poder de fuego. Cuentan también con un grupo de mujeres que servían de apoyo y vigilancia. Toman en cuenta una serie de principios militares entre el que  se destaca la elaboración de una contraseña para mantener la seguridad, el control y vigilancia de su cuartel. Se le ocurre a García y a Guzmán tomar el Santo y Seña con la palabra "Cucaracha,  y el número 20". Es así que desde el día 28  ya tienen esa contraseña. El centinela daría el alto al que llegaba con la expresión  ¿Quién vive, cucaracha? Y el visitante o entrante debía exclamar: ¡ 20 !

Esa misma noche la contraseña provocaría una situación muy jocosa. Resulta que Antonio, el cocinero salió a buscar víveres y comestibles para hacer un sancocho. Al regresar se le olvidó la contraseña. El centinela en la oscuridad de la noche manda el alto y pide la contraseña: ¿Quién vive, cucaracha? Antonio no responde, no encuentra qué decir. Solo balbucea algo. El custodio vuelve: "¡Coño, cucaracha!" Rastrilla su ametralladora San Cristóbal y se apresta a soltar una ráfaga. Antonio desesperado, grita: ¡coño, no tiren, que soy yo, Antonio el maricón! ¡ Ay, santísimo! esa noche no se durmió. Las ráfagas de risas inundaron todo el comando. Y en la mañana del día siguiente nació el nombre del comando : El  Cucaracha 20. Se le quedó entre risas y comentarios por lo ocurrido con el guaremete. Es posible que los guardias del CEFA, creyeran que era una terrible ametralladora calibre 20, pero no. Era una temible y combativa "cucarachota" del pueblo en armas.

Antonio nunca se sintió ofendido, pues él también se reía del caso en un momento tan difícil. Además se conocía de su condición de homosexual y era respetado y apreciado por la gente del barrio. Pero sin la ocurrencia de esa noche no se hubiera bautizado el comando con el enigmático, curioso y llamativo nombre de "Cucaracha 20".

Este comando jugó un papel muy importante. Llegó a tener 72 hombres. La primera semana de mayo tuvieron su primer combate con efectivos del CEFA que se mantenían en el departamento de Transportación del Ejército Nacional. Pese a que las tropas genocidas lograron avanzar y desplazarlos de gran parte del territorio del Ensanche La Fe, ya en la tarde pudieron recuperar el territorio perdido. En estos combates participaron el comando de Blanco Peña, y el de Pasito Polanco, reforzados por los comandos de Villa Juana, Villas Agrícolas, de la Juan de Morfa y muchos combatientes que se movían en todas las barriadas cercanas.

Por suerte  días antes, el 30 de abril pudieron tomar la Fábrica de Clavos y alambres Enriquillo de la Máximo Gómez, lo que constituyó un gran paso, porque de no hacerlo quedarían entre las tropas alojadas ahí y las de transportación.

20-05-21.



PENSAMIENTO POLÍTICO DEL COMANDANTE ANTONIO

Por Emmanuel Aquino Alvarado

Al cumplirse, el 26 de mayo del 2021, el décimo aniversario del fallecimiento del gran dirigente comunista francomacorisano, Tancredo Antonio Vargas Cruz (13 de diciembre del 1948 al 26 de mayo del 2011), revive en sus antiguos compañeros del ya desaparecido Partido Comunista Dominicano (PCD), la Fuerza de la Revolución (FR), y demás camaradas y amigos de organizaciones revolucionarias dominicanas con los que él departió en vida, el sentimiento de acariciar su ser y su filosofía. Por tanto, es de rigor, intentar expresar una ínfima, pero representativa, parte del pensamiento-praxis que lo hizo merecedor en vida, y más en muerte, del respeto revolucionario ganado al fragor de su existencia en pos de alcanzar la instauración del Socialismo en la República Dominicana.

Según consta en el documento: “Tancredo Vargas, uno de los nuestros. Panegírico pronunciado en el sepelio del guerrillero internacionalista” (de la autoría del Secretario General de la FR, Juan Gómez), el Comandante Antonio forma parte de “La constelación de patriotas francomacorisanos y dominicanos, que dedicaron lo mejor de su existencia a la lucha por una sociedad de justicia, de bienestar y solidaridad; fundamentalmente en favor de las víctimas de desdichas, padecimientos de pobreza y discriminación”.

Para el catedrático revolucionario francomacorisano, maestro Rafael Álvarez Castillo, que compartió varias décadas de actividad política con Tancredo, en un escrito titulado: “Tancredo Vargas luchador de toda la vida. Compañero, amigo, camarada, ciudadano del mundo”, señala que: “Desde muy joven, al final de la década del sesenta -del siglo XX-, -Tancredo- inició su participación en la lucha revolucionaria desde el movimiento estudiantil, incursionando activamente en la lucha contra la represión política del gobierno de los 12 años de Balaguer (1966-1978), por el Medio Millón para la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por la instalación del Centro Universitario del Nordeste (CURNE) – hoy UASD Recinto San Francisco de Macorís- y por el arreglo de las calles francomacorisanas”. Agrega, además, que “Como miembro dirigente del Partido Comunista Dominicano (PCD) tuvo responsabilidades políticas en varios pueblos del país, tales como: Santiago, San Francisco de Macorís, Nagua, Cotuí, Bonao, entre otros”.

Su hermano de otra madre, compañero de militancia ideológica política de toda la vida, maestro de las artes plásticas dominicanas, Manuel Almonte, señala, en: “Por la senda de la Gloria. Tancredo, a un año de su partida”, que “Tancredo hacía lo imposible por no ofender ni siquiera, al contrario, pero era firme en el apego a su verdad, la que esgrimía sin piedad frente al otro”. Lo anterior contextualizado en una conversación en la que el Comandante Antonio le reclamaba, a su compinche de vida, su “conversión al cristianismo, pese a no dejar de ser comunista”. Dice Almonte que el Comandante “No concebía el que yo terminara compartiendo mi ideología con el pensamiento de Cristo. Me habló de las ventas de las Indulgencias, de La Inquisición, de los sacerdotes pedófilos, de los que bendijeron los aviones de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, que son los mismos que aquí -en la República Dominicana- han estado siempre del lado del mal”.

Más recientemente, el 25 de mayo del 2021, José Antonio López (El Che) (viejo militante comunista del PCD que llegó a compartir prisión, en Santiago de los Treinta Caballeros, en la misma celda que Tancredo), dando vida a aquel pensamiento del legendario Ernesto Che Guevara, en el que planteó: “No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante”, planteó (a propósito de los aprestos para la conmemoración del décimo aniversario del fallecimiento del Comandante Antonio) que “Más que homenajear al Comandante Antonio, al comandante de mil batallas; a ese camarada irreductible en el combate, debemos y tenemos que emular, paso a paso, hasta hacer posible la sociedad humana del ideario marxista de justicia para los pobres”; y agregó, “Tancredo debe, o debería, porque así tiene que ser, estar presente en el corazón de cada verdadero comunista, no como una flor sino como una espiga que cada día aguijonea el perverso Sistema Capitalista que nos oprime. ¡Viva por siempre el comandante Antonio!”. En ocasiones anteriores, Antonio López, había narrado como durante la detención en la referida cárcel, para la celebración del día de las madres, Tancredo declamó un poema (Madre que supo llorar, escrito por Álvarez de Sotomayor) que hizo llorar de nostalgia a uno de sus captores (mismo que recibió como castigo de sus superiores varios días de prisión por su “debilidad”), acción que demuestra que el Comandante Antonio fue un humanista que supo “Endurecerse sin perder jamás la ternura”, como bien planteó el camarada Guevara.

El amigo Pedro Fernández, periodista destacado de San Francisco de Macorís (quien lamentablemente falleció fruto de la desgraciada pandemia provocada por el Sars CoV-2 o COVID-19), entrevistó en varias ocasiones al exguerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), organización guerrillera participante de la Guerra Civil Salvadoreña (15 de octubre de 1979 al 16 de enero de 1992), que luego, junto a otras, se fundiría para dar paso a la creación del partido político de izquierda de El Salvador llamado: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En estas entrevistas, quedó plasmado parte del pensamiento político del Comandante Antonio.

En el artículo: “Un Gigante que Desaparece y la Leyenda que Emerge”, Fernández cita al guerrillero cuando plantea: “Si no hay Educación, si no hay orientación, si no hay mejoría de vida para los jóvenes y todo el país, no hay manera de combatir los males que está produciendo esta sociedad”. Dejando plasmado, para la posteridad, la concepción de desarrollo y cambio que habitaba en el Comandante.

En el referido escrito, el Comandante Antonio plantea su preocupación y posición sobre la necesaria unidad de la ya atomizada Izquierda Dominicana y sobre el mecanismo que entiende puede aportar a que los comunistas dominicanos puedan conquistar espacios de poder: “Si se comparan los programas de los diferentes grupos se puede notar que no hay diferencia de principios, el grupismo es lo que los diferencia. En eso consiste la división y esto obliga a una profunda reflexión”. Agregando que: “Es importante reflexionar de manera autocritica sobre el papel y actitud asumido, así como los errores cometidos y fortalecer un proyecto revolucionario fuerte, diferente, con una propuesta seria que pueda calar en el pueblo dominicano”.

Para el Comandante Antonio, la vanguardia del motor del cambio debe ser la juventud consciente y, según recoge Pedro Fernández: “Estamos haciendo un ferviente llamado a la juventud a que busque alternativas diferentes a las que le presenta el sistema, a lo que le envía constantemente las clases dominantes, que se dediquen totalmente al estudio, a las obras buenas, al cultivo de la sensibilidad humana, y revisar el entorno para que se den cuenta que el narcotráfico, las drogas, la delincuencia y la corrupción, solo les hacen daño”.

Sin lugar a duda, las referencias anteriores, de actores cercanos al Comandante, dejan constancia perenne de la materialización del pensamiento y del ejemplo marxista de “hombre nuevo” que fue Tancredo.

Así vivió. Así pensó. Así transitó por este mundo el camarada, maestro y mentor de generaciones revolucionarias dominicanas, Tancredo Antonio Vargas Cruz. ¡Qué viva por siempre el pensamiento y la praxis revolucionaria del Comandante Antonio! En él se sintetiza el amor de un gran hijo del planeta para con toda la humanidad.

¡Hasta Siempre Comandante!
¡Leales Siempre, traidores NUNCA

   ¡Venceremos  



miércoles, 26 de mayo de 2021

ASONAEN: PREOCUPADA ANTE EL REBROTE DE LOS CASOS DEL CORONA VIRUS


Santo Domingo- mayo 26, 2021.- La Asociación Nacional de Enfermería (ASONAEN), Nuevamente externo su preocupación ante el rebrote de los casos del corona virus, no solo en el gran Santo Domingo, sino en todo el país, incrementándose en más de un 14%, mientras que las medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader no se compadecen con el grado de contagios en la población, entendiendo que la tendencia del brote es de aumentar los casos debido a que ha sido el comportamiento del virus en casos anteriores de rebrotes.

Erróneamente habíamos cifrado la esperanza de que el Presidente anunciaría medidas más restrictivas que realmente impactaran con la rotura de la cadena de contagios, como el toque de queda a partir de las cinco de la tarde con una hora de libre tránsito, así como también que la SILSARRIL dejara sin efecto la criminal resolución 037, que impide que las personas asesen a más de una prueba PCR por año, un atentado contra la vida de la ciudadanía, puesto que es justamente esa prueba es la nos indica los niveles de ascendencia o descendencia del contagio, y en ocasiones una persona se ve en la obligación de realizarse varias según su condición , ya que para cualquier estudio se le exige la prueba, para viajes , si se infectó también debe tener la otra que diga libre del virus, etc.

Ante esta crisis, el gobierno debió anunciar que se habilitara la ciudad sanitaria para el cuidado de pacientes positivos, así como también que los centros privados reabran los centros para pacientes de COVID, porque aquí ya no hay camas, ayer mismo pasaron las mil y una unos familiares para ingresar un familiar y recibimos una llamada de auxilio del personal de enfermería desde el hospital nuestra Señora de Higuey, que está una sola con 30 pacientes de COVID, debiendo sangrarlos, alimentarlos, higienizarlos, en fin y esto no es cuidado, es lo que se pueda hacer dentro de lo que cabe como decimos.

Por lo que también se debió anunciar nombramientos de por lo menos cinco mil plaza de personal de enfermería y en esa misma medida aislar de los hospitales al personal vulnerable por problemas de salud ya conocido que fue reintegrado bajo el supuesto de que ya la pandemia había terminado, también reponer al personal cancelado y equipar los centros de salud, dotar al personal de los equipos de protección individual además de reincorporar los incentivos por los riesgos del COVID-19.

Hicieron un llamado al presidente de la República para que se privilegie la política de salud por encima de la financiera, ya que si el país cae en un colapso por la crisis sanitaria, no hay forma de que también se desvanezca la económica , por lo que demandaron además implementar en la medida de lo posible una cuarentena real con aislamiento, control y seguimiento a pacientes positivos, profundizar las medidas restrictivas , vigilar y detectar los llamados Teteos , que son una de las mayores fuentes de contagios . Igualmente llamaron a la población a protegerse e implementen las medias de distanciamiento, higiene y sus mascarillas , ya que debemos proteger nuestras propias vidas y el entorno familiar , para no convertirnos en el transporte del virus.