domingo, 15 de agosto de 2021

EMPLAZAN ABINADER Y SU GOBIERNO A DAR RESPUESTAS A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS NACIONALES AL CUMPLIR SU PRIMER AÑO


CONVOCAN MARCHA NACIONAL PARA EL 17 DE SEPTIEMBRE EN DEFENSA DE LA CUENCA DEL RIO OZAMA Y LAS REIVINDICACIONES NACIONALES

Decenas de plataformas y organizaciones nacionales, regionales y locales, presentaron al presidente Luis Abinader y su Gobierno un programa reivindicativo nacional de ocho puntos contentivos de los principales temas de la agenda nacional y lo emplazaron reclamando respuestas desde las instituciones del Estado al cumplirse el primer año de su gestión.

Al mismo tiempo, las organizaciones anunciaron una marcha al Palacio Nacional el viernes 17 de septiembre para reclamar la protección del Río Ozama frente a los aprestos de la Barrick Gold para la expansión minera y presa de cola en Monte Plata, que afectarían de manera directa en esa Provincia y el Gran Santo Domingo, a más del 40% de la población nacional.

Las organizaciones que se han agrupado en la Coordinadora Popular Nacional demandaron que este 16 de agosto, el presidente Abinader desarrolle propuestas concretas sobre los ocho puntos presentados.

Mediante una comunicación depositada en el Palacio Nacional, este viernes, solicitaron una cita con el primer mandatario para que éste reciba una comitiva de las organizaciones.

Los ocho puntos que proponen las organizaciones incluyen las siguientes demandas.

1- Asignar un 5% del PIB al sector salud y eliminar las ARS y AFP, estableciendo un nuevo modelo de salud y seguridad social públicas de acceso universal y pagador único por medio del Estado, que privilegie la salud preventiva y excluya a los bancos y demás factores lucrativos del sistema.

2- Escuchar a las comunidades y detener los proyectos contaminantes, destructores del medio ambiente, las fuentes de agua y que afectan la salud y los sectores productivos en Cuance-Monte Plata, Las Filipinas-Barahona, Romero-San Juan, Punta Catalina-Bani, Bonao, La Vega, Restauración, San Pedro de Macorís y otros.

3- Recuperar el dinero robado por actores públicos y privados, implicados en los expedientes abiertos por la Procuraduría e incluir la investigación de sobrevaluaciones como las de Punta Catalina, los grandes casos de los todos los gobiernos, sin distinción, deteniendo-controlando y auditando el endeudamiento público y los mega contratos.

4- Eliminar salarios y pensiones de lujo, barrilitos, cofrecitos, exoneraciones e irritantes exenciones fiscales para legisladores y grandes empresas, que incluyen regalos de combustibles y muchos otros privilegios.

5- Impulsar la producción agroalimentaria nacional y atender los reclamos del movimiento campesino y pequeños y medianos productores: Dedicar las tierras estatales a la producción nacional, generar más de 12 mil empleos con la conversión del ingenio Barahona en un sistema cooperativo y la construcción de la presa Monte Grande y sus obras complementarias.

6- Poner atención a la deuda social histórica acumulada con trabajadores, sectores y comunidades empobrecidas y movilizadas por sus derechos. Realizar aumento general real de salarios acorde con el costo de la canasta básica; rebajar precios de los combustibles y productos básicos, cumplir promesa de campaña de otorgar pensiones para los cañeros, saldar deudas y reclamos de pequeños transportistas; detener los desalojos urbanos y rurales injustificados; reubicar comunidades afectadas como los encadenados de Cotui, detener muros y discriminaciones contra migrantes y diversidades.

7- Cumplir la promesa del partido de gobierno de despenalizar la interrupción del embarazo en las tres causales en el código penal y eliminar los cambios recientes que avalan la discriminación en el mismo proyecto de ley.

8- Desechar el enfoque de tratos privilegiados con las elites presentadas como alianzas publicas privadas y asumir un enfoque de derechos y transparencia plena para tratar temas nacionales que afectan a toda la ciudadanía como los pactos del agua, de la salud, eléctrico, fiscal, vivienda y otros.

sábado, 14 de agosto de 2021

PROGRESISMO Y LAS IZQUIERDAS: ¿QUÉ HACER?

Por Fortune Modeste Valerio 

El gran problema, entre otros, de las izquierdas es su dispersión y aislamiento. Ese espíritu de parcela hay que erradicarlo de raíz. Es una característica de nuestra sociedad, anómala desde su nacimiento. Su arritmia ha impactado en todos los escenarios del país. 

Mientras no se comprenda la sociedad dominicana y sus particularidades, la esencia y la manera como ella ha evolucionado, derivada de la dinámica de su proceso productivo y relaciones de producción, y a luz de los acontecimientos mundiales, estaremos cometiendo los mismos errores, «tropezando con la misma piedra». 

La escasa formación científica, limitación teórica, del Marxismo Leninismo ha permitido dar rienda suelta a tendencias malsanas que contaminan a las izquierdas, y actuar de espalda de la población y los trabajadores. Confundiendo los deseos con la realidad y asimilando acontecimientos históricos que no se corresponde con la estructura económica del país, ni al nivel de conciencia y organización del pueblo. 

En consecuencia, desconocen olímpicamente que transitamos por un proceso de profundización de la democracia que garantice el fortalecimiento de las instituciones públicas, conquistas de derechos civiles y libertades políticas, amplio desarrollo de la economía, combatir la corrupción y la impunidad, y conquista de la soberanía e independencia nacional, inconclusa. 

La revolución dominicana transcurre en dos etapas históricas fruto del nivel de desarrollo de la sociedad y a la incapacidad de sus fuerzas motrices. Para llegar al socialismo, tenemos que profundizar la etapa democrática burguesa, que está en transición. Extraer, conservar, los avances del viejo sistema para construir un nuevo. Es la cuestión. 

La falta de un partido comunista, de un programa que cubra la parte democrática burguesa, y de un método de trabajo que se corresponda a la concepción, disciplina y mística comunista, son partes de los grandes retos de la izquierda revolucionaria. 

¿Diferencias entre las izquierdas?

En este escenario entra muy bien lo que conocemos como el progresismo, corriente política que contemporiza con el capitalismo, sin pretender sustituirla. La izquierda revolucionaria no renuncia a su sustitución, aprovecha el tránsito democrático para crear las condiciones que permitan seguir rumbo, por ahí pa’ bajo, al socialismo. 

El progresismo en nuestro país debe andar estrechamente ligado a las luchas sociales y populares; a las reivindicaciones económicas y políticas de la población. De donde saldrán los dirigentes, militantes y simpatizantes de una corriente progresista que ha derrotado a los conservadores y oligarcas que gravitan por décadas en la región latinoamericana y caribeña. 

Sin embargo, en nuestro país el progresismo es débil y muy difuso. Se requiere esclarecer sus concepciones y sus propósitos. Aspectos de importancia vital para atraer a los sectores dinámicos de la sociedad, atemorizado por el nombre como consecuencia de la amplia campaña mediática, negativa, de los Estados Unidos. 

El gran reto, de las izquierdas, es intensificar los aprestos unitarios para impulsar un progresismo de nuevo tipo, alternativa progresista, que tenga como base estructural a un movimiento social y popular en lucha; saludable, plural y democrático. Que incluya a los estudiantes, profesionales, trabajadores, campesinos y otros sectores.

Fortune Modeste V.


EL GOBIERNO DEL PRM-ABINADER EN SU PRIMER AÑO HA CONSOLIDADO EL PODER DE LOS RICOS EN DETRIMIENTO DE LAS MASAS POPULARES

Manifiesto Político
Movimiento Popular Dominicano (M.P.D.).
Marxista-leninista.
Fundado el 20 de febrero del 1956

“El Movimiento Popular Dominicano, Marxista-leninista y todas sus estructuras están claros de lo que es, y será este gobierno de empresarios para el difícil futuro que le espera a nuestro sufrido pueblo”.

“Entendemos que la única manera y forma de enfrentar el desastre nacional, es organizando a las masas populares y democráticas del país en sus frentes naturales”.

Nuestro Comité Central ha hecho un balance político del primer año del gobierno de Luis Abinader-PRM y ha visto que este gobierno se ha convertido en el gobierno de los ricos empresarios de todo el país y de los intereses extranjeros.

Independientemente de quitarle responsabilidad política al anterior gobierno de Danilo y el PLD, hay que establecer que el gobierno actual en su primer año de gestión ha consolidado el dominio burgués oligárquico. Comenzando con el presidente, un empresario y su ministro Lisandro Macarrulla gran representante de los Vicini, al igual que el ministro de Turismo David Collado, entre otros.

La gran preocupación del gobierno ha sido desarrollar la línea de crecimiento en los sectores económicos que favorecen a los grandes empresarios criollos, y extranjeros, como el del mundo del turismo y el sector eléctrico, sector este dominado por los empresarios privados, tal es el pacto eléctrico, la firma de acuerdos como el de SPM2, firmado con el grupo extranjero Apache.

No es casual que Luis Abinader firmara definitivamente la eliminación de la UERS, CEDEE, la OISOE, y Pro comunidad, de las primeras dijo, que estas debían pasar al sector privado. Dándole el tiro de gracias a la vieja CEDEE, como parte del Estado, lo que significa, que ni nominalmente el pueblo tendrá nada para un futro reclamo.

Este gobierno ha sido el más neoliberal de toda la historia nuestra de los últimos cincuenta años de historia republicana. Abinader y los empresarios se están consolidando como los dueños únicos del país, en cuanto al sector económico se refiere. Esta línea de consolidación política le garantiza al sector privado que los politiqueros del sector legislativo del podrido Congreso Nacional les aprueben y le certifiquen leyes que les garanticen su poder económico y político para seguir reproduciendo a costa de la explotación de los sectores medios, trabajadores y populares de la nación.

Luis Abinader en una reciente comparecencia ante el mundo de la prensa nacional hizo una exposición de apariencia genial y política. El mismo respondió a todas las preguntas que les hicieron periodistas de diferentes órganos de comunicaciones, tal guion se asemeja a una película perfecta. El panorama que el describió, es el de un país que ha avanzado vertiginosamente luego de estar el conduciendo el gobierno central de la república; como todo neoliberal expuso a sus conveniencias las diferentes crisis que atraviesa la nación ahora dentro de la pandemia del Covid 19.

Pretende, al igual, que todos los capitalistas justificar la crisis general al fenómeno de la pandemia; nada más falso, por el contrario han aprovechado esta crisis para endeudar más al país. Se sabe que el endeudamiento externo ha pasado a más de 58 mil millones de dólares, lo que según las propias estadísticas oficiales representa alrededor del 70% del producto bruto interno (PBI) de la nación.

Abinader justificó el endeudamiento, como forma de aumentar el crecimiento de las inversiones; cree el gobernante que esa retórica demagógica manifiesta en las respuestas que dio de la crisis convencerá a la población, pues no, los efectos y estragos ya vienen siendo sentidos en la economía de bienes y servicios, el aumento de la canasta familiar, lo que además, se manifiesta en la mengua del poder adquisitivo de las masas medias y populares de toda la nación.

Capitalismo Popular, expresión de Luis Abinader, por esconder el capitalismo real y salvaje como lo es el neoliberalismo, manifiesto en una política de salud deficiente, con una ARS deficiente, los hospitales se han convertido en centros de terror y deficiencias, bajo el pretexto de convertirse en su mayoría de centro de atención para el covid-19; las clínicas privadas se han enriquecido más, y ni decir con unas AFPs parasitarias en manos del Estado y del sector privado; manejando estos a su favor miles de millones de los contribuyentes para su uso exclusivo, tal es la política que usa el gobierno como el pago de la deuda externa del Estado contraída con los organismos financieros internacionales.

Seguridad social y reforma policial

En este campo la inseguridad crece constantemente, los barrios y provincias del país se manejan cada día peor, los ciudadanos están en el centro de la delincuencia común y el abuso policial permanente. La cacareada reforma del sector policial no pasara de ser más que una mascarada. El aumento salarial de este sector no resolverá la situación porque la misma tiene profundas grietas estructurales, y, no es verdad que la FINJUS, la cooperación de la embajada Norteamericana sean la panacea para acabar con todos los males que arrastra la policía nacional. Siempre hemos creído que la mejor forma y política para acabar con ese sistema policial es transformando por completo dicha institución.

El caso de la justicia independiente, es un mito, porque la misma es como tal, un mito. Las volteretas que están dando los fiscales de la PEPCA, Berenice y Camacho, la procuradora general Miriam German, quienes han llevado a cabo las diferentes operaciones contra los corruptos de Danilo Medina, estas acciones no pasaran a mayor. Hemos creído que no deben quedarse ahí, debe extenderse esta política persecutoria contra todos los corruptos del balaguerato, del hipolitismo, del jorgeblanquismo, del leonelismo, etc. Esos corruptos están vivitos y coleando; junto a los nuevos del PRM, los cuales han llegado con unas ansias desmedidas y descaradas, véase los casos de Kimberly, Dicent en la Lotería Nacional, etc.

El Estado y el gobierno no pueden presentar estos pasos como logros, (los sometimientos a los corruptos), estos son solo pasos para suavizar la indignación de la población dominicana, la cual ha sido la que ha pagado todos los robos que estas camarillas han venido cometiendo, valiéndose del poder político que consiguen cada cuatro años en todas las ramas del Estado.

¿Qué debemos hacer para enfrentar al gobierno de Abinader-PRM y a su política Neoliberal?

No hay que andarse con vueltas flojas para señalar y enfrentar los males que este gobierno ha profundizado en su primer periodo de gestión administrativa. Todos los pactos que este gobierno ha firmado con los sectores poderosos y oligárquicos, están dentro de la estrategia de dominio establecida en la llamada Alianza Público-privada. Esta es la base y política para el gobierno empresarial, que tenemos, entregue todo lo poco que le queda al Estado, como supuesto administrador de las cosas públicas.

El Movimiento Popular Dominicano (MPD), Marxista-leninista y todas sus estructuras, están claro de lo que es, y será este gobierno de empresarios para el futuro difícil que le espera a nuestro sufrido pueblo.

Entendemos que de la única manera y forma de enfrentar todo el desastre presente es organizando a las masas populares y democráticas del país en sus frentes naturales.

Hacemos un llamado a las organizaciones revolucionarias, progresistas e independientes a formar un frente o mecanismo político-orgánico para enfrentar los males presentes y los coyunturales venideros; y, no dejar que las coyunturas nos pasen por encima sin darle respuestas necesarias a todas las reivindicaciones sociales, políticas y económicas latentes en la sociedad dominicana.

Agosto: Mes de Tito Monte, Pichirilo Mejía y Fidel Castro!!
El cambio ha sido de reversa y contra el pueblo!!
EL gobierno de Abinader-PRM es de los empresarios y ricos!!
Tomar las calles de nuevo!!
El capitalismo, no es popular, es neoliberal y criminal!!
El Partido de Pablo Martínez, El Moreno, El Men y Alfredo, Presente!!

Comisión Política del Comité Central.
Santo Domingo, R.D., 13 de agosto del 2021.



viernes, 13 de agosto de 2021

PCT: PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE ABINADER PASA EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y DESAPRUEBA EN ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

 El Partido Comunista del Trabajo (PCT) declaró que en el primer año, el gobierno del presidente Luis Abinader, pasa la materia con la acción del Ministerio Pública en el combate a la corrupción; con la vacunación contra la Covid 19 y en la percepción general de que el presidente procura una nueva manera de gobernar, escuchando más que sus antecesores los reclamos populares; pero desaprueba las materias de endeudamiento público, la subida de los precios, la defensa de los recursos naturales y en la visión democrática de un Código Penal.

Manuel Salazar, secretario General del PCT, dijo que este 16 de agosto se cumple el primer año del gobierno del presidente Luis Abinader, y para hacer un balance objetivo a las ejecutorias de este primer aniversario, es necesario recordar que el mismo es el resultado de las acciones de protestas de cientos de miles de dominicanos, en contra de la corrupción, la impunidad y el hartazgo que estas produjeron en el pueblo Danilo Medina y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). 

‘’La acción del Ministerio Público es un punto a favor del gobierno. En este primer año de la gestión de gobierno, la población percibe como el punto de mayor luz, la lucha contra la corrupción. La persecución de estos actos y hechos encuentra apoyo; en tanto expresan el logro de los reclamos en las calles y la satisfacción de que, sean castigados los que sin miramientos pensaron que el Estado era un bien particular, y actuaron en provecho propio con el mayor descaro y arrogancia’’, expresó Salazar.

Para el PCT, el presidente también cosecha las presiones de múltiples sectores para que termine la persecución contra la corrupción. Las investigaciones del Ministerio Público a los acusados de corrupción que ponen del mismo lado, por semejanzas y confabulaciones, a una parte del gran empresariado, a militares y a personas de las élites de los partidos políticos de la derecha.

‘’Sectores de poder están actuando para que Mirian Germán sea destituida, a pesar de que la designación de una procuradora independiente es lo que más popularidad le aporta al gobierno’’, dijo.

Mediante nota de prensa, el buró político del PCT enfatizó que en el plano económico el gobierno ha continuado el endeudando el país. Conforme a los datos suministrados por La Dirección General del Crédito Público (DGCP), adscrita al Ministerio de Hacienda, que estimó la deuda pública consolidada en un 57,57% del PIB del año 2020. Para junio del 2021 varios economistas estiman que la deuda anda por un 70% del Producto Interno Bruto.

‘’Si esto fuere poco, para el mes de junio del 2021 ya habían subido los precios de la mayoría de los productos de la canasta familiar, especialmente los de consumo masivo. Por ejemplo, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas han crecido en un 13.14 %, entre los cuales se destacan el pollo fresco, en más de un 22 %, la carne de cerdo en un 23 % y, la harina de maíz en un 17 %; así como los embutidos y el pan, entre otros artículos de primera necesidad’’ advirtió el PCT.

La organización política aseguró que en este contexto de pervivencia de muchos y viejos problemas que afectan a los sectores populares, ya se han estado dando protestas, y se preparan otras que se esperan tengan una mayor envergadura que las de hasta ahora.

El gobierno ha sido emplazado a responder demandas relacionadas con el aumento del salario general; rebaja general de precios; asumir una seguridad social pública; integrar las tres causales al Código Penal; la defensa de los recursos naturales ante la depredación de las multinacionales, entre otras.

El Partido Comunista del Trabajo llamó al pueblo, y a su militancia en particular, llevar a cabo protestas cívicas para lograr que el gobierno responda a las demandas de los trabajadores y el pueblo.

Manuel Salazar


jueves, 12 de agosto de 2021

INTEGRACIÓN PARA LA SOBERANÍA Y POR EL AVANCE POLÍTICO

Lilliam Oviedo


La Organización de los Estados Americanos, OEA, no es un espacio de integración regional, sino un organismo que la derecha continental utiliza para apuntalar el atraso político.

Los presidentes latinoamericanos que recientemente han cuestionado la razón de existir de la OEA deben abonar la labor realizada en el pasado por dirigentes como Hugo Chávez y Fidel Castro y dar un paso adelante en la construcción de un liderazgo regional efectivo.

Es urgente fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, e insertarla de manera efectiva en el esquema global.

América Latina y el Caribe necesitan un mecanismo de integración que no esté encabezado por dos grandes potencias del orden imperialista como son Canadá y Estados Unidos.

Las grandes potencias quieren una América dividida para saquearla y someterla como lo han hecho durante muchas décadas.

Andrés Manuel López Obrador, Luis Arce Catacora y Alberto Fernández, tras reconocer que la OEA está en contra del avance político, están comprometidos a impulsar un movimiento continental para desautorizar las decisiones de su secretario general, Luis Almagro, denunciar como imposición de la derecha regional las resoluciones contra los gobiernos progresistas y presentar como ofensa la intromisión imperialista.

Para impulsar el avance político, es preciso crear fondos de cooperación regional, fortalecer el organismo político por excelencia (la CELAC) y crear mecanismos de apoyo en áreas específicas de acción diplomática, comercial y política.

Esto hará posible asumir como región la lucha por un orden global que garantice la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

La OEA surgió por la necesidad de Estados Unidos de adaptar al orden establecido después de la Segunda Guerra Mundial su ejercicio de dominación.

Si para implantar el orden de dominación hubo acción en todas las direcciones (se creó el Banco Interamericano de Desarrollo, se concibieron proyectos económico dirigidos por Estados Unidos ), lo mismo hay que hacer para derrumbarlo.

Se puede citar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), impuesto a finales de la década de 1940, un pacto militar que condiciona las políticas de defensa y seguridad nacional del continente a las necesidades de Estados Unidos.

A estos y otros organismos regionales, se suma otro con alcance global, y es la siniestra Agencia Central de Inteligencia, CIA.

Apañar las tropelías cometidas por la CIA en América Latina (recién creada asesinó en Colombia a Jorge Eliécer Gaitán) fue tarea impuesta a la OEA desde su surgimiento.

Se hace larga la lista de invasiones que la OEA ha tenido por misión disfrazar, apoyar y legalizar (Santo Domingo 1965, Panamá 1989…). Es larga también la lista de golpes de Estado dirigidos a frenar el avance político (contra Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, contra Juan Bosch en República Dominicana en 1963, contra Salvador Allende en Chile en 1973…).

Muchos otros hechos podrían citarse antes de llegar al 2019, cuando se produjo el golpe de Estado en Bolivia. Y no es necesario enumerarlos para afirmar que, en la historia y en la crónica noticiosa, la OEA debe ser presentada como lo que es: un organismo al servicio del neocolonialismo.

LA DERECHA EN SU QUEHACER

En la lucha contra el avance político las facciones de la derecha echan a un lado sus desacuerdos.

Las protestas en Cuba en julio pasado, por ejemplo, contaron con el apoyo de Donald Trump y con el de Joe Biden, y es obvio que no solo de palabra.

Las nuevas sanciones impuestas por la Casa Blanca y la reunión de Joe Biden con los jefes de la mafia anticubana de Miami son señales elocuentes.

Se destaca en el concierto de la derecha el papel del poder mediático.

Las burdas manipulaciones y las falsas noticias (incluso las fotos de represión en Egipto presentadas como tomadas en Cuba) han sido aportes importantes de un poder mediático que ha calificado con sobrenombres como ‘partidario del terrorismo’ o ‘antiguo terrorista’ a cualquier funcionario nombrado por el nuevo presidente de Perú, Pedro Castillo Terrones.

Carecerían de importancia los sobrenombres, pero se utilizan para crear una imagen y para explicar ante el mundo acciones golpistas y maniobras de guerra no convencional.

Prueba de ello es que los medios controlados por el gran capital no califican al gobierno colombiano como exportador de mercenarios y a figuras como Mario Montoya, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos o Iván Duque, no les colocan los epítetos que puedan indicar que aplicaron la política de asesinar a civiles con el único propósito de presentarlos como bajas a los grupos guerrilleros. No se antepone a esos nombres el epíteto ‘genocida’, ¡ni ‘mentiroso’ siquiera!
Ese es el retorcido concepto de objetividad que manejan los servidores de la derecha.

El imperialismo (el poder estadounidense junto a sus socios) prefiere una América dividida, donde una base militar yanqui pueda servir de cárcel temporal a un presidente secuestrado en su residencia a medianoche como ocurrió en Honduras en el año 2009, y la embajada yanqui pueda dar apoyo logístico y dotar de recursos a golpistas como los que derrocaron a Fernando Lugo en Paraguay y a Evo Morales en Bolivia.

Una América donde la embajada yanqui pueda apadrinar la contratación de mercenarios como ocurrió en Haití con militares entrenados en Estados Unidos a quienes el Estado colombiano despojó del uniforme sin impedirles ejercer el sicariato.

Una América en la cual los presidentes de derecha (el dominicano Luis Abinader, por ejemplo) proyecten alzar muros y formar guardafronteras en lugar de combatir la desigualdad.

La derecha se une para la preservación de la sociedad de clases, un objetivo contrario a las aspiraciones de bienestar de las mayorías.

La integración de América y la sustitución de la OEA por un organismo realmente democrático pasa por la desobediencia ante las órdenes que emanan desde el Norte.

Los gobernantes que cuestionan a la OEA están compelidos a impulsar el ejercicio de la soberanía nacional y regional y a velar porque los recursos de la región sean destinados al desarrollo económico y social y no a satisfacer el apetito imperial.

Para vencer las dificultades y dar respuesta a las agresiones, es preciso fomentar la organización y la toma de conciencia de las mayorías, pues en los pueblos reside la fuerza.



miércoles, 11 de agosto de 2021

JUAN NÚÑEZ CANDIDATO A PRESIDENTE DE LA ADP DETALLA LÍNEA DE GESTIÓM 2021-2024



Santo Domingo-. La Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte (CMJPD) presentó su plancha formal a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) para participar en las elecciones generales pautadas a celebrarse el miércoles 13 de octubre del presente año, en la que proponen al profesor Juan Núñez como candidato a la presidencia de la ADP con un llamado a la unidad. 

Juan Núñez aseguró que el principio de la independencia de clase estará garantizado, así como fortalecer la vida institucional será uno de su norte, ya que considera que la ADP cada día tiene que actuar con coherencia, en tanto es un sindicato único-nacional y no una confederación de sindicatos, en el ámbito reivindicativo, le darán seguimiento en el día a día al Acuerdo ADP-MINERD, así como al gran tema de la seguridad social, manteniendo activa la COALICION conformada por un conjunto de organizaciones democráticas a la vanguardia de la cual está la ADP. 

“Trabajaremos para convertir en realidad el inicio de la implementación del AÑO SABATICO, consignado en los lineamientos pragmáticos del sindicato, esta sería una gran conquista que beneficiaría al profesorado y a la educación dominicana, emprenderemos en coordinación con las seccionales todo un plan para lograr casas club con dimensión provincial y/o regional, en el caso de los jubilados y pensionados, trabajaremos para terminar una vez y por toda con la dispersión organizativa, generando un ambiente de unidad y de buena convivencia, aprovechando sus experiencias y militancia adepeísta para que nuestro sindicato sea más fuerte” dijo Juan Núñez.  

Además, enfatizó que “aprovechando los avances tecnológicos crearan un sistema integral de comunicación, orientación e información nacional, que oriente a tiempo a todo el magisterio nacional sobre la postura ante cada acontecimiento y situación generada en el sistema educativo y sobre cualquier hecho que amerite respuesta de la ADP”.   

La Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte reiteró su llamamiento a la conformación de una GRAN ALIANZA que formuló el 20 del mes de febrero y que desde marzo hizo formal entrega a las corrientes que interactúan al interior del sindicato, y de manera concreta con aquellas que tienen coincidencia en la valoración de la coyuntura, los apremiantes desafíos y tareas que tiene por delante la ADP. 

Núñez aseguró que la coyuntura demanda que en base a una plataforma clara y precisa nos UNAMOS en una GRAN ALIANZA que además de salir victoriosos el 13 de octubre, siga garantizando reivindicaciones para los maestros/as y echar andar importantes proyectos colectivos para ser materializados a favor del sector magisterial y la educación dominicana.



martes, 10 de agosto de 2021

LA REUNIFICACIÓN DEL MPD Y SU IMPACTO EN EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DOMINICANO

 Por Ángel Pichardo Almonte

La reunificación del Movimiento Popular Dominicano (MPD) sería un importante paso de articulación de la izquierda revolucionaria en República Dominicana

Dentro de ese anhelo, hay un grupo de personas que ha estado dispuesta a ser ente de acercamiento, moderación, mediación y sistematización de un proceso de encuentros y coordinación entre los diferentes sectores, que se disputan este histórico nombre.

En esa dirección, me sumo a la idea planteada por el periodista y militante revolucionario Bienvenido Scharboy, que en ocasión de celebrarse el pasado 20 de febrero, el 65 aniversario de su fundación, escribió el artículo “Dos posiciones, dos MPD y un solo camino”.

En la historia política dominicana de los últimos 65 años,  el MPD ha jugado uno de los papeles más estelares. Desde su fundación en 1956, en Cuba, su llegada al país en plena dictadura trujillista, su participación activa contra los remanentes de la dictadura, su memorable participación en la guerra de abril de 1965, pasando por sus diferentes formas de confrontar y resistir los funestos doce años encabezados por Joaquín Balaguer, hasta las más recientes luchas sociales, en las que su militancia, de fuerte arraigo popular, combativo e inclaudicable ha sabido integrarse en las primeras filas de la resistencia, el compromiso y el sacrificio.

El MPD se ha caracterizado por luchar siempre, y nunca ha reclamado pasar facturas por su alto sacrificio y combatividad.

No hay ninguna lucha social; por amplia, larga y dura que haya sido, no existe ninguna lucha sectorial; en términos reivindicativos, gremial, por especialidad o diversidad en los grupos demandantes,  en las que su militancia, a través de sus colaterales, no se hayan involucrado activamente.

En todo este trajinar, en diferentes épocas y coyunturas no hay ninguna comunidad, por remota, alejada u olvidada que sea, en la que la militancia emepedeísta no haya participado en sus luchas y conquistas; desde una escuela rural, un camino vecinal, hasta el más complejo de los acueductos.

Y al mismo tiempo, en todas las luchas por los derechos humanos y fundamentales, en las luchas por la democratización de la sociedad dominicana, en las luchas por las reivindicaciones económicas y la justa distribución de las riquezas, en todas esas luchas, resistencias y triunfos, la bandera rojinegra ha ondeado en puños firmes y consignas claras y entusiastas. Y siempre apelando a la integración activa de las fuerzas revolucionarias hermanas.

Siempre su militancia ha sabido concretar la solidaridad, esa inmensa ternura que une a los pueblos en lucha.

Algo que ha caracterizado al MPD, a través de su larga historia, es el carácter humilde de su militancia, compenetrada con lo más sublime del pueblo, esa hermosa historia, crisol de amaneceres luminosos, es un patrimonio del pueblo dominicano.

Es tarea de revolucionarias y revolucionarios contribuir al acercamiento de los distintos grupos del MPD, de vieja militancia, de generaciones de emepedeístas que no conocemos otras experiencias que no sea sentir la vibrante sangre rojinegra correr por nuestras venas.

Este acercamiento es crucial para aportar a generar un ambiente de reencuentro y unidad del movimiento revolucionario en nuestro país.

Se hace necesario un proceso franco, donde la crítica y la autocrítica contribuyan a sanar viejas heridas. Dónde la discusión franca y sincera se conecte con las miradas y las risas, y todo compromiso se funda en abrazos. Donde el más profundo de los requerimientos sea invitación para acercarse y profundizar. Dónde avanzar y detenerse a discutir y repensar los compromisos se conviertan en pasos firmes y decididos hacia un encuentro que celebremos en un abrazo de hermandad de todo nuestro hermoso pueblo.

Sería más que un aliciente moral, una invitación a la construcción de una alternativa verdaderamente libertaria y con su histórica vocación de poder.

Que los hilos de cada bandera empuñada por nuestra historia tejan un hermoso tapiz donde repose la alegría de un pueblo celebrando la unidad, la resistencia y la victoria.

Fuente: La reunificación del MPD y su impacto en el movimiento revolucionario dominicano – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)