martes, 12 de octubre de 2021

EL MPD RECUERDA EL 79 ANIVERSARIO DE AMÍN ABEL HASBÚN


Amín Abel Hasbún.

En este 79 cumpleaños de Amín estamos de frente y contra el neoliberalismo y el Estado burgués oligárquico

MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (M.P.D.)

Marxista-leninista.

Fundado el 20 de febrero del 1956.

“Con las enseñanzas de Amín lucharemos por una patria democrática y popular; al igual hoy, buscaremos la unidad revolucionaria con todos los sectores populares, progresistas, sobre todo de la Izquierda revolucionaria, para enfrentar todos los abusos del Estado y los empresarios que representan Abinader-PRM y las oligarquías neoliberales”.

Amín Abel Hasbún, nace el 12 de octubre del 1942.

Amín, hoy tendría  79 años de vida, pero te fue sesgada, por una bala criminal ordenada por la CIA y por los esbirros balagueristas, el 24 de septiembre del 1970.

Te prometemos, que redoblaremos la lucha por la emancipación de los trabajadores y el pueblo que siempre defendiste.

Tus obras intelectuales y políticas, las futuras generaciones las cumplirán.

Tus deseos de  que América Latina buscará su camino se verán cumplidos en todo los proyectos bolivarianos y la patria grande que deseaban Chávez, Fidel, Marulanda, Caamaño, Amaury, El Moreno y otros.

Fuiste el verdadero intelectual orgánico de los campesinos, los trabajadores, los estudiantes, etc. Porque en todos estos frentes fuiste ejemplar, en la UASD, en Arenoso, San Francisco de Macorís,etc.

En el campo militar fuiste todo un genial estratega; en síntesis fuiste un revolucionario completo.

Tu partido, vive y resiste contra los nuevos opresores y  la tradicional oligarquía a los cuales combatiste y nos enseñaste a enfrentar.

Tus legados nos sirven aún para estimular al pueblo, a los trabajadores y a los estudiantes que siguen tus herencias académicas y políticas.

Tu Movimiento Popular Dominicano, MPD, Marxista-leninista, no sólo hoy eleva tu bandera, sino siempre, y prometemos, nunca la dejaremos caer.

Amín presente!!

Sigamos repudiando al balaguerismo y a sus herederos!!

La memoria de Amín debe servir para enfrentar al neoliberalismo del PRM y su lacayismo!!

El partido de Pablo Martínez,  El Moreno, El Men y Alfredo, Presente!!

Comisión Política del Comité Central.

Santo Domingo,R.D. ,12 de octubre del 2021. 


Fuente: MPD recuerda el 79 aniversario del natalicio de Amín Abel Hasbún – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)







lunes, 11 de octubre de 2021

EL "CAMBIO" Y LA PN

Por Narciso Isa Conde

Ministro Jesús Vásquez Martínez

Instalado “el cambio” se designó al actual jefe de la Policía Nacional, presentado y alabado como supuestamente distinto a los anteriores: profesional de carrera, respetuoso de los derechos humanos y partidario de la reforma policial. Los “imaginólogos” del gobierno y el poder mediático se encargaron de imponer temporalmente esa falsa idea.

Un año después, la P.N. está peor, el nuevo jefe se achicharra y hasta ANJE realizó un estudio que revela que el 75% de los empresarios encuestados (555 en total) desconfían de esa institución; mientras crece la demanda de destituirlo; lo que si bien merece, no resuelve absolutamente nada al tratarse de una estructura irremediablemente conformada como suma articulada de mecanismos, sub-culturas, comportamientos y dinámicas criminales, con viejas y anquilosadas raíces.

Al perder otra de las gracias que los tutores del sistema le renuevan periódicamente a ese degradado cuerpo policial -convertido desde hace muchos años en un aparato asociado a todo tipo de delitos- las críticas oportunistas y generalmente pasajeras se vuelven a mezclar con valoraciones consistentes que exigen disolver lo probadamente irreformable, que por demás forma parte y es alimentado por un Estado delincuente y “narcotizado”, articulado a una elite capitalista de igual calaña.


La desconfianza es vieja y es mayor de la que hoy oficialmente se reconoce, pero el contubernio por décadas de ANJE, CONEP, Cámaras Americana y Minera, y cúpulas de la partidocracia tradicional con esa P.N., ha tenido suficiente poder mediático-empresarial para silenciar a muchísimas PYMES e imponer periódicamente a nivel de sociedad ese tipo de manipulaciones y “cambios” que no cambian nada.

Estamos en un punto altísimo de la crisis policial y frente a un intento de remendar y maquillar lo que no tiene remedio dentro de esta institucionalidad podrida. Basta observar los escenarios anunciados por el Presidente, llamados a decidir el carácter de esa “reforma policial”: 1) el Ministerio de Interior y Policía bajo el mando de la USAID, Fundación Rudolf Giulliani y ex generales de policías criminales como las de México y Colombia, 2) el Consejo Nacional Policial responsable actual de la putrefacción de esa institución, y 3) un Congreso al que no le caben ni más delitos, ni más delincuentes.

Lo demás es adorno y doble diversionismo: a) Comisión de Notables con mayoría pro-empresarial y pro-USA, sujetas a decisiones del Consejo Nacional Policial, y b) Teatro del Diálogo pro-consenso en CES y entre partidos con grandes culpas, que tampoco tiene poder de decisión. Mientras Abinader, poco antes del asesinato Leslie Rosado, alardeó de su “combate al crimen organizado” !Constituyente ya o nuevas frustraciones! (10-10-21, Santo Domingo, RD).

Narciso Isa Conde

sábado, 9 de octubre de 2021

¿QUÉ PASA CON LA IZQUIERDA?

Por Fortune Modeste Valerio 

La historia de la izquierda dominicana está fresca en la mente del pueblo dominicano. A pesar de su lucha y sacrificio por la verdadera democracia, siempre la tiene presente por su persistencia y sus movilizaciones. Pero lo que más le duele, es verla perdida en el camino y sin poder compactar sus fuerzas. 

Cada vez que se presentan las condiciones para marchar juntos y proyectar una alternativa política diferente, siempre aparecen los francos tiradores que con sus disparos certeros boicotean los afanes unitarios. Las experiencias recientes así lo confirman. No fueron uno, dos ni tres intentos fallidos. Frutos de esos ensayos fracasados, la frustración, desencanto y abandono, predominaron en las filas de los revolucionarios. 

No se dan cuenta el daño terrible que hacen a la revolución, andar solitario y perder la brújula, creyéndose que están "acabando". La soledad es mala consejera, solo benefician a los sectores dominantes y al imperialismo. No es tan difícil comprender esto. 

Al salir del PLD se ha desperdiciado una preciosa oportunidad para orquestar un frente de izquierda y progresista que enfrente, en sus desaciertos, al gobierno del presidente Abinader y el PRM. Una administración al servicio del empresariado insaciable, y servil al poder extranjero. Enajenando los bienes públicos y convirtiéndose en un "administrador de colonia". 

El pueblo dominicano no votó, en las pasadas elecciones, por un gobierno que ha manejado la administración pública con las mismas orientaciones políticas, económicas y sociales de la gestión pasada, del PLD. Se ha producido un engaño irritante, donde los gananciosos son los empresarios, los ricos, y una clase media politiquera que no pierden tiempo para escalar en la pirámide social. 

Desde el ascenso al poder del presidente Abinader y el PRM, la Coalición la mandaron a freír tusa, he insistido por las redes sociales en redoblar los esfuerzos por materializar la unidad de la izquierda y progresistas para incidir en la población y convertirse en la cabeza opositora que desnude las verdaderas intenciones de un gobierno que sigue los mismos pasos, muy bien disimulados, del PLD corrupto. 

Las redes sociales han sido escenarios donde los principales dirigentes y militantes de la izquierda y progresistas han manifestado sus intenciones, con entusiasmos, para materializar los pasos unitarios. Pero todo se ha quedado ahí, en los medios cibernéticos. Por el contrario, las manifestaciones exhibidas en algunos frentes se distancian del proyecto de unidad, y echa por la borda toda la esperanza esparcida con esos fines. 

¿Qué pasa con la Izquierda? ¿Van a repetir los mismos errores por décadas? Por lo visto, van por el mismo camino. Desprecian la unidad en los frentes de masas, y en algunos, hacen un “bulto” para ganar tiempo. Hay que tener conciencia del estado delicado del movimiento revolucionario que no resiste más división, ni seguir disperso y aislado. 

Hay que tener cuidado con la táctica dilatoria de “actuamos juntos en las luchas sociales y populares, y lo relativo a las elecciones del 2024”, lo conversamos después. Ambas son compatibles y fortalecen los proyectos en conjunto; empezar ahora, no luego. Cuando hay debilidades tan evidentes que requieren atención, nadie avanza muy lejos, sin dejar ver el refajo.

Fortune Modeste V.

viernes, 8 de octubre de 2021

JUAN NÚÑEZ A LA PRESIDENCIA DE LA ADP

 Por Rafael Chaljub Mejía

Me permito llamar a los profesores a votar por Juan Núñez, a la presidencia de la Asociación Dominicana de Profesores, en las elecciones del próximo día trece. Se lo recomiendo porque estoy seguro de que nunca tendrán que arrepentirse.

Conozco al profesor Núñez desde hace muchos años. Conozco de la integridad y la honradez de alguien formado en valores desde el hogar modesto en que nació y se hizo hombre. Y de cómo a lo largo de su vida ha sido fiel a esos valores y a los principios morales que han moldeado siempre sus ideales y su conducta personal y pública.

No hay dudas de que en sus manos todos los asuntos serán manejados con la mayor pulcritud, la más nítida e impecable transparencia y con tino e inteligencia.

Al profesor Juan Núñez le sobran avales y condiciones para ejercer el cargo al que está postulado. Con una dilata experiencia de lucha sindical, forjada desde los tiempos en que, casi un adolescente, ocupó posiciones de responsabilidad en el legendario Sitracode, junto a exponentes del sindicalismo honrado y militante como Ignacio Soto.

Los maestros lo conocen igualmente, porque lo han visto por años largos luchando firmemente junto a ellos, en esas luchas y esos tratos se han forjado los vínculos de solidaridad y compañerismo y ningún momento más oportuno que el actual para que los afiliados de la ADP le otorguen su representación y su confianza.

Van a tener en el cargo a alguien, competente en lo profesional y lo gremial, que sabrá ostentar con dignidad, con buen juicio y sabiduría esa representación y honrar esa confianza.

El profesor Juan Núñez es respaldado por un amplio concierto de sectores que inciden en la ADP, esto desde ya garantiza el triunfo y luego, presagia una gestión unitaria y democrática, equilibrada, plural, ajena al sectarismo. Y por su carisma personal, su trato decente y afable, promete un presidente cercano y fácil al trato con sus compañeros.

Y cabe resaltar el ejemplo de superación y de trabajo de un dirigente que ha sabido formarse profesionalmente como docente, sin apartarse del trabajo magisterial y que ha adquirido la suficiente madurez para hacer la mejor gestión en las presentes circunstancias nacionales.

Si yo fuera adepeísta diera por Juan Núñez el voto que estoy depositando simbólicamente en estas líneas. Como no me es posible ir a las urnas y votar por él, llamo respetuosamente a los profesores a que lo hagan.

Fuente: Juan Núñez a la presidencia de la ADP - El Día Columnas (eldia.com.do)

Rafael Chaljub Mejía


jueves, 7 de octubre de 2021

MARÍA TERESA CABRERA LLAMA A VOTAR POR JUAN NÚÑEZ EN ELECCIONES DE LA APD

SANTO DOMINGO. La ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera llamó al magisterio nacional a votar por el profesor Juan Núñez, en las elecciones del gremio pautada para el próximo miércoles 13 de este mes, por considerar que es la opción que mejor representa los intereses de los maestros y maestras y de la educación pública de calidad como un derecho de todos y todas.

“La trayectoria de lucha del profesor Juan Núñez, su coherencia entre el decir y el hacer, su formación, su madurez, su firme compromiso con la defensa de los derechos humanos y sobre todo, la claridad que tiene respecto al rol que debe jugar la ADP en la actual coyuntura, constituyen una garantía de que bajo su dirección el sindicato logre la dignificación plena del ejercicio docente, potencie la investigación, la formación sindical y pedagógica,  y haga la contribución que puede y debe hacer la ADP para que el país supere la pobre calidad educativa que hoy exhibe”, afirmó la profesora Cabrera.

El profesor Juan Núñez constituye una garantía para la preservación de la independencia de la ADP y también para evitar que el sindicato sea instrumentalizado y utilizado por sectores, que pretenden regresar para propósitos ajenos a los intereses del magisterio y de la educación. 

“Por esta razón quiero invitar a los maestros y a las maestras a participar en el proceso, a valorar y votar por la propuesta que encarna el profesor Juan Núñez y la corriente magisterial Juan Pablo Duarte el próximo miércoles 13”, enfatizó la ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores, María Teresa Cabrera.

Fuente: María Teresa Cabrera llama a votar por Juan Núñez en elecciones de la ADP – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)



 

 

martes, 5 de octubre de 2021

EL PROBLEMA NO SON LOS OFFSHORE, ES EL CAPITAL

Por Faustino Collado 

Presidentes Abinader, Lasso y Piñeira

Luego de los llamados "Papeles de Panamá" salen a relucir ahora los "Papeles de Pandora", donde aparecen opacas inversiones de muchos políticos burgueses del mundo, entre ellos 11 expresidentes de LA y tres presidentes actuales: Piñeira, Lasso y Abinader. 

Explicaciones van y vienen, pero la sospecha se mantiene porque el capital nacional cuando se marcha a esos offshore o paraísos fiscales algo busca ocultar o algo está tramando. 

Ahora bien, en el caso dominicano, con los más de 3,000 millones que los Abinader tienen en algunos de esos paraísos (Panamá, Andorra, Dakota del Sur, Suiza, Islas Vírgenes, Islas Caimán, etc.), ese no es el problema desde la perspectiva científica marxista, porque el capital va y viene, se une, divide y subdivide dentro de un sistema económico mundial interconectado. 

El capital y los capitalistas no tienen patria, y por eso nace el internacionalismo proletario para enfrentarlo. 

¡Que Abinader dijo que tenía esas empresas offshore; que él paga sus impuestos aquí por los beneficios... Pura formalidad! El problema de fondo es otro. 

El meollo del asunto es que el Estado dominicano ha ido siendo capturado por un gran grupo de capitalistas, nacionales y extranjeros, en representación de una burguesía oligárquica mundial, acaparadora y anti obrera. No importa donde tengan su capital. Y ese grupo que encabeza en RD Abinader, Vicini, Corripio, Barletta, Rainieri, Najri, García, Capellán, Martí, Estrella, Anber, AES, Barry Gold,  etc., es la máxima expresión concentrada de la desigualdad y la explotación, a las que hay que eliminar con un nuevo modelo democrático, humanista, soberanista y socialista.

Faustino Collado

 

lunes, 4 de octubre de 2021

MOVIMIENTO POR LA JUSTICIA FISCAL: QUE PAGUEN MÁS IMPUESTOS LOS QUE TIENEN MAYORES INGRESOS Y RIQUEZAS



Movimiento por la Justicia Fiscal

¡Sin recursos no hay derechos!

¡Que paguen más impuestos los que más ingresos reciben!


I.- Consideraciones previas.
 

En el país se está planteando una reforma fiscal que el gobierno sugiere sea el resultado de un pacto. 

En consecuencia, consideramos que esta es una oportunidad para que los sectores populares, urbanos y rurales; incluidos los sindicatos, y los colegios profesionales; así como las personas que se dedican a promover iniciativas económicas informales para la sobrevivencia diaria y las que califican como pequeñas y medianas empresas, nos propongamos generar un debate y acción nacionales, para garantizar: 

1.- Que haya un verdadero pacto fiscal, que sea incluyente de los sectores que somos la mayoría de la sociedad, y que con nuestro trabajo generamos la riqueza nacional;

2.- Que ese posible pacto fiscal vaya más allá de los aspectos tributarios, es decir, de la búsqueda de más dinero para la hacienda pública; e incluya el gasto en la satisfacción de los derechos del pueblo como son la salud, educación, servicio de agua potable, vivienda, seguridad social y ciudadana, medio ambiente sano, recreación, entre otros; 

3.- Que este pacto incluya la confirmación de la disposición del gobierno a perseguir y castigar la corrupción y la impunidad, y establezca mecanismos de control social dirigido a garantizar la idoneidad en el manejo de los recursos públicos, así como la eficiencia y la eficacia en el destino de los mismos; 

4.- Que este pacto propenderá en el sentido de la equidad social, a reducir la desigualdad en la distribución de la riqueza; 

5.- Que este pacto reconocerá que, a pesar del sostenido crecimiento del Producto Interno Bruto, en el país perviven altos niveles de pobreza; que según el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el 20% de los más ricos recibe el 50% de la riqueza nacional, mientras el 20% de los más pobres, apenas recibe el 6% de esa riqueza. Que los que tienen un salario promedio de 10, 947 pesos tenían hasta antes de la pandemia un déficit de casi 25% para cubrir la canasta familiar básica. Que en el país hay salarios mínimos de poco más de 5 mil pesos que involucran a 100 mil pensionados, con lo que no pueden cubrir siquiera el 30% de la canasta básica; 

6.- Que el pacto fiscal debería reconocer que el pago de la deuda social acumulada con los sectores sociales, debe sobreponerse al pago de la deuda pública acumulada desde anteriores gobiernos, y que ha crecido como resultado de la crisis económica agravada por la pandemia del coronavirus. 

II.- Una llamada de atención.

Llamamos la atención sobre algunas características del sistema tributario dominicano que deberían ser superadas en el posible pacto fiscal, y que, de hecho hacen parte de nuestra bandera de reclamos.

1.-  En el sistema tributario dominicano, el 96 % de los ingresos del gobierno  proviene de impuestos,  y el 4 % de otras fuentes, no tributarias.

En América Latina, como media general,   los ingresos por impuestos son el 79 % , mientras que el 21 %   los recibe de la explotación de sus recursos mineros y naturales no renovables, así como de empresas públicas.

Este es un asunto que debe importar en el debate hacia la reforma y en la reforma misma.

2.- Casi el 80 % de los ingresos del Estado por impuestos son indirectos, provienen de impuestos al consumo; y este consumo es fundamentalmente del pueblo. En estos impuestos indirectos, destaca el ITBIS, que es sobre el 35% de estos. 
 

3.- Pero en sentido general, los bienes y servicios que, hay que decirlo mucho, los consumen en lo fundamental las mayorías populares, aportan el 59 % de los impuestos. Es decir, que, de cada 100 millones, las mayorías populares estarían aportando casi 60.

3.- La propiedad, que como se sabe no está en manos de los sectores populares, en el  año 2020, aportó en impuestos 7 mil 907. 1 millones de pesos, del total de 550 mil 605. 1 millones; es decir apenas 1.4%.
 

4.- Los ingresos, las utilidades y ganancias del capital pagan en su conjunto 187 mil 035.1 millones de pesos de impuestos.  

Si a estos se descuentan los impuestos a salarios y sueldos de trabajadores y empleados públicos y privados, habría que considerar que las utilidades de las empresas y las ganancias del capital en general aportan poco al fisco. 

5.- En el sistema tributario dominicano la riqueza aporta poco al fisco, cuando debería ser, que paguen más los de mayores riquezas. 

6.- El sistema comporta un alto gasto tributario; es decir, hay datos que indican que el Estado deja de percibir más de 300 mil millones de pesos, a causa de las exoneraciones y exenciones, que benefician a los grandes empresarios, e inversionistas extranjeros. 

7.- La eliminación de estas exoneraciones y exenciones, debería conducir a mayores ingresos fiscales del gobierno, y a una reducción de las cargas impositivas al pueblo; por ejemplo, una reducción del ITBIS. 

8.- La evasión e incumplimiento fiscal.

1.- Solo puede ser estimada la cantidad de millones de pesos que deja de percibir el Estado por la evasión y el incumplimiento fiscal.  Y por tanto solo puede decirse que son miles de millones. Tantos que, si se corrigieran, y se eliminara el gasto tributario, no habría necesidad de nuevos impuestos. 

III.- Por tanto,

En atención a estos señalamientos, nos constituimos en Movimiento Justicia Fiscal, para participar en el debate hacia el pacto fiscal que propone el gobierno; prepararnos con ideas y propuestas, y con la movilización popular garantizar:
 

1.- Que el gobierno obtenga recursos suficientes de los bolsillos y cuentas de las personas y  sectores que mayores ingresos y riquezas poseen; 

2.- Que ese dinero público sea manejado con pulcritud y eficiencia; 

3.- Que el gobierno asigne un mayor presupuesto para financiar los derechos a la salud, educación, seguridad social, seguridad ciudadana, vivienda, agua potable, recreación, ambiente sano, del pueblo. prepararnos con ideas y propuestas, y con la movilización popular garantizar: 

1.- Que el gobierno obtenga recursos suficientes de los bolsillos y cuentas de las personas y  sectores que mayores ingresos y riquezas poseen;

2.- Que ese dinero público sea manejado con pulcritud y eficiencia; 

3.- Que el gobierno asigne un mayor presupuesto para financiar los derechos a la salud, educación, seguridad social, seguridad ciudadana, vivienda, agua potable, recreación, ambiente sano, del pueblo. 

¡Sin recursos no hay derechos públicos!

¡Que paguen más impuestos los que tienen mayores ingresos y riquezas!

Santo Domingo, DN;

3 de oct.