sábado, 6 de noviembre de 2021

UN TRÁNSITO DEMOCRÁTICO PLAGADO DE GRANDES DESAFIOS

 Por: Fortune Modeste Valerio

La historia ha enseñado que el sistema capitalista para su instalación y consolidación, en sociedades atrasadas y dependientes, atraviesa por un camino sui generis por el débil desarrollo de su modo de producción, y, algunas veces, por una presencia determinante del poder extranjero que impiden el funcionamiento de regímenes que permitan instituciones sólidas y la creación de una estructura estatal servil a sus intereses. 

Ese poder extranjero utiliza nuestro país para dirigir el saqueo de sus recursos naturales e imponer, por las debilidades, ausencia de conciencia de clase, del sector dominante y un pueblo adormecido en sus laureles, un mecanismo nacional e ideológico hegemónico que manipule el pensamiento y el accionar de la población. 

Ahora vienen con una nueva política de lucha por “adecuar la democracia”, bajo la sombrilla de un supuesto combate contra la corrupción y la impunidad. Con esta imagen, los Estados Unidos intenta disfrazar, rejuvenecer, su presencia imperial para garantizar la permanencia del control del Estado, a través de sus representantes nacionales. 

De lo que se trata es controlar y consolidar el poder del Estado en un tránsito traumático a lo largo y ancho de nuestra historia reciente. Y para eso tienen a los sectores conservadores y una rancia oligarquía que no han perdido su influencia y dominio. 

Estamos claros, desde la década de 60’ hasta nuestros días, el tránsito democrático, destinado a sepultar el atraso económico, político y social, ha navegado en periodos de incertidumbres dominados por luchas inter grupales, gobierno demócrata, golpes de Estado, dominios militares, rebelión cívico-militar, dictadura, mandatos presidenciales sin interrupciones, etcétera. Estas etapas históricas significan avances y retrocesos en todos los órdenes de la vida nacional. 

Esa oligarquía perversa dominó en todos esos años, bajo la influencia de los Estados Unidos, el escenario que acondicionó un panorama que permitiera el combate brutal contra los revolucionarios, con múltiples métodos, y la consolidación de su dominio en el poder. 

En la conquista de los derechos democráticos y libertades, los revolucionarios han ocupado las primeras filas y se han tirado sobre sus hombros, con todos los sacrificios, la lucha por la “democracia” que hoy disfrutamos; sin embargo, los conservadores y una rancia oligarquía se ha beneficiado de ellas, imponiéndose en la conducción del aparato estatal. 

La democracia capitalista tiene un sello de clase, irrenunciable. Para que nadie se confunda y se vayan con lanzamientos malos. El objetivo inmediato es aprovechar, participando activamente, el “espacio democrático” para avanzar y colocarnos en mejores condiciones de profundizar el proceso para que sirva a los fines estratégicos. 

Ha llegado el momento de revisar nuestra conducta frente al tránsito, proceso democrático, capitalista. No basta con seguir levantando consignas, formular críticas y movilizaciones por reivindicaciones económicas, políticas y sociales. Hay que participar, diferenciándonos, en todos los escenarios en la construcción de una democracia que ha quedado a media talla en manos de los conservadores y la oligarquía criolla.

Fortune Modeste V.

 

 


viernes, 5 de noviembre de 2021

EL PCT RECHAZA LOS RECLAMOS DE INVASIÓN, LA SOLUCIÓN ESTÁ EN HAITÍ


 

El PCT rechaza los reclamos de invasión, la solución está en Haití

Una invasión no soluciona la crisis, tampoco lo hizo antes. Las bandas armadas y lo que hay de poder político constituyen un mismo grupo, es la continuidad del gobierno de Jovenel Moïse. 

El Primer ministro de facto y el régimen ilegítimo se mantienen en el poder por el respaldo de EEUU. 

El drama actual en Haití es nuevo episodio de una larga crisis abierta tras el derrocamiento del gobierno de Jean Bertrand Aristy, golpe de estado promovido por EEUU y apoyado por el gobierno de entonces y la oligarquía dominicanos. 

Los intereses de las potencias con la aventura de una intervención, jamás coincidirá con los intereses del pueblo y nación haitiana, ni con los intereses de los pueblos y naciones del Caribe. 

Es importante recordar que, en el momento en que se produce el asesinato del presidente Moise, el movimiento democrático y popular en Haití protagonizada un amplio proceso de movilización cada vez más sistemático con claros objetivos políticos por una salida institucional y democrática, que acorralaba al gobierno ilegítimo y sus planes continuistas. 

No es fortuito que el esclarecimiento del asesinato del presidente se encuentre en un limbo, ese hecho junto al predominio de las bandas armadas y las elecciones fraudulentas desde la elección de Martelly y su reedición con la imposición de Jovenel Moïse, son todos ellos escenas de un mismo teatro cuyo control ha estado en manos de las potencias, especialmente del imperialismo norteamericano, siendo ese uno de los principales escollos para una solución nacional a la crisis. 

La solución a la crisis tiene dos requisitos indispensables para inducir un ambiente apropiado que al interior de Haití apunte hacia una transición sin exclusiones de los sectores representativos de la sociedad haitiana: 

1º que cese el respaldo de factores internacionales al régimen ilegítimo;

2º los sectores que desean ser solidarios con Haití, deben reconocer que paralelo al régimen ilegítimo, amplios sectores organizados representativos de la sociedad tienen propuestas que postula un proceso de transición democrática, y por tanto constituyen interlocutores válidos a ser escuchados si se privilegia una salida nacional desde Haití y con Haití frente a la crisis prevaleciente. 

Si las instituciones fueron colapsadas cualquier solución sostenible y democrática pasa por un acuerdo político concertado. 

La solución está dentro de Haití y para ello las potencias, gobiernos en la región y especialmente EEUU deben cortar el oxígeno que mantiene a un régimen de facto articulado por demás a la delincuencia del más diverso espectro. 

El gobierno dominicano debería rechazar cualquier intervención militar en Haití, y de igual forma tampoco prestar el territorio nacional para tal aventura. 

Con las recientes medidas y declaraciones del gobierno dominicano, reedita el expediente de un falso nacionalismo con medidas de política migratoria que afecta a jóvenes estudiantes inmigrantes, pero cuyo eje central garantiza la sobreexplotación de la mano de obra migrante por parte del gran empresariado en los sectores construcción y agropecuario. 

Secretariado del Comité Central

Firmado.

Manuel Salazar, secretario general

Santo Domingo, DN;

5 de noviembre, 2021.

 


 

 

jueves, 4 de noviembre de 2021

MPT EXIGE RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO HAITIANO

 


SANTO DOMINGO.  El Movimiento Patria para Todos(MPT) exigió respeto al derecho del pueblo haitiano a resolver sus problemas internos sin la presencia de naciones extrañas.

“La posición adoptada por el presidente de Luis Abinader viola ese principio y con su propuesta lejos de contribuir a buscar una solución a los problemas internos de Haití sirve a los planes de los Estados Unidos”, dice la organización en una nota de prensa.

A juicio de la organización la postura de la República Dominicana frente a la crisis haitiana “es una incitación a una intervención armada o a un enfrentamiento armado entre nuestros dos pueblos, que lejos de contribuir a una correcta solución, serviría para atizar la malquerencia”.

Dice la organización que nadie debe creer que solo o acompañado puede tener derecho a invadir  cualquier país para poner orden o establecer un gobierno que no sea fruto de la voluntad de ese pueblo.

“Recordemos que E.E. U.U. en el 1915 intervino la República de Haití y al año siguiente 1916 extendió la intervención a República Dominicana hasta el 1923, por lo tanto, Patria Para Todos repudia toda clase de agresión contra el hermano pueblo haitiano y demanda que se respete la Soberanía y la decisión que tome su población”.

Sostiene el  MPT que la delincuencia ha sido fomentada por  Estados  Unidos en Haití para robarse el oro y las riquezas de ese país.

Fuente: https://www.reporteextra.com/.../mpt-exige-respeto-a-la.../



miércoles, 3 de noviembre de 2021

MARCOS RODRÍGUEZ: INMENSA HONESTIDAD Y ENORME TALENTO SILENCIOSAMENTE DEDICADOS A LA LIBERACIÓN PUEBLO

Por Narciso Isa Conde

Marcos Rodríguez Sánchez

Marcos Rodríguez Sánchez falleció recientemente a la edad de 83 años. Para quienes conocimos y apreciamos de cerca sus extraordinarios valores es muy difícil encajar el golpe de su muerte física: no hay manera de impedir que tantos recuerdos hermosos y tantas convicciones sublimes e indoblegables desborden la intimidad forzada a permanecer por varias décadas en el anonimato.

El dolor que produce su partida de este mundo convulso, irremediablemente se mezcla con el orgullo de haberlo tenido como camarada y amigo. Hermano de ideales y cariños tan entrañables e intensos que ni el tiempo ni los avatares del vivir con dignidad y decoro en un medio con tantas adversidades han logrado avasallar.

Supe de él antes de conocerlo.

Supe de él y de su hermano Polo Rodríguez cuando se dieron a conocer los nombres de los/as jóvenes torturados/as en las ergástulas de la horripilante Cárcel de “La 40”.

Ambos fueron parte de esa camada de héroes y heroínas del Movimiento Revolucionario Clandestino 14 de Junio.

Ambos salvaron posteriormente su vida, cuando junto a un grupo de valientes, desafiando las balas asesinas de los agentes de la tiranía trujillista que custodiaban la Embajada de Brasil (ubicada en la Máximo Gómez esq. Arístides Fiallo Cabral), penetraron en ella a base de pura audacia para solicitar y lograr asilo político.

A mí y a mi hermano del alma, Heriberto Scheker Ortíz (Heri), nos tocó accidentalmente presenciar la hazaña, dada la cercanía de la residencia de Heri y de Luisito a esa sede diplomática.

Luego se conocieron los nombres de los protagonistas de esa y otras iniciativas parecidas, el de Marcos entre ellos.

Conocí físicamente a ambos cuando retornaron del exilio, luego del ajusticiamiento del tirano y del desplazamiento del primer régimen de Balaguer, ya en mi condición de militante de la Juventud de la Agrupación Política 14 de Junio (1J4) y alumno de la escuela política marxista de esa organización.

Marcos, pasada la contienda de Abril y la Guerra Patria, contrajo matrimonio con Emma Tavares Justo.

Polo se casó con Piquitina Lora y él cayó combatiendo cuando comandaba el frente guerrillero de San José de Ocoa, en diciembre de 1963. Piqui logró sobrevivir de aquella osadía.

Con Emma y sus calidades me tocó compartir varios años de la lucha universitaria en dos espacios singularmente gratificantes: el Grupo Estudiantil Fragua y su excelente Semanario FRAGUA y la Federación de Estudiantes Dominicano (FED), componentes destacados de las luchas estudiantiles y populares previas a la Gesta de Abril de 1965.

Emma y Marcos ingresaron al Partido Comunista Dominicano (PCD) en los primeros meses de 1968 y al paso de los años siguientes -años cuyas dureza y desafíos tuvieron la virtud de generar amor e identidades teórico-políticas de alto vuelo- se forjó entre un conjunto de nosotros/as una formidable hermandad subversiva.

A mi memoria, que ya no es la de antes, vienen los nombres de Asdrúbal, Orlando Martínez, José Israel, Pericles Franco, Carlos Ascuasiati, Carlos Dore, Julián Peña, Mario Sánchez Córdoba, Alfredo Pierre, Alfredo Conde Maritza Ruiz, José Labourt, Lulú, Silvano, Enma, Marcos, Minou…

No todos/as, después de tantas adversidades y turbulencias, hemos persistido en esa intensa y difícil ruta de ideales y compromisos trascendentes.

No todos/as hemos seguido militando en las luchas por la causa de la libertad y el socialismo; abrazando, en constante esfuerzo renovador, la propuesta liberadora que implica abolir el capitalismo e impulsar el difícil tránsito hacia la sociedad comunista: el proyecto de más profundidad libertaria planteado a lo largo de la historia de la humanidad.

Una parte no. Otra parte sí, Marcos entre ellos y ellas.

Entonces ese conjunto forjó una linda relación colectiva, extensivas a otros y otras camaradas ,y a amigos muy apreciados, que como Cuchi Elías y Luisito Scheker desplegaron una solidaridad y una contribución sumamente valiosas en aquellas circunstancias.

A mi regreso del exilio me tocó estructurar y participar en la Célula Isaac Deutcher del PCD, junto a Orlando, Emma, Marcos y Pericles; y fui testigo de los inconmensurables aportes de Marcos.

De su honestidad sin límites.
De su inmenso talento.
De sus conocimientos, incluido el dominio de la teoría marxista a profundidad y sin ataduras dogmáticas.
De su aval técnico-científico y cultural.
De sus persistentes y variadas lecturas.
De su vocación por la investigación y su condición de autodidacta.
De su amplitud de miras y formidable cosmovisión.
De su elevada sensibilidad social y su recia condición humana en todos los aspectos de la vida en sociedad.
De Emma y Marcos, en los días duros de la clandestinidad, recibí un respaldo incondicional de gran valor, y siempre mucho cariño y apoyo familiar para Lulú, Pavel, Narci y Ricardo.

El sello de Marcos, su pensamiento, sus investigaciones, sus conocimientos, su apoyo, su colaboración… estuvieron presentes de alguna manera en los documentos del PCD, en nuestros artículos, ensayos y libros; también en los Microscopios de Orlando, en los tiempos de gloria de la Revista Ahora, en nuestra Revista Impacto Socialista, en la Colección DEBATE, en el Semanario Hablan los Comunistas, en las Plataformas Programáticas del PCD, luego traspasado a la FR y al Movimiento Caamañista (MC), y en el prolongado quehacer contestatario de nuestro Tiro al Blanco, continuidad de todo aquello en las nuevas circunstancias.

Todo esto fueron aportes de Marcos, sin que descuidara sus funciones técnicas en el Estado, sus valiosas calidades como servidor público (sin la más tenue mancha en el ejercicio de sus responsabilidades); sin debilitar sus compromisos en el trabajo profesional, los cuidados del hogar, el inmenso amor por sus hijos e hijas, y su auto-formación… hasta convertirse en un gran especialista en el tema del agua, autor de uno los tratados sobre Historia del Agua de mayor trascendencia nacional: “Apuntes para la historia del abastecimiento del agua potable y el alcantarillado en la República Dominicana” (Octubre 2020).

Muchas de lo relatado aquí son cosas desconocidas, o poca conocidas, y solo en determinados espacios de la sociedad, tanto por la delicada relación entre sus funciones técnicas en el Estado y su rol político, como por la extraordinaria modestia de Marcos Rodríguez, su baja nota individualista, su carencia de egoísmo y su generoso desprendimiento personal… hasta el punto de no aceptar los reconocimientos merecidos y preferir siempre un discreto perfil en el ejercicio de sus valiosas contribuciones.

A Marcos le interesaba sobre todo aportar al colectivo.
No le seducía ponerle su nombre a sus contribuciones y a sus méritos.
No era hombre de banalidades, ni de personalismos infecundos.
Sus valores trascienden la cultura dominante.
Parecían más bien de otro mundo, de otro país, de otra galaxia.
Precisamente del mundo y el país que queremos crear a futuro para que reine la igualdad, el predominio de los intereses de las comunidades y del colectivo humano con toda su diversidad multicolor, siempre en relación armónica con los derechos de la Madre Tierra.

Marcos abrazó con gran pasión un internacionalismo y una visión humanística de profundo calado y largo alcance.

Todo eso me motiva para decirles con toda sinceridad, con la mayor franqueza, que Marcos Rodríguez Sánchez es un ser singularmente extraordinario.

Y llegó la hora de decirlo y demostrarlo, no para la satisfacción de su espíritu –algo que él jamás aceptaría- pero sí para contrastar e impugnar esta sociedad y este mundo al revés, cargado de injusticias, simulaciones, hipocresías y antivalores, permanentemente y descaradamente exaltados por las elites dominantes.

Este es un primer reconocimiento que hoy quiero dedicar a sus hijos e hijas, en especial a Polo, y a sus familiares y amistades queridas.

¡Otro país, otro mundo, son posibles!

¡Avancemos contra todos los egoísmos y mezquindades en esa dirección!

1-11-21 Santo Domingo, RD.

Narciso Isa Conde

martes, 2 de noviembre de 2021

DEL CONGRESO CÍVICO: AL RETIRAR LA REFORMA FISCAL. ¿EL GOBIERNO CONTINUARÁ CON LAS DEMÁS REFORMAS?

 Declaración pública del Congreso Cívico

Es preciso que el presidente de la República aclare si después de haber retirado su propuesta de reforma fiscal, él y su gobierno seguirán comprometidos con las demás reformas que el primer mandatario anunció en su discurso del pasado 16 de agosto.

Esta aclaración resulta necesaria porque al anunciar el retiro de la reforma fiscal el presidente no se refirió a los demás proyectos del paquete de reformas y desde entonces todo parece haber quedado indefinido.

Como se sabe, el proyecto de reforma fiscal acaparó la atención del país y en un importante sector de la población ganó fuerza la creencia de que era ese el único asunto que le interesaba al gobierno y que las demás propuestas eran la excusa para encubrir ese interés principal.

Ahora, después de haber sido retirada muy acertadamente la propuesta de reforma fiscal, existe el temor de que el gobierno se vaya desentendiendo de todo lo demás y las necesarias reformas institucionales que el avance democrático del país demanda y que el presidente prometió impulsar pasen al olvido y todo siga en los mismos marcos obsoletos de siempre.

El Congreso Cívico, que ha saludado con justicia la certera decisión presidencial de retirar el proyecto de la reforma fiscal, del mismo modo desea advertir que las propuestas restantes son asuntos del más alto interés nacional, que su discusión amplia y participativa resulta inaplazable y que al presidente Abinader, que ha empeñado su palabra y su autoridad política, le corresponde despejar cualquier duda y definir una vez más la conducta que observará su gobierno en lo adelante sobre las otras doce reformas que fueron sometidas al debate público.

Rafael Chaljub Mejía
Vocero Público
José Reyes Mejía
Coordinador General

lunes, 1 de noviembre de 2021

AMOR Y MIEDO

Por Narciso Isa Conde

Abinader convocó a los integrantes del CES, ampliado con representantes de los partidos del sistema electoral, excluyendo a los movimientos políticos sociales en lucha, a consensuar unos 13 pactos y/o reformas (incluidas algunas de carácter constitucional y legal) para ser sometidas a una cosa mugrienta que llaman Congreso Nacional. Invitó a la unidad de propósitos a las cúpulas partidarias y empresarial, casi todas sumergidas en el fango de la corrupción, junto a la sociedad civil de los de arriba.

Compelido por los déficits y elevados servicios del endeudamiento externo e interno, introdujo en el paquete supuestamente reformador lo que denominó indistintamente “pacto” o “reforma” fiscal, prometiendo que su propuesta estaría basada en la determinación de cargar los nuevos impuestos sobre los que “más tienen y más ganan”.

Eso lo reiteró innumerables veces en pocos días, pero en realidad se trataba de una engañifa, evidenciada tanto cuando se publicó el proyecto elaborado como en su discurso retirando involuntariamente la real intención de imponerle más impuestos a los de abajo y a los del medio; dejando a los de arriba disfrutar placenteramente de un sistema impositivo complaciente y múltiples y costosas exoneraciones, exenciones, evasiones y privilegios; mientras al pueblo empobrecido y a las capas medias no le caben más cargas y penurias de las ya impuestas.

Aguantó el chucho contra el pueblo al medir la inminencia de que la indignación acumulada se transformara en rebeldía político-social creciente, en tanto entramos ya en una fase en la que aparecen fuerte señales de pérdida de la popularidad inicial de un cambio que no cambia la esencia antinacional y antipopular de un sistema que muestra un gobierno de multimillonarios y un Estado infectado por una partidocracia perversa y un empresariado inescrupuloso. Reculó en su real intensión de sacrificar más aun a los eternamente sacrificados y lo hizo por por miedo al pueblo empobrecido y a las capas medias, ambos en tren de insumisión.

No se atrevió a hacer justicia fiscal, quitándole un poco de lo mucho que le sobra a las elites sociales, políticas y militares, exhibiendo una mezcla de temor y amor. Luis conoce la avaricia y voracidad de su clase, y su ferocidad cuando le afectan sus rentas, ganancias y fortunas fabulosas; y, entonces, optó por afianzar su dulce atadura con el poder que la impenitente oligarquía capitalista nacional y transnacional detenta dentro y fuera de su régimen, temiendo afectar su amorosa unión matrimonial. Amor y miedo a los suyos, y miedo a los de abajo, se unieron para que la montaña pariera un ratón. (Domingo 31-10-21, Santo Domingo, RD).

Narciso Isa Conde

¿PRESIDENTE ABINADER, UN PASO ATRÁS Y DOS DELANTE?

 Por Carlos Julio Báez Evertsz

El presidente Abinader había proclamado su intención de hacer una reforma fiscal, tanto desde la oposición como desde el gobierno. Como toda reforma que no sea una radicalmente neoliberal, tenía como objetivo aumentar los ingresos tributarios del Estado. Es decir, disponer de más medios financieros para pagar los intereses de la deuda acumulada, afrontar los gastos corrientes del Estado y realizar las necesarias e imprescindibles inversiones públicas.

Entonces llegó la pandemia del Covid-19, lo que trastocó todo lo programado. Significa mayores gastos en vacunas y en gastos sanitarios. Eso implica destinar fondos comprometidos en otras áreas en esta calamidad sanitaria. En otros países como los pertenecientes a la Unión Europea, los Estados miembros van a disponer de fondos, parte  donados y otros a devolver a largo plazo  con intereses casi inexistentes, con la condición de que se utilicen para hacer cambios que afecten al medioambiente y que se adapten a otro modelo productivo más sostenible.

El gobierno Dominicano, no tiene paraguas externos que le permita estimular su economía en momentos de recesión. Lo más que puede hacer es endeudarse más con  préstamos de organismos financieros internacionales, ya que, aunque de hecho la RD es una especie de semicolonia económica de los EE.UU., ésta metrópoli no funciona como una  comunidad solidaria, sino con criterios de lucro, aunque disponga de fondos de ayuda a países terceros, todo muy condicionado a  sus intereses y prioridades políticas.

Ante esta situación, con evidente “razón económica”, su equipo pedía reforma fiscal ya. Pero por muy excelentes que sean los técnicos, no siempre la experticia técnica va acompañada de la perspicacia, sensibilidad e “intuición” política, para ver no una parte del cuadro sino la totalidad del mismo. En política, dos más dos no siempre son cuatro. La reforma fiscal es algo inadecuado emprenderla en esta coyuntura.

Hay que estar satisfecho de tener un Presidente que no haga gala de tozudez. Y que, ante tantas presiones encontradas, tenga el momento de reflexionar y en la completa soledad  que le corresponde por la Constitución, tome una decisión con la ataraxia del estadista y no con la petulancia del politiquero de baja estopa. Esa decisión, primero, es buena para el país, y también,  es buena para él. De hacer lo contrario su prestigio y popularidad política se habría derrumbado en meses.

Considerar extemporánea la reforma fiscal en esta coyuntura no quiere decir que el Estado Dominicano no deba hacer una reforma fiscal que aumente los ingresos públicos, pero la misma se tiene que hacer con un criterio político muy claro: la progresividad no confiscatoria. Obviamente, lo más fácil es cargar de impuestos indirectos a todos los productos de consumo, desde los más básicos a los más suntuarios. Pero eso no es justo.

Los impuestos de los productos de primera necesidad deben ser los mínimos, e incluso para la dieta básica de la mayoría más pobre, no deben existir: Arroz, plátanos, huevos , pollos  y cerdos criados en el país y para el mercado interno, exclusivamente, deben venderse sin impuestos. Eso aumenta la capacidad de consumo, la salud  de las masas más pobres y economiza al Estado en otros gastos, como los de Salud. Un pueblo mejor alimentado es más sano, más productivo, desarrolla más capacidades y es más feliz. Y de paso, el Gobierno previsiblemente obtendría sus votos.

El nudo gordiano se le presenta al Gobierno dispuesto a hacer una reforma fiscal progresiva , justa y equitativa, al buscar el nicho de incremento impositivo. Para mí tiene tres puntos nodales: impuestos sobre beneficios de las sociedades empresariales, sobre las rentas más elevadas y sobre el patrimonio. Doctores tiene el Estado Dominicano-sin necesidad de gastarse fortunas en contratar asesores  de otras latitudes, que vienen aquí a tratar de calcar sistemas útiles o discutibles en sus propios países (caso del sistema implantado con la Seguridad Social imitando el nefasto sistema expoliador y explotador  chileno), para indicar las tasas más convenientes y apropiadas a la situación dominicana.

Me permito exponer que mi punto de vista – influido como no puede ser de otro modo por mis ideas políticas y sociales-, es que hay que aumentar  lo que se les cobra pero sobre todo, hay que cobrarlos siempre y penalizar (Código Penal), con prisión y confiscación, a quienes evaden. Ni el Presidente de la República, ni sus ministros, ni el Director General de Impuestos, pueden tener la capacidad discrecional de perdonar o dar exenciones impositivas. Mucho menos eximir del pago de impuestos a los inversores extranjeros.

Lo que considero que es contrario al interés nacional y a la justicia conmutativa es exprimir a los asalariados con impuestos sobre las rentas con tipos muy elevados. Hasta los 150 mil pesos/mes  el impuesto a pagar debe ser bajo.  A partir de  esa cifra se debe aumentar razonablemente y contemplar rebajas fiscales  en función del número de hijos  y familiares  dependientes y si se está pagando la hipoteca de una vivienda familiar, nunca una segunda o tercera vivienda .

Uno escucha a partidos que hacen gala de palabrería progresista lapidar al Gobierno por pagar sueldos de lujo. Y hablan de sueldos de 100 mil, 150 mil pesos. Cierto es que la desigualdad dominicana es elevada, que las diferencias en los salarios son terriblemente injustas, pero los gobernantes, o los que aspiran a serlo, no pueden practicar la demagogia estupidizante.

Permítanme poner un ejemplo foráneo a modo comparativo. Un funcionario español con sueldos de 100 mil o de 300 mil pesos, No se ve obligado a enviar a sus hijos a colegios privados donde debe pagar unos 500 euros/mes por las clases, porque el sistema público escolar es eficiente y tiene a los mejores profesores, los de más alta cualificación con puestos docentes obtenidos por oposición libre y pública. No nombrados por motivos políticos y a dedo: como los famosos funcionarios de “carrera” dominicanos que se ha inventado el PLD., para controlar la Administración.

En materia de Salud, el sistema de Seguridad Social, aunque con algunas disfunciones , es bastante eficiente e incluso los funcionarios que tienen mutualidades privadas se cambian a la Seguridad Social cuando tienen que hacerse cirugías delicadas, porque los hospitales públicos tienen los mejores equipos (pese a que los gobiernos neoliberales han disminuido el gasto en salud y no contratan el personal sanitario necesario).

En cuanto al transporte, esta es otra fuente de ahorro para los ciudadanos en general, y que hace que los funcionarios y todos los asalariados puedan ahorrar. No siempre hay que tener un coche privado para ir al trabajo, porque hay trenes, metro, autobuses, eficientes y a precios módicos.

¿Qué significa lo expuesto? Que en RD cualquier trabajador desde los peor pagados hasta los pagados relativamente bien, tiene  unos gastos adicionales en materia de Educación de sus hijos, de Salud y de Transporte, que en otros países son proporcionados por Servicios Públicos. La moraleja fiscal es la siguiente: No se pueden subir los impuestos a los asalariados porque eso va a significar reducir sus condiciones de vida de manera radical.

Y no se pueden pagar sueldos de miseria en la Administración Pública, porque sería una política contraria al interés público, y sólo se reclutaría para el desempeño de empleos públicos a personal sin las capacidades para el desempeño de sus funciones…o bien, personas dispuestas a practicar como medio de vida habitual el cobro de comisiones, sobornos y propinas por hacer su trabajo. ¡Seamos serios, sea desde el Gobierno, como desde la oposición!

Fuente: ¿Presidente Abinader, un paso atrás dos pasos adelante? | Acento

Carlos Julio Báez Evertsz