Porqué soy un economista marxista
Por Fred Moseley* Profesor de economía
Mount Holyoke College
1 de 2
Agradezco mucho la invitación a
participar en este seminario sobre economía Marxista en la UNAM. México es uno
de mis lugares favoritos y desearía estar ahí en lugar de aquí. Aquí la
temperatura fue de -20 grados centígrados durante el fin de semana.
Mi plática del día de hoy es una
versión actualizada de una plática que di a la facultad en mi Colegio varios
años atrás cuando recibí el reconocimiento de Académico Distinguido.
Comencé mi plática de esta manera:
muchos amigos y colegas me han preguntado a lo largo de los años: “Fred, ¿por
qué eres un economista marxista?” Eres un buen Americano de sangre roja, un
hombre de deportes, ¿por qué marxista?” Así que esta ceremonia de
reconocimientos parecía ser una ocasión apropiada para intentar responder esa
pregunta. Y esto es lo que procedí a comentar:
Algunas de las personas que me hacían esta
preguntan añadían algo como: “Fred, la Unión Soviética ha colapsado, se ha ido.
¿Por qué sigues interesado en la teoría de Marx?” Intenté ser educado y no
decirle a esta gente que demostraba su ignorancia sobre la teoría de Marx, pero
sí enfaticé que la teoría de Marx no tiene algo que ver con la Unión Soviética,
o con el antiguo bloque Soviético o China. La teoría de Marx es sobre el
capitalismo. Ante todo, ¡el título del libro de Marx es El Capital! Y es una
teoría sobre el capitalismo, una teoría alternativa del capitalismo,
alternativa a la microeconomía y macroeconomía convencional. Es primordialmente
una teoría macro, sobre la economía capitalista como un todo y cómo las
economías capitalistas se desarrollan a lo largo del tiempo y porqué son
susceptibles a las crisis.
La pregunta breve a responder sobre
porqué soy un economista marxista es en realidad muy sencilla –porque creo que
la teoría de Marx provee la mejor explicación de los fenómenos más importantes
de las economías capitalistas, mejor que cualquier otra teoría económica,
incluyendo la micro y macro convencionales. Esto es, soy un economista marxista
porque la teoría de Marx tiene un poder explicativo mucho mayor que cualquier
otra teoría económica. Estoy utilizando el criterio científico estándar de que
una decisión entre dos teorías debe basarse en la comparación entre el poder
explicativo empírico entre ellas.
Los fenómenos más importantes de las
economías capitalistas que son explicados por la teoría de Marx y que discutiré
son los siguientes: la ganancia, los conflictos entre capitalistas y
trabajadores, el cambio tecnológico endógeno, la tendencia de la tasa de
ganancia, las crisis recurrentes y los ciclos auge/depresión, la desigualdad
creciente y la reciente Gran Recesión. Discutiré cada una de ellos en su turno.
El punto general es que todos estos importantes fenómenos son explicados por la
teoría de Marx y la mayoría de ellos no son, para nada, explicados por la
economía convencional.
Ganancia
El primer y más importante fenómeno
de las economías capitalistas que es explicado por la teoría de Marx es el
fenómeno de la ganancia. La ganancia es el principal objetivo de las economías
capitalistas, el principal determinante de los gastos en inversión y el
principal determinante del estado general de la economía. Así que cualquier
explicación de la ganancia es la cuestión más importante en una teoría del
capitalismo y es la principal pregunta que la teoría del capitalismo de Marx
busca responder.
La teoría de Marx concluye que la
ganancia es producida por los trabajadores porque los trabajadores producen más
valor del que se les paga. Esto es, los trabajadores gastan parte de su día de
trabajo produciendo valor que es igual a sus salarios y después gastan parte de
su día de trabajo –que Marx llama plustrabajo– produciendo ganancia para los
capitalistas. En otras palabras, la ganancia de los capitalistas se debe al
plustrabajo y la explotación de los trabajadores.
Así, la teoría de Marx concluye que
el capitalista se basa, por su misma naturaleza, sobre la explotación de los
trabajadores; el capitalismo no existiría sin la explotación porque la ganancia
se basa en la explotación. No sólo los trabajadores son salarios bajos son
explotados en el capitalismo, todos los trabajadores son explotados. Los
trabajadores con menores sueldos son más explotados, pero todos los
trabajadores son explotados porque todos los trabajadores generan más valor del
que se les paga.
Tan sorprendente como parezca, la
economía convencional no tiene teoría de la ganancia en absoluto o tiene una
teoría de la ganancia muy débil y ampliamente desacreditada. La macroeconomía
no tiene teoría de la ganancia alguna. ¡La ganancia no es siquiera una variable
en la teoría! ¿Se percatan de eso? ¡La ganancia no es siquiera una variable en
la macroeconomía convencional! Ni la macroeconomía Keynesiana, ni la
macroeconomía clásica.
Para ver una discusión más extensa
del poder explicativo empírico de la teoría de Marx ver Moseley, F, Marx’s
Economic Theory: True or False? A Marxian Response to Blaug’s Appraisal, en
Moseley (ed.), Heterodox Economic Theories: True or False? Edward Elgar, 1995
Estaba en shock cuando me di cuenta
por primera vez en el posgrado de esta evidente omisión en la macroeconomía
convencional – ¡que la macro intenta ser una teoría del capitalismo sin
siquiera tomar en cuenta la ganancia!
En la microeconomía existe un tipo
de teoría de la ganancia (que renombra como “interés”) –se la llama la teoría
de la “productividad marginal” del interés. Quizás hayan escuchado de ella o
quizás no. Cada día se enseña menos en estos días porque es una pésima teoría.
Esta teoría siempre ha sido débil y en las décadas recientes se ha mostrado que
es inconsistente lógicamente y se ha desacreditado ampliamente excepto para los
“verdaderos creyentes” de la economía neoclásica.
Y no existe nueva investigación en
alguna parte donde la economía intente desarrollar a una mejor teoría de la
ganancia o el interés, como uno esperaría, dado que la ganancia es muy
importante en las economías capitalistas. Simplemente se ignora la ganancia en
la economía convencional. La actitud de los economistas neoclásicos parece ser:
“simplemente olvidémonos de la teoría de la ganancia y esperemos que los
estudiantes o críticos no pregunten”.
Pero, ¿cómo podemos olvidarnos de la
ganancia en una teoría del capitalismo? Una teoría del capitalismo sin ganancia
debe estar severamente limitada en su poder explicativo. Sería como la física
sin la energía o la fuerza.
Conflictos de interés
El siguiente conjunto de fenómenos
importantes en el capitalismo, que la teoría de Marx explica son los conflictos
clave entre capitalistas y trabajadores que existen en todas las economías
capitalistas –conflictos sobre los salarios, sobre la extensión de la jornada
laboral, y conflictos sobre la intensidad del trabajo (es decir, cuán duro
laboran los trabajadores). Imagino que muchos de ustedes han vivido estos
conflictos en los trabajados que han tenido. De acuerdo a la teoría de Marx,
dado que la ganancia se produce por el plustrabajo, sigue que los capitalistas
intentarán incrementar el plustrabajo al limitar los salarios y al pelear
contra días laborales más cortos y hacer laborar más fuerte a los trabajadores;
todo lo cual va en contra de los intereses de los trabajadores. Por tanto,
existen conflictos inherentes e inevitables entre capitalistas y trabajadores
sobre estas cuestiones relevantes.
La economía convencional no provee
explicación alguna de estos conflictos en las economías capitalistas. Estos
conflictos no son parte de los fenómenos que busca explicar la economía
convencional. Se encuentran “más allá del espectro” de la economía
convencional. En su lugar, la economía convencional tiende a enfatizar la
“armonía de intereses” entre todos los agentes económicos, incluyendo entre
capitalistas y trabajadores.
Todo es harmonía, no hay conflictos.
Por ejemplo, en la teoría neoclásica del mercado de trabajo, que probablemente
se les ha enseñado, la teoría de la oferta de trabajo asume que los
trabajadores pueden elegir la cantidad de horas que quieren trabajar en una
jornada laboral – ¡sobre el ignominioso trade-off ocio-consumo en las funciones
de utilidad de los trabajadores! La teoría asume que los capitalistas se
acomodarán de alguna manera a las preferencias y decisiones de los trabajadores
respecto a cuántas horas desean trabajar ellos. ¿En qué planeta viven los
economistas convencionales? Evidentemente esta no es la manera real en que
funcionan los mercados de trabajo capitalistas. Por tanto, esta teoría no
presenta explicación alguna de la extensa lucha de clases sobre la extensión de
la jornada laboral en las naciones capitalistas, incluyendo por supuesto las
existentes entre Estados Unidos y México. Esta teoría del trade-off entre
trabajo y ocio y las decisiones de los trabajadores aún se enseña hoy en día
con seriedad y otra vez con la esperanza de que los estudiantes no realicen
algún cuestionamiento crítico.
Cambio Tecnológico
El siguiente fenómeno importante en
el capitalismo que explica la teoría de Marx es el cambio tecnológico. La
teoría de Marx también explica porque las economías capitalistas son tan
dinámicas tecnológicamente, caracterizadas por innovaciones y avances
tecnológicos continuos. De acuerdo a la teoría de Marx, el cambio tecnológico
incrementa la productividad del trabajo, lo cual reduce el tiempo de trabajo
necesario de los trabajadores y por consiguiente incrementa el plustrabajo y
las ganancias de los capitalistas. Por tanto, la teoría de Marx concluye que
los capitalistas introducirán continuamente nueva tecnología para incrementar
el plustrabajo de los trabajadores e incrementarán su ganancia. (Esta es la
teoría del plusvalor relativo de Marx).
Otra vez, la economía convencional
no tiene explicación de este fenómeno fundamental del cambio tecnológico. La
mayoría de la economía convencional asume que la tecnología permanece constante
y determina las variables para un pequeño periodo de tiempo con tecnología
constante. Cuando se analiza el cambio tecnológico casi siempre se asume que es
“exógeno”, es decir, dado por fuera de la teoría y no explicado. La teoría de
Marx, por lo contrario, explica el cambio tecnológico como endógeno, causado
por la naturaleza interna del capitalismo y la maximización del plustrabajo y
de las ganancias por parte de los capitalistas.
Tendencia en la tasa de ganancia
El siguiente fenómeno importante en
el capitalismo que explica la teoría de Marx es la tendencia en la tasa de
ganancia, la variable crítica en la teoría de Marx sobre la evolución dinámica
de las economías capitalistas a lo largo del tiempo. La teoría de Marx sobre la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia es consecuencia de la conclusión
de cambio tecnológico inherente recién abordada. Si el trabajo es la fuente de
la ganancia y si la mayoría del cambio tecnológico ahorra trabajo, entonces
tarde o temprano la tasa de ganancia disminuirá. La teoría de Marx de la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia es ampliamente respaldada por la
evidencia empírica para la economía de los Estados Unidos y otros países
capitalistas, este fue el tema de mi disertación de doctorado y mi primer libro
–una prueba empírica de la teoría de Marx sobre la tendencia decreciente de la
tasa de ganancia para la economía de la postguerra estadounidense.
Debido a que la economía
convencional no tiene teoría de la ganancia, evidentemente no tiene teoría de
la tendencia en la tasa de ganancia a lo largo del tiempo o el efecto del
cambio tecnológico sobre la tasa de ganancia.
CONTINÚA
Fuente: Porqué soy un economista
marxista – Tiempos Críticos (wordpress.com)