miércoles, 22 de junio de 2022

Petro y Márquez: un triunfo de la firmeza

Por César Pérez

Las recién finalizadas elecciones presidenciales en Colombia arrojan unos resultados que, entre otros elementos altamente positivos, constituyen un tributo a la firmeza de la dupla vencedora: Gustavo Petro y Francia Márquez, presidente y vicepresidenta. Venciendo, amenaza de muerte y todo tipo chantaje, ambos han mantenido coherentes con sus respectivas trayectorias de lucha, bien dilatada la del primero, relativamente reciente pero intensa la de la segunda. Inician una experiencia inédita, esperanzadora para Colombia y los países circunstantes, pero conscientes de asumir el poder en una sociedad en extremo compleja, enfrentados por sectores que no reparan medios para mantener sus privilegios y en una coyuntura internacional signada con graves amenazas.

El triunfo del binomio, lo encabeza por un candidato/presidente que se define de izquierda. Lo valida su trayectoria, su discurso y su acierto de haber incorporado a su proyecto presidencial las reivindicaciones de inclusión social a esos sectores ancestralmente olvidados, invisibilizados, acosados discriminados y personificados en Francia Márquez, lo cual constituye un hito en esta región que del mundo es la más desigual. Esta propuesta, junto a la de Evo Morales en Bolivia, ha sido la más radical oferta de representación electoral a la más alta instancia del poder hecha por la izquierda en este continente de ancestrales prácticas de exclusión y reclusión contra diversas etnias, algunas de ellas inmersas en viejos y complejos procesos reivindicativos.

Francia Márquez, ha mantenido un sostenido discurso de llamado a la insumisión a la etnia que representa, a los pobres y a las mujeres en general. Si hoy es vicepresidenta no lo es sólo por ese discurso, sino porque su activismo político la llevó a conquistar cerca de 800 mil votos en las primarias presidenciales, siendo la tercera más votada. La valentía e inteligencia política de Petro hizo que la escogiera como compañera de fórmula, rechazando las presiones de contenido racistas de algunos sectores. No podía obviar el peso específico de Francia en términos electorales, como tampoco el significado de los excluidos de siempre en su proyecto presidencial. La referencia a esto último fue parte esencial en su primer discurso al ser elegido.

El resultado de estas elecciones es aleccionar para la izquierda de esta región, enseña que la democracia es el mejor escenario para la lucha política, demuestra la diversidad de filones aprovechables para esa lucha, la importancia de batirse por la democratización efectiva de la representación y representación de los excluidos, además de la diversidad de demandas puntuales en el territorio. Fueron, según un mapa de crecimiento de Petro/Márquez, los territorios más pobres, sobre todo la zona caribeña de donde es oriunda Francia, precisamente, el caladero de votos definitorio a favor de la dupla en la segunda vuelta. Para ganar había que provocar una sólida participación de sectores tradicionalmente excluidos los cuales determinantes para la victoria.

Esa partición para la victoria, creará expectativas a esos sectores sobre el nuevo gobierno que lo obligará, a enfrentar las grandes desigualdades sociales En ese enfrentamiento el papel de la izquierda puede ser determinante, pues esta tiene la particularidad de que gran parte de ella, en su momento, se ha alzado en armas contra esas desigualdades, Petro hizo esa experiencia. Puede ayudarle su concepción de que la lucha por conquistas democrática en el territorio fortalecida en su experiencia de alcalde de Bogotá, y es compartida por el grueso de la izquierda ex guerrillera que espera de él el impulso del respeto a los acuerdos para la paz y además la existencia de muchas organizaciones comunitarias que durante décadas se ha batido en los espacios de las zonas urbanas y rurales.

Esa circunstancia, constituye una posibilidad para seguir movilizando la gente para el cambio que promete, pero es sólo eso, una posibilidad, tendrá que vencer las posiciones extremas de la impaciencia y la del acomodo conservador, dos tendencias corrosivas siempre presentes en los procesos de cambio. Los problemas de ese país son tan grandes como sus potencialidades, enfrentarlos con firmeza es la clave y eso no es sólo tarea de Petro ni de Francia y la gente que ella personifica sino de quienes, sean o no parte de ese proyecto, que en Colombia como y fuera de ella, apuestan por un cambio. El pacto que configuró la nueva mayoría podría no ser suficiente para prácticamente refundar el país.

Porque de eso se trata, un país de grandes potencialidades, pero con una clase dirigente, voraz, rapaz y conservadora, no se cambia en cuatro años sino en decenas de años, con una amplia base de sustentación que requiere más que voluntad, inteligencia. En su primer discurso, Petro presidente se orienta en ese sentido. Falta ver si esta vez el programa y los discursos de campaña son consistentes con los discursos y los programas de gobierno. Lograr esto no es tarea fácil, para ello se requiere, entre otras cosas, tener conciencia de que la unidad, el pluralismo político, ideológico y social que llevaron al poder a esta nueva mayoría deben constituirse en el principio que guíe la práctica gobierno.

La esencia de este aserto fue explícita en el primer discurso de Petro. Un buen augurio.

Fuente: Petro y Márquez: un triunfo de la firmeza | Acento

César Pérez


lunes, 20 de junio de 2022

En su 42 aniversario, PCT llama a romper el cerco político conservador con la unidad y movilización progresista

Santo Domingo, República Dominicana. El Partido Comunista del Trabajo (PCT) reiteró su llamado a las fuerzas políticas, sociales y personas de pensamiento progresista y de izquierda a sumar fuerzas e inteligencias para lograr la unidad y elevar los niveles de movilizar popular en las calles y así romper el cerco político que mantiene estancada la democracia, el desarrollo y el bienestar integral para las dominicanas y dominicanos. 

En un acto político realizado ayer en el cine Vaganiona de Baní, el PCT celebró los 42 años de su fundación, “apoyando a nuestros campesinos, campesinas y agricultores por el derecho a la propiedad de la tierra y a trabajarla; por el derecho al financiamiento, asistencia técnica, seguro agrícola y mercado para la producción agropecuaria nacional”, enfatizó Virtudes Álvarez, quien tuvo a cargo la intervención central de la actividad. 

El PCT fue fundado el 20 de junio de 1980, “y desde entonces hemos acompañando en su organización y lucha a la clase trabajadora dominicana por sus derechos políticos, económicos y sociales; junto a las mujeres por el reconocimiento a la igualdad de derechos, contra todo tipo de discriminación social de la que somos víctimas en este sistema capitalista y sus caricaturas de democracia”.

El acto estuvo encabezado por Manuel Salazar, secretario general del PCT y acompañado de la mayoría de sus fundadores entre ellos Rafael Chaljub Mejía, quien fuera su primer secretario general. Destacó también la presencia de otras organizaciones políticas como Alianza País y Patria Para Todos, por igual de delegaciones de sindicatos de trabajadores, agricultores, jóvenes, artistas.

Situación política nacional

En la presente coyuntura política nacional y hacia las elecciones nacionales, compresionales y municipales del 2024, “el PCT se reitera en disposición de aportar a la unidad para romper el cerco político existente que sostiene la caricatura de democracia prevaleciente; para construir una propuesta política que modifique la actual correlación de fuerzas y derrote la inamovilidad política que pasa ya de 60 años”.  

En la celebración de los 42 años de su fundación el PCT se reafirma en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de millones de personas que exigen sus derechos a una vida y sexualidad plenas. 

El acto aniversario del PCT fue un homenaje al profesor Marino Báez, dirigente un dirigente del partido asesinado en Colombia por tropas del ejército de la nación suramericana. 

El Partido Comunista del Trabajo al celebrar sus 42 años de fundación presenta entre sus fortalezas, “su unidad interna y crecimiento sostenido, su firmeza en la defensa del ideal de la sociedad socialista y comunista inspirado en la ciencia del Marxismo- Leninismo, el compromiso militante de sus hombres y mujeres con la lucha y acompañamiento a los oprimidos por sus derechos”.



sábado, 18 de junio de 2022

En la UASD el gobierno aprovechó los valores dominantes. Se la jugó y ganó

Por: Manuel Salazar

El candidato del gobierno a la Rectoría de la UASD ha ganado las elecciones de manera holgada, tras una ofensiva de ministros, gobernadores, otros funcionarios del poder ejecutivo y de congresistas del partido oficial que constataron que su propuesta tenía perdida la partida siete días antes de las elecciones y por decisión del gobierno se lanzaron con todo a revertir la tendencia.

Aunque en los resultados hay contrastes como los de que el Dr. Asjana ganó seis de nueve decanatos  y los restantes tres van a segunda vuelta. Es decir, el candidato del gobierno ganó la Rectoría, pero no ganó hasta ahora ningún decanato, siendo los mismos votantes para uno y otro nivel.

Contraste también hay en los resultados de los centros regionales de la región sur. Aquí los candidatos del Dr. Asjana ganaron en Barahona, San Juan de la Maguana y Baní. Tres de cuatro centros.

Son casos a reflexionar porque el Dr. Asjana pierde para rector, pero gana la mayoría de los decanatos, y lo propio sucede en los  centros de la región sur.

En unos cortes del 15 de febrero y el 9 de marzo se tenía datos de la caída del candidato del gobierno y la perspectiva al ascenso del Dr. Jorge Asjana. El 5 de junio este mostraba una significativa posibilidad de victoria, según los datos de un estudio del  mismo oficialismo.

Y aquí se encendió la preocupación del gobierno.

Un gobierno a la baja en la percepción general de la sociedad, que por demás busca la reelección, tenía que evitar una derrota que podía ser tipo "jaque", dado el simbolismo de la UASD,  el más concurrido y emblemático centro cultural y académico, al que concurren personas de todo el país. Lo que sucede en la UASD expresa en mucho el sentir del país.

El gobierno a la baja en la conciencia colectiva, que por demás sufrió una derrota emblemática hace meses en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), tenía que evitar una derrota y para eso no hizo cálculos de métodos a emplear, ni qué ni cuánto invertir. Recursos del poder, objetivos-materiales, y subjetivos como el chantaje  y la amenaza, fueron puestos en movimiento.

Como hicieron los gobiernos del PLD en situaciones parecidas hasta hartar a la sociedad y provocar un levantantamiento cívico que se expresó en su derrota en  las elecciones del 5 de julio del 2020.

En estas elecciones en la UASD el gobierno observó la posibilidad de la derrota, valoró escenarios, se la jugó  y ganó. Ahora queda valorar, más que los datos electorales, lo que hay de fondo en la experiencia.

Las energías deben ser dedicadas a evaluar el estado de los valores que hacen posible la inmersión exitosa del poder del gobierno en la conciencia de académicos para llevar a estos a que elijan como su principal autoridad a una persona que, si bien pudo haber sido buen vicerrector administrativo, parece que sí lo fue; pero que comenzó a reducir de manera estrepitosa en las preferencias de los votantes desde que dio muestras sobradas de no poder formular siquiera propuestas académicas.

Entonces el gobierno se inmiscuye con su poder material. Insólito. Casi macondiano.

Lo dijeron Carlos Marx y Federico Engels: "los valores dominantes en la sociedad son los de las clases dominantes". Y demás en más, estas clases han impuesto los valores del mercado a tal punto que ya está consolidada la compra y venta de conciencias.

Uno de los singulares aportes de Antonio Gramsci a la lucha revolucionaria es, precisamente, haber establecido como condición para que esta tenga éxito la necesidad de desmontar de la conciencia colectiva los valores hegemónicos de las clases dominantes.

La UASD es parte de la sociedad y está bajo la influencia de los valores que la dominan. Solo así se puede entender el resultado  de las elecciones para rector.

Apelar al abuso del poder deja mal señalado al gobierno que lo afirma como recurrente a los mismos métodos que usaron sus antecesores, a los que se supone negaría. Y aunque logra su objetivo de ganar en la UASD, se cualquieriza cayendo en lo mismo que prometió superar cuando sus incumbentes eran oposición al PLD.

Al país político le queda una lección. ¿Cuál es? comprender de una vez y por todas que en la cuestión de la búsqueda del poder hay que derrotar al poder material; pero esto solo es posible si se derrota el poder de los valores que surgen del poder material que se busca derrotar.

Si el sistema clientelar se expresa con connotaciones macondianas en un centro de la cultura, las ideas y la ciencia en general como es la UASD, hay que estimar la envergadura de la tarea que significa derrotar ese flagelo en la sociedad política.

El equipo de trabajo del Dr. Asjana, que con éxito  desarrolló una labor de resistencia a los valores dominantes, llegando a derrotarlos hasta que el poder del gobierno intervino, tiene mucho que aportar en lo adelante desde la misma plataforma de la UASD.

Manuel Salazar

La derecha no tiene nada que ofrecer

Por José M Félix

La derecha dominicana y sus partidos parecen haber llegado a un callejón sin salida, 

Estaríamos, en lenguaje sociológico. al final del laaargo ciclo conservador que se inicia luego de la invasión norteamericana de 1965, hasta hoy.

Los poderes fácticos, con la oligarquía familiar a la cabeza, se bastan  a sí mismos. Ya no dependen de las tradicionales franquicias políticas. Han probado el poder de manera directa y desde ahora en adelante. mientras les sea posible y factible. actuarán en política solo con miembros muy bien escogidos de su propia casta.

Pero su base económica e ideológica, el  neoliberalismo, en palabras de Álvaro García Linera, ex Vicepresidente de Bolivia, ´se presenta como un defensor de un mundo en retroceso, no como constructor de futuro, como en los 90.  Ese discurso se desvaneció (...) porque el neoliberalismo actual es un neoliberalismo cansado, con signos de decrepitud´.

¿Cómo empezó y cómo se encuentra hoy el neoliberalismo criollo?

La economía neoliberal, predominante durante las últimas cuatro décadas, se construyó desde el Estado en la medida en que este  iba siendo cooptado por los poderes fácticos.

En el caso dominicano fueron determinantes los manejos y el tutelaje ejercidos por los norteamericanos mediante sus brazos ejecutores del FMI, del Banco Mundial y de otros organismos internacionales además de la complicidad patrocinada de ciertos economistas y ONGs locales, desde muy tempranito en los 80.

Fue durante el gobierno perredeista del Dr. Salvador Jorge Blanco cuando se implementó, acorde con la doctrina del shock, un ajuste macroeconómico sujeto a las recetas Fondomonetaristas del llamado ́ Consenso de Washington ́, la incubadora de lo que posteriormente llevaría el nombre de Neoliberalismo.

Nos convertimos en uno de los primeros países del Caribe y gran parte de la región Latinoamericana en recibir la inoculación neoliberal, siendo también los primeros en articular una repulsa popular en contra del Neoliberalismo allá por abril de 1984 con la población.

Como resultado de esta contundente respuesta popular, la Nueva Política Económica (NPE) se seguiría imponiendo aunque de manera gradual a partir de ahora. Abandonando la vía del shock con la que se había iniciado.

La economía Neoliberal se fue levantando ´Piedra sobre Piedra´ en el transcurso de los diferentes gobiernos que se han sucedido desde la década de los 80 hasta el día de hoy.

En este montaje participaron todas las siglas partidarias que han sido gobierno: PRD, PRSC. PLD, y de manera especial el actual PRM.

Si de hecho existía un común denominador entre todas estas siglas partidarias fue precisamente su adhesión al Neoliberalismo, tanto en la economía como en su ideología.

De esta forma en los siguientes  diez años de gobierno del Dr Balaguer (1986-1996), posteriores al ajuste económico de 1984, se retomó la agenda de Washington comenzando con la apertura comercial y la desregulación de los mercados. La Reforma Tributaria y Laboral junto a la flexibilización de la ley de Inversión Extranjera, entre otras.

Otra de las piezas clave de la NPE consiste en hacer que la subcontratación Estatal se consagrara como el principal ´Modus Operandi´ en la construcción de obras de infraestructura y en la prestación de ciertos servicios públicos,  Este último componente abrió las puertas a la compañera inseparable del Neoliberalismo: la corrupción administrativa a gran escala, en perfecta combinación con una parte del empresariado nacional e internacional.

Por otra parte, las leyes de incentivo al sector turismo y de Zonas Francas se les dio un gran impulso. Ambos sectores se convertirían en las puntas de lanza de la NPE.

Con el primer gobierno del PLD Leonel Fernández da inicio a la primera ola privatizadora (llamada Capitalización de las empresas del Estado) que incluía los principales activos públicos: CORDE, ingenios y propiedades del CEA, la CDE, CORPHOTEL 

Estas medidas sirvieron para profundizar e impulsar aún más la reconversión Neoliberal de la Economía.

Más tarde, con la llegada nuevamente del PRD al poder con Hipólito Mejía en el año 2000, se continuó con la adecuación de la economía dominicana al llamado ´Nuevo Orden Internacional. Destacando este periodo por las privatizaciones de puertos, aeropuertos, la adhesión a DRCAFTA, un TLC promovido por EEUU.

Como si esto resultara poco, Hipólito promulga la ley 87-01 que convierte en negocio el derecho constitucional de todo dominicanos a disfrutar de una seguridad social digna, y entregando  en ¨bandeja de plata" a la oligarquía financiera (las famosas AFP, ARS) entre otras bellezas.

Posteriormente en el periodo del peledeato que duró 16 años y que abarcó cuatro periodos de gobierno desde 2004 al 2020, con alternancia de dos periodos por cabeza entre Leonel Fernández y Danilo Medina, el Modelo Neoliberal sufrió cambios significativos que incluyeron una primera fase de auge, de posterior estancamiento y más adelante un intento de recomposición,

A finales del primer periodo del Dr. Fernández el modelo entra en un proceso de estancamiento y crisis caracterizadas por un importante desbalance de la relación Capital/Trabajo, de la mano con  un ensanchamiento de la desigualdad social y de  la inequidad del ingreso con incremento de la pobreza, elementos que estaban detrás del malestar y el desencanto que se había incubado al interior de amplios sectores de la población dominicana.

A su arribo al gobierno en el año 2012, Danilo Medina recibe  la economía Neoliberal sumida en grave crisis,

E los medios de comunicación se debatía sobre la alternabilidad del modelo económico, por lo que se pensó que el nuevo gobierno pudiese darle un nuevo giro a la política económica vigente pero Medina  ni siquiera hizo el intento por sustituir, todo lo contrario, se montó sobre la ola en declive del modelo Neoliberal e intentó retrasar su evidente agotamiento introduciendo nuevos elementos que le ´lavaron la cara´  y que le brindaron un cierto margen de maniobra para continuar.

Aquí entran a escena medidas como la aplicación del 4% del PBI para Educación, la ´democratización´ en el otorgamiento de obras de infraestructura y el invento denominado ´visitas sorpresa´, diseñado para el sector agropecuario, entre otras.

Con este ´maquillaje´ a la economía Neoliberal, el PLD logra prolongar la vida al ´Status Quo´ caracterizado por un capitalismo Neoliberal rentista y dependiente, sustentado sobre la base de grandes concesiones y privilegios a la acumulación capitalista nacional e internacional.

En las postrimerías de este último periodo peledeísta, la economía neoliberal estaba dando señales de profundo deterioro pues los efectos de las  mejoras  introducidas por Danilo Medina en el plano social, fueron de corta duración y terminaron convirtiéndose en un nuevo botín para la corrupción. Muy típico de los gobiernos neoliberales.

La pandemia del Covid 19 saca a flote todos los males que la economía Neoliberal había creado y que arrastraba como una pesada carga: disminución del nivel de vida de los trabajadores y del pueblo en general, incapacidad del sistema sanitario, con alto grado de privatización, de hacer frente al Covid, incremento de la marginalidad y sus secuelas sociales. subida de la informalidad laboral etc. sorprendiendo al gobierno que responde débilmente con un paquete de medidas insuficientes e ineficaces sin atreverse a tocar ́ ni con el pétalo de una rosa ́ a la a la vieja economía Neoliberal. dejando recaer todo el peso de la crisis sobre los hombros del pueblo trabajador.

En el plano político la derecha y los poderes fácticos, incluyendo los norteamericanos, tenían planeado desplazar al PLD tras 16 años consecutivos en el poder, por diferentes razones que no expondremos en esta ocasión, Esto se materializa en las elecciones de Julio del 2020 con el arribo de Luis Abinader junto a la derecha dura encabezada por la oligarquía familiar tradicional que inmediatamente impone su presencia activa en el nuevo gobierno,

Pero cuando la gran mayoría del pueblo que votó por el PRM y que había sufrido en carne viva los estragos causados por la ´larga noche Neoliberal´ impuesta durante los veinte años de gobierno peledeísta y los cuatro años del PRD, por fin pensó que el gobierno del cambio sería diferente, algo así como lo prometido en su programa de gobierno (un libraco de propuestas muchas de ellas de corte progresista escrito y pensado fundamentalmente por el hoy Ministro de Economía Miguel Ceara Hatton y sus colaboradores).  Pero no, ese programa de gobierno tuvo como destino el pronto olvido y fue sustituido por una ¿nueva? agenda de gobierno cuyo contenido era…OH sorpresa! más Neoliberalismo, esta vez disfrazado de APP, Fideicomisos y ventas solapadas de activos públicos

Por si acaso sirve de algún consuelo diré que esto no es un fenómeno exclusivo de este gobierno ya había sucedido antes en la ola conservadora ocurrida en la región a partir del triunfo de Mauricio Macri en la Argentina en 2015 que intentó revertir el avance obtenido en los gobiernos progresistas de los Kichner, sustituyéndolo por políticas neoliberales que lo único que lograron fue sumir a ese país en la más grave crisis económica 

Lo mismo aplica para los demás gobiernos de derecha que sustituyeron al progresismo de la primera ola: Bolsonaro en Brasil, Iván Duque en Colombia, PPK en el Perú, JOH en Honduras, La Calle Pou en Uruguay y paro de contar.

A pesar de que la ola conservadora en nuestro país ha sido la más larga del continente y el hecho de que en la región ya vamos por la segunda ola de gobiernos progresistas y que por aquí no ha pasado ni la primera, la derecha ha demostrado a lo largo de todos esos gobiernos que ya no tiene nada que ofrecer a los pueblos de América, otra que Neoliberalismo y más Neoliberalismo, que la sustenta y que muy a pesar de estar siendo rechazado y combatido por la mayoría de los pueblos de la región latinoamericana, tanto la derecha dominicana como la continental, se encuentra incapacitada de ofrecer un cambio de las  estructuras que los ha hecho ricos y poderosos.

Este solamente  podría llevarlo a cabo el propio pueblo organizado en los movimientos sociales y populares junto a una vanguardia política progresista e independiente.  En nuestro próximo artículo trataremos el tema de los elementos que conforman  la pauta para la conformación de un frente antineoliberal. 

José M Félix


viernes, 17 de junio de 2022

Por una izquierda ajustada a los nuevos tiempos

Por Fortune Modeste Valerio 

El título original de este texto era: Por una nueva izquierda criolla. Pero en el litoral revolucionario casi todo provoca roncha, preocupación y se quillan, decidí sustituirlo con el que encabeza la presente entrega. Sin embargo, cada vez que asisto a una actividad revolucionaria veo con asombro y con mucha satisfacción rostros nuevos y jóvenes, sin conocer a nadie, y eso es muy bueno. Escasos hombres y mujeres de mi generación, aparecen. En el ayer, todos nos conocíamos, aunque sea de vista. 

Todavía la dirección ideológica y política de la izquierda dominicana sigue en las manos de la antigua dirigencia. Sin desconocer que existe un material humano joven listo para relevar a la “vieja guardia”. Esperando, como siempre, que tengan la calidad, preparación teórica y práctica, apegada a la ciencia revolucionaria y a los cambios que experimenta el mundo, en particular nuestro país. Es justo reconocer que permanecen residuos de un comportamiento dogmático y rígido, que hace mucho daño, como si estuvieran en el siglo pasado. 

El que no se revisa a la luz de la interpretación correcta de la teoría revolucionaria queda atrapado en su ignorancia, en un pasado lleno de gloria y triste, y en una obsoleta visión de la sociedad. El mundo evoluciona a gran velocidad, y en el mismo sentido se debe acompañar esos giros impresionantes que ha impactado positivamente a la humanidad. No hacerlo así, es quedarse atrás, rezagado. 

En el periódico digital Acento y el blog spot Círculo de Izquierda, he insistido en el tránsito democrático que recorre América Latina y el Caribe, como consecuencia de la etapa en movimiento del sistema capitalista. Sociedades en franca evolución, atrasadas, dependientes y con instituciones públicas débiles. Por consiguiente, la lucha debe concentrarse en el establecimiento de regímenes que garanticen libertad, democracia y un despegue económico-social incluyente y con progreso tangible.

Esta etapa democrática dentro del capitalismo puede ser conducida por sectores progresistas, democráticos y revolucionarios. Depende de los que se busca con el nivel de crecimiento y desarrollo de la sociedad; de los objetivos tácticos elaborados, de la capacidad organizativa y del poder de convocatoria que se tenga en el momento.

Esta nueva izquierda tiene que entender eso de las etapas, períodos y fases de la revolución. Sin comprenderlo correctamente, estamos acorralados en una bravía selva de confusiones y dando “palos a la ciega”. Desde la década del 60’ hasta ahora, se han desperdiciado coyunturas electorales, ignorando un proceso democrático en marcha tan complicado. 

Hay que saber actuar con inteligencia y destreza en la etapa democrática, de lo contrario no avanzamos. Y si se quedan en el pasado, quedarán aislados de la población, disecándose lentamente. Hay que aprovechar, sin cruzar a la acera del frente, todos los escenarios, acoplándolos para acortar el camino al poder. Incluyendo, por supuesto, la vía electoral.

América Latina y el Caribe, han demostrado que progresistas y revolucionarios, pueden llegar al poder por vía electoral. Incluso, han derrotado a la ultraderecha y conservadores al mismo tiempo. El último episodio, de varios en la región, fue la victoria electoral del Pacto Histórico, de Colombia, en primera vuelta, de Gustavo Petro y Francia Márquez; ahora esperando la segunda el próximo 19 de junio. Y se espera el nuevo triunfo, el 2 de octubre de 2022, de Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil. 

No es justo desaprovechar la oportunidad de acompañar, hay que apurar el paso, la ola democrática y progresista que arropa a la región. Se sabe, de ante manos, que unir a los revolucionarios criollos no es tarea fácil. Sin embargo, si se tiene coincidencias en el enfoque coyuntural y en la participación en las elecciones, el programa de gobierno democrático, creo, que no es un obstáculo. ¿Qué esperan para ampliar las conversaciones unitarias y comenzar a desplegar el trabajo electoral? La gente aquella tienen tiempos en las calles. 

Ajustar a nuestra izquierda a los nuevos tiempos, no espera. Varias generaciones de hombres y mujeres se han perdido en el camino, porque no se ha podido entender el proceso democrático que se transita. Esa confusión ha beneficiado a los conservadores y corruptos. Llegó el momento de retomar la pasión revolucionaria, la capacidad de trabajo en todas las circunstancias y articular, bien hecha, una unidad amplia, sin corruptos, de progresistas, demócratas y de izquierda, para alcanzar el poder en las próximas elecciones del 2024.

Fortune Modeste V.

A Esteban Díaz Jáquez

Por Rafael Chaljub Mejía

Los primeros informes sobre la existencia y la militancia revolucionaria del compañero Esteban Díaz Jáquez los obtuve en el otoño de 1967 cuando me correspondió pasar en tránsito por París en ruta hacia la República Popular China.

El nombre de Díaz Jáquez salía con frecuencia a relucir, pero no por su nombre propio sino por el apodo que le acompañó durante toda su vida: el Filósofo. No pude verlo porque mientras yo salía de viaje, el Filósofo estaba de retorno hacia su patria.

Pero conocí la fama de su eficiencia como representante del 1J4 en Europa, de su solidaridad franca y abierta con todos los revolucionarios que llegaban a París, su dominio del francés y del medio político revolucionario de la capital de Francia y toda Europa.

Al Filósofo lo vine a ver personalmente cuando volví al país en la primavera de 1968. Noté en seguida algunas cualidades humanas que siempre sobresalieron en Esteban, especialmente su modestia, su trato fino y su ejemplar decencia.

La desintegración del partido y las vueltas de la lucha política nos colocaron en organizaciones distintas; él, como uno de los fundadores de la Línea Roja, yo como militante del Movimiento Popular Dominicano al que pasé a pertenecer desde mediados de 1969.

Años duros y difíciles, de rigurosa clandestinidad y persecuciones impiadosas. Me enteré de la prisión del compañero durante tres años a partir de 1971, junto a Luis Felipe Rosa y José Rafael –Rafa- Pérez Modesto, en la cárcel de La Victoria.

Y qué cárcel aquella. Las torturas de la Operación Chapeo, los rigores horribles de la celda 11, la 18 y el Pasillo de la Muerte, y al igual que sus dos compañeros y muchos otros, el Filósofo los soportó con dignidad. Ya había sufrido torturas peores; la infernal prisión trujillista de La Cuarenta, y como entonces, salió otra vez de la cárcel a la militancia.

Nos encontramos en la vida pública y, entre las polémicas y las coincidencias nunca se perdió el buen trato ni la amistad personal. Con él no costaba esfuerzo llevarse bien. Ese hombre de probado valor, colaborador cercano del coronel Francis Caamaño durante la guerra patria, sabía defender sus ideas sin transgredir los límites de su acentuada cortesía.

Ante mi amigo, Leonardo Díaz Jáquez, todos sus parientes y todos sus compañeros, dejo aquí mi sentido homenaje y el recuerdo irrevocable y grato de su estampa.

FuenteA Esteban Díaz Jáquez (eldia.com.do)

Rafael Chaljub Mejía


jueves, 16 de junio de 2022

Ponen en circulación libro "Escritos Políticos de Maximiliano Gómez (El Moreno)

ESCRITOS POLÍTICOS DE EL MORENO

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. Con la asistencia de diversas personalidades, excompañeros de lucha, y representantes de organizaciones políticas, se puso en circulación la noche de este miércoles el libro “Escritos Políticos de Maximiliano Gómez (El Moreno)”, secretario general del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y líder revolucionario, asesinado en Bruselas, Bélgica, el 23 de mayo de 1971.

En el acto realizado en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional, Carmen Mazara, esposa del Moreno a la hora de su muerte y coordinadora del Comité, pronunció las palabras de apertura e hizo una síntesis de las actividades realizadas a propósito del 51 aniversario de la muerte del dirigente revolucionario.

Mazara dijo que el Comité se ha planteado una serie de pasos para ir enriqueciendo cada día el legado que dejó el Moreno.

“El Moreno fue un hombre que dedicó su vida y a la corta edad que la perdió, había aportado mucho a la problemática de la política dominicana, y, sobre todo, su pensamiento de izquierda dio luz a muchas cosas que todavía nosotros las consideramos que todavía tienen vigencia”,

Carmen Mazara cree que hay que “seguir convenciéndonos de que el Moreno fue una persona que, desde su origen humilde, aportó al devenir político de este país, que no escatimó esfuerzos por prepararse cada día más”.

“Siempre recuerdo que tenía una disciplina exigentísima consigo mismo y era el estudio de la ideología y de la realidad social dominicana, por eso es una persona a quien tenemos que brindar todo nuestro reconocimiento”, puntualizó.

Anunció que muy pronto se avisará la creación de la Fundación Maximiliano Gómez, que se dedicará al estudio de los problemas políticos y sociales de nuestro país, en la que una cantera de jóvenes acudirá allí a prepararse para que se sepa que el esfuerzo no fue en vano.

Señaló que la fundación estará abierta a jóvenes que las desigualdades sociales no les ha dado la oportunidad de prepararse para tener un futuro mejor, porque el poder en pocas manos los lleva hasta ahí.

“Creemos que cada día tenemos que hacer un gran esfuerzo por reconocer a Maximiliano Gómez como un gran líder de los oprimidos, como un líder de los pobres, verdaderamente obrero, un tornero del Ingenio Consuelo”, concluyó Carmen Mazara.

En la actividad expusieron como panelistas el periodista Ramón Colombo, quien recibió al Moreno en México, cuando fue exiliado; el economista Arismendi Díaz Santana, a través de un video, la maestra; Josefina Zaiter, quien además leyó la ponencia de la también maestra e historiadora Carmen Durán, quien no pudo asistir y el dirigente político, exmilitante del MPD y profesor universitario, Fernando Peña.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del profesor Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Sobre el libro

En la presentación del texto, el Comité de Homenaje al Moreno establece que la publicación de los escritos de Maximiliano Gómez “constituye una especial oportunidad para recoger los aportes teóricos del pensador, del intelectual de la clase obrera dominicana, de la figura más trascendente de la izquierda dominicana de la postguerra”.

Se destaca, además, que en apenas cinco años, de 1965 a 1970, cuando contaba sus 27 años, El Moreno profundizó en el conocimiento de la teoría de Marx y Lenin, y propuso creativamente una visión de la realidad dominicana, una reinterpretación de su historia, una visión de la táctica política a partir de la reinterpretación del proceso, del examen crítico del proceso de construcción de la vanguardia, y la lectura de la lucha armada en forma original, entre otras tesis políticas.

El libro, que consta de 130 páginas, contiene 20 escritos del Moreno sobre temas diversos relacionados con la situación política nacional y del movimiento revolucionario dominicano de época, cuando era el jefe y líder del MPD.

Entre los artículos y análisis de Maximiliano Gómez recopilados figuran La táctica en la revolución mundial: tácticas de lucha de nuestro partido, Fundamentos humanistas del marxismo y táctica para la etapa del capitalismo pre monopolista, Cambios socio-económicos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y estancamiento del campo socialista; Pensamiento de Mao Tse Tung: Marxismo-leninismo de esta época, El subdesarrollo híbrido económico o injerto de capitalismo monopolista y feudal.

También, Algo más sobre los comandos, Se confirman postulados de la Táctica Hilda Gautreaux, Bosch se equivocó. Tuvimos una oligarquía antes que una burguesía. Trujillo fue un oligarca pro-yanqui no un burgués nacionalista; El colonialismo ideológico y sus consecuencias políticas y organizativas, La última entrevista al Moreno, entre otros de sus aportes intelectuales.

Fuente: Ponen en circulación libro “Escritos Políticos de Maximiliano Gómez (El Moreno)” – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)