domingo, 11 de septiembre de 2022

El cachimbo de Gerón entre el cajón y el cerón

Por Fidel Soto Castro

Acto de alianza entre el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en 1996.

"SE HIZO POPO FUERA DEL CAJÓN".*"El doctor Balaguer, maestro de la política y de la lengua, intelectual y erudito, lo empleó en público una vez para indicar que el doctor Peña Gómez, reconocido tribuno se había equivocado de acuerdo con su criterio. Balaguer trató entonces de atenuar la palabrota con otra menos indecente, pero no menos gráfica y criolla, al decir que el gran líder de masas se había “hecho pupú” fuera del cajón."*

(Cita del general José Miguel Soto Jiménez).

Si el Dr. Balaguer se tomó la licencia de emplear este término contra el Dr.Peña Gómez, no hay ofensas o razones para expresar que esa necesidad fisiológica es propia de todos los seres que componen lo que anteriormente se definía como Reino Animal. Y si el Dr.Peña Gómez, lo hizo fuera del cajón, nos damos cuentas de que, al parecer el Cortesano lo hizo dentro de un Cerón y dejó a un distinguido relator regar sus deposiciones para embarrar y salpicar a todos los que se le opusieron y lo enfrentaron. Pero resulta que el encargado de regarla se está ensuciando cada vez que lanza en fundas de papel, ese "dar del cuerpo", para ofender, mentir, confundir y tratar de que el que depuso salga limpio y puro, cuando tanto él, como el relator despiden un  olor a inmundicias.

En un artículo publicado en el periódico digital Acento de fecha 09-09-22, con el título: "Balaguer revela Bosch intentó darle un golpe de Estado en el 1972", el laureado escritor y relator biográfico en tramos constantes, de la vida y obra del autollamado Cortesano de la Era de Trujillo; vuelve a ensaltar heces del Cerón, contra el presidente Juan Bosch.

Ese relator se ha dedicado a endiosar a su amigo y contertulio presidente, al cumplirse 20 años de su fallecimiento. Según el relator, las palabras contadas por el Cortesano están llenas de verdades que no caben en el Titanic, pero no recuerda que el Titanic se hundió al chocar con un iceberg y las que él riega y difunde, desde un Cerón se quedan en el mismo sitio o vuelven al mismo lugar, donde Gerón las tienes guardadas. Para entretenerlo un poco citamos estas palabras:

 *"Después de la tiranía de Trujillo, el gobierno de los 12 años ha sido considerado como el más sanguinario del siglo XX en República Dominicana."*

 Ana Celia Castillo de: "Infórmate Diario", de fecha 09- 9-22

Entre los elementos que vamos a rebatir está el siguiente:

 "Quien conocía a los cubanos era Bosch, no Caamaño. Bosch le hizo los contactos a Caamaño y Francis viajó a Cuba clandestinamente en base a los planes elaborados con Bosch".

En este párrafo el relator del cortesano pasa a tomar las mentiras de un hombre que vivió toda su vida, después de la aventura de Caracoles, obsesionado contra Bosch, sin ninguna razón, pero para los fines del relator y de su Dios, Joaquín Balaguer, es más fácil tomar esa declaración que investigar los hechos en toda su magnitud. 

Ahora bien, en vista de que la verdad siempre resplandece; vamos a citar algunas correspondencia entre el presidente Bosch y el Coronel Caamaño y serán ellas las que responderán las mentiras y calumnias de los relatores y servidores del indolente de los 50 años en el poder.

*El Coronel Caamaño responde una propuesta del presidente Juan Bosch para llevarlo como candidato en las elecciones del primero de junio del 1966.*

Los días 21 y 22 de abril del 1966, el Coronel Francisco Caamaño Deñó, envió dos cartas al profesor Juan Bosch. La primera, fechada el 21 de abril y, al parecer enviada con su padre, el general retirado Fausto Caamaño, en la que reitera el agradecimiento de Francis a Bosch por la propuesta de llevarlo como candidato a las elecciones que se efectuarían el primero de junio de ese año. Con el encabezado de:                

"No habrá libertad en Sto. Domingo mientras quede un solo soldado invasor". El coronel Caamaño escribe en la primera carta lo siguiente:

"El motivo de la presente es para saludarlo y a la vez desearle salud en unión de su familia." 

"Quiero significarle el más hondo agradecimiento por toda la defensa desarrollada por usted en torno a mi persona, créame que estoy completamente seguro de que sólo los padres defienden a sus hijos como usted lo ha hecho conmigo."

"He leído todas sus alocuciones últimas y creo que no hay en nuestro país quien pueda llegar tan profundamente y con tanto realismo a la conciencia de nuestros ciudadanos como lo está haciendo usted; nuestro pueblo que siempre ha sido engañado por los politiqueros ambiciosos, al oírle a usted, oyen al padre que le da esperanza y que lo alienta con su sabiduría." (1)

En la parte final de esa primera carta, Francis explica de manera breve, el rechazo a la propuesta de Juan Bosch, de  pasar a la vida civil, y a la candidatura por el PRD, para las elecciones del primero de junio de ese año, con estas palabras:

"Estoy seguro que papá le habrá explicado con detalles  el porqué de mi decisión de seguir la carrera militar, créame usted que jamás olvidaré todo el desprendimiento demostrado por usted al hacerme esta proposición, y esto es una muestra de que a usted sólo le mueve el interés de ayudar a nuestro pueblo, a mí también ese es el único interés que me movió ayer a luchar, que me mueve hoy a mantener con más firmeza que nunca los principios sostenidos en esa lucha y que me fortalece para seguirle sirviendo a mi patria mientras quede el último aliento de mi vida."(2)

La carta termina con esta despedida: "Con fe en Díos y en un futuro para nuestra patria, le abraza quien de veras lo aprecia."(3). Francisco Alberto Caamaño Deñó, Coronel."

Como puede observar el lector en esta carta,  el coronel Caamaño, aparte del agradecimiento a Bosch por la propuesta de la candidatura, reitera su firme determinación de continuar la lucha por la liberación de nuestro pueblo.

La segunda carta toma un giro diferente, y llama la atención porque  es escrita al otro día de la primera y evidencia que no es enviada con el mismo emisario. Por el contenido se puede inferir que el coronel no quería que su padre se enterara de la posición política que se gestaba en su conciencia.

Escrita el 22 de abril del 1966, es clara y cruda en cuanto a la toma de una decisión que marcaría su futuro político. Es por tal razón que  en ella le afirma a Bosch, lo siguiente:

"Don Juan, yo soy de opinión que ha llegado el momento de tomar la iniciativa, nuestro pueblo espera mucho de sus hombres públicos, ha sufrido mucho y ha conocido su fuerza, así como sus derechos, nos están asesinando impunemente nuestros valientes compañeros, nuestra juventud empuja con claridad extraordinaria, hacia metas futuras, todos los verdaderos dominicanos ansias de quitarse la bota ignominiosa del invasor, esto es don Juan en mi humilde opinión por lo primero que debemos esforzarnos, después entre dominicanos, resolvemos nuestros problemas, son ellos los que verdaderamente destrozan la consciencia nacional." (4)

Este párrafo es una muestra de la sensibilidad y preocupación de Francis ante los crímenes y el terror desatado contra los constitucionalistas por los Escuadrones de la Muerte, formado por Anthony Ruiz y la CIA. Desde septiembre del 65 se aplicó una política de represión y exterminio. El 19 de diciembre trataron de asesinar a Francis y al Estado Mayor constitucionalista en Santiago. Se llegó incluso a atentar contra la vida del profesor Juan Bosch en la casa donde residia en el kilómetro 7 y 1/2 de la Carretera Sánchez, muriendo uno de sus custodios. A finales del 65 se atentó contra la vida del hijo del presidente Juan Bosch, el pintor León Bosch, quien recibió una herida de bala en el abdomen, salvándose de milagro.

Es entendible la indignación del Coronel Caamaño, ante una situación como la que vivía el país en ese momento y por tal razón, al parecer empezó a dar pasos con miras a adoptar una posición política que un año y siete meses después sorprendería a muchos. Es en el párrafo siguiente donde se vislumbra esa posición al plantearle a Don Juan lo siguiente:

"En lo que a mi persona se refiere, no me interesa ni presente ni futuro, solo ver mi patria libre y soberana, poderme con orgullo llamar dominicano y defender los intereses de mi pueblo; TENGO DECIDIDO Y CREO MI DEBER COMUNICÁRSELO QUE POR RAZONES OBVIAS, ME VERÉ EN LA OBLIGACIÓN DE DAR PASOS EN UN FUTURO PRÓXIMO QUE TIENEN SUS  PRO Y SUS CONTRAS; NO OBSTANTE MI POSTURA HA SIDO BIEN ANALIZADA Y TODA SU RAZÓN DE SER ESTRIBA EN LA DEFENSA DE LOS INTERESES NACIONALES; HE LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE MI PERMANENCIA FUERA DEL PAÍS NO AYUDA A LOS INTERESES DEL PUEBLO. NO LE DOY MÁS DETALLES PORQUE SÉ QUE ESTA CARTA ES UN LIBRO ABIERTO ; PARA LOS QUE VIOLAN VIDAS, LA VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA ES UN DELITO MENOR." (5) (Mayúsculas de F.S)

La propuesta del presidente Bosch al coronel Caamaño era venir al país y ser candidato por el PRD, para lo cual tenía que renunciar a la carrera militar y diplomática. Con agradecimiento la rechaza, pero explica que volverá al país, pero que no dará detalles por "seguridad". Desde ese abril del 66,  hasta octubre del 67, fecha de su partida a Cuba, pasó un año y siete meses.

PRESIDENTE BOSCH RESPONDE A CAAMAÑO.

El 18 de junio de 1966 el profesor Juan Bosch  envió con el general Fausto Caamaño, una carta  al Coronel  Francisco Caamaño, en la que exponía en términos generales su apreciación sobre la situación política nacional y la perspectiva del movimiento revolucionario a partir de las elecciones del primero de junio del 1966.

Es importante citar algunos párrafos de la mencionada carta con el fin de entender o comparar una parte de nuestro devenir revolucionario que marcó una tendencia de la táctica política durante toda una época. La carta comienza así:

"Mi querido coronel y amigo: Su papá, el portador de la presente, va a explicarle cuál es en este momento la situación nacional, y aprovecho su viaje para decirle a usted algunas cosas de interés.

Haber perdido las elecciones, aunque haya sido por la vía del fraude, nos proporciona una oportunidad para organizar las fuerzas del pueblo, hasta donde lo permitan las circunstancias, y mantener un estado  de libertades públicas para no dejar morir en la conciencia de las masas el ideal revolucionario."

El lector  se dará cuenta de que en esta primera cita  resaltan dos elementos necesarios y de primer orden: 

1-) "Organizar la fuerza del pueblo."

                       y

2-) Mantener un estado de libertades públicas.

Continuemos citando parte del contenido de la carta: 

 "Las izquierdas de este país están confundidas porque no se han dado cuenta de que es necesario agrupar en un solo frente a todos los sectores dominicanos que pueden de alguna manera contribuir a la derrota de la oligarquía nacional. Las izquierdas se confunden y atacan a un industrial con la misma saña con que atacan a un latifundista, con lo cual hacen aliados al industrial y al latifundista; y resulta que el industrial, por su posición dentro  de la sociedad no debe ser aliado del latifundista; debe estar dentro de las filas de la revolución democrática."

  "El papel nuestro ahora es reunir las fuerzas democráticas en un solo bloque,..."  "Somos un país intervenido. Cuando estalló la revolución, en su mejor momento, se produjo la intervención para mantener a la oligarquía en el poder. Si provocamos el estallido de la revolución otra vez estando intervenido, los interventores, destruirán totalmente nuestras fuerzas solidificando alrededor de la oligarquía la alianza de sectores que hoy se unen a ella por miedo."

La experiencia y capacidad del profesor Bosch, emitía una voz de alerta al coronel Caamaño con estas palabras: 

   "No quisiera que usted se dejara llevar por visiones apasionadas del fenómeno político dominicano. Cualquier acto suyo que no fuera muy meditado podría significar una verdadera catástrofe para este pueblo."

Finalizando su misiva a Francis, Bosch acentúa lo siguiente:

"Estamos trabajando día y noche en organizarnos para servir de escudo al pueblo dominicano y a los muchachos constitucionalistas. Haremos todos los sacrificios que tengamos que hacer para conseguir nuestros propósitos. Pero necesitamos contar con su ayuda, y esa ayuda consiste en mantenerse con la cabeza fría y en que se haga cargo de que usted es la única reserva que tenemos para el porvenir."

Si estudiamos la carta detenidamente y visualizamos el objetivo de los criterios expuestos, encontramos los lineamientos que a grandes rasgos debieron primar en las fuerzas revolucionarias, luego de la imposición por el Pentagonismo, tanto del régimen provisional de García Godoy, como el fraudulento de Joaquín Balaguer. La contrarevolucion se impuso y por lo tanto la línea de una guerra revolucionaria no estaba a la vista ni al doblar la esquina. Ni era "inminente".

¿A qué era que Bosch estaba llamando ante un cambio significativo en la correlación de fuerza?

Veamos:

1-) Organizar las fuerzas del pueblo.

2-) Mantener un estado de libertades públicas.

3-) Sostener una política de Frente Unido.

4-) No perder de vista al enemigo principal.

Estos cuatro puntos fundamentales, dependían entre si y debían estar en el mismo nivel, pues para mantener las libertades públicas era necesario no caer en luchismo, vanguardismo o en acciones que justificaran y facilitaran la represión, el crímen y el terror que subyacia en la conciencia del poder imperial y de la oligarquía, que pudieron probar el empuje de la fuerza del pueblo en la finalizada contienda de abril del 65.

El Frente Unido necesitaba una política de alianza que no nos despojara de importantes aliados de la revolución democrática. Levantar las consignas de una revolución proletaria era una equivocación en ese momento por múltiples factores que no respondían a la realidad dominicana.

Creernos que teníamos fuerza para declararle la guerra al gobierno de Balaguer, propiciar las llamadas "Tumbas Vivas", el "Foco Guerrillero", la "Tierra Arrasada", el "Golpe de Estado Revolucionario" y un conjunto de posiciones y actitudes levantiscas; sin organizar en base a la educación y el estudio a las fuerzas políticas, aseguraron múltiples fracasos que se pudieron evitar.

Ese expresivo llamado a Francis, extendido a todo el movimiento revolucionario, o a los dirigentes de las izquierdas, fue un destello de lo que podía suceder y sucedió : " Cualquier acto suyo que no fuera bien meditado podría significar una catástrofe para este pueblo."

Es una infamia de Balaguer, de Gerón y de todos los que inventan que fue el presidente Juan Bosch el que gestionó o convenció a Francis de ir a Cuba a organizar un foco guerrillero o a dar un golpe de Estado.Geron lo sabe muy bien, pero lanza las basuras de su querido poeta. Y lo hace con alto grado de conciencia.Reune datos e informaciones de distintos actores y de paso introduce al calumniador del héroe cubano José Delio Gómez Ochoa.

UN LARGO PERIODO DE ESPERA. 

Planes y conexiones que llevarían al coronel a ser el líder máximo de un grupo de revolucionarios que intentarían establecer una guerrilla en Santo Domingo. Los planes se postergaron desde octubre del 67,  hasta febrero de 1973. Un lustro de espera, divisiones, deserciones y vicisitudes, pasando por el trágico 12 de enero del 1972.

Es esa segunda carta la que el profesor Juan Bosch, contestaría el 18 de junio del 1966, con estos premonitorios y acertados criterios:

1-) "No quisiera que usted se dejara llevar por visiones apasionadas del fenómeno político dominicano. Cualquier acto suyo que no fuera muy meditado podría significar una verdadera catástrofe para este pueblo." (6)

2-) "pero necesitamos contar con su ayuda, y esa ayuda consiste en mantenerse con la cabeza fría y que se haga cargo de que usted es la única reserva que tenemos para el porvenir." (7)

(1) Juan Bosch : Abril y Caamaño. Textos selectos y documentos históricos. Matías Bosch C. Editor. Fundación Juan Bosch. Pág. 241-242.

(2) Obra citada. pág. 242.

(3) Obra citada. Pág. 242.

(4) Obra citada.Pag. 243-244.

(5) Obra citada.Pag. 244.

(6) Obra citada.Pag. 248.

(7) Obra citada.Pag. 248

Nota: Las cartas está contenidas en el libro :  Juan Bosch : Abril y Caamaño. Textos selectos y documentos históricos.

Matías Bosch C., Editor.

Fundación Juan Bosch, 2015.

Fuente: El cachimbo de Gerón entre el cajón y el cerón | Acento

Fidel Soto Castro


viernes, 9 de septiembre de 2022

Las elecciones están ahí, al doblar de la esquina

 Por Fortune Modeste Valerio 

Llegar tardes a los acontecimientos históricos, se ha convertido en una práctica muy frecuente de la izquierda. Ese ha sido un comportamiento muy perjudicial que ha impedido posicionarse con tiempo en la mente, simpatía y decisión política de la población. A pesar de las vueltas a que nos tienen acostumbrado, espero que esta será la última vez que nos mantengan en vilo.

Estamos muy cerca de las próximas elecciones nacionales: presidenciales, congresuales y municipales. Desde los meses de febrero y agosto del 2024, comienzan las votaciones para elegir a los futuros funcionarios que gobernaran los destinos de la nación. Si a estas fechas se le agregan los días mandatorios para el inicio de la campaña electoral, prácticamente afínales del 2023, entraremos de lleno al calor del proceso electoral.  

A esta altura del juego, la izquierda en conjunto, las organizaciones coincidentes en participar en las elecciones, no ha decidido qué hacer en la presente coyuntura electoral. Aunque existen coincidencias significativas, dentro del proceso democrático, para participar unidos con un solo programa de gobierno, la manera de escoger los candidatos y consignas democráticas; sin embargo, se adolece de un instrumento unitario para salir a las calles a buscar los votos, con el cuchillo en boca.

Es tradición política de nuestro país, cuando termina el proceso electoral y se eligen a los agraciados, se inicia de inmediato los aprestos electorales para las próximas... Se repite, de nuevo, la cantaleta religiosamente: ¡4 años más y después hablamos! Generalmente, el gobierno de turno da el primer picazo en ese sentido, la oposición no se queda atrás, con excepción, con su tardanza, de la izquierda.

En esta vuelta electoral, todos coinciden, hay que cerrarle el paso a los afanes reeleccionistas del actual gobierno que encabeza Abinader y el PRM, y detener las pretensiones, por volver, de las dos versiones corruptas del PLD, Danilo y Leonel y su FUPU. La derecha juega con el tiempo, "que lo borra todo", y confundir a la población con caramelos envenenados; cayendo la izquierda en la trampa por no comprender la dinámica de la democracia capitalista.

En estas últimas décadas, los partidos políticos que se han alternado el poder se han desacreditado hasta el tuétano, por el manejo inadecuado de los recursos públicos y profundizando las desigualdades económicas, políticas y sociales en la sociedad. Su punto de inflexión se concentra en la incapacidad para gobernar y “privilegiar” los esfuerzos para prevenir y sancionar la corrupción. Sin contar con el deterioro ético y moral de la administración pública.

Ante una crisis tan evidente de un liderazgo decente, saludable y confiable, tiene que surgir un sector de las mismas entrañas de la población que pueda desplazarlo, nos referimos en este caso, a la izquierda. Que no ha gobernado todavía y que ha luchado con un trabajo arduo y valientes sacrificios, por el establecimiento de esta precaria democracia. Solo falta que llegue al poder para ordenar la casa que anda manga por hombro.

Sí, la izquierda, sin temor ni pavor por el término, tiene un escenario precioso, para avanzar, que no debe desperdiciar, sin excusas algunas. Se ha comprobado que los revolucionarios, sectores sociales y populares, progresistas y democráticos, pueden conducir la nave a puerto seguro, dentro de la ola democrática que se mueve en la región.

Interpretar correctamente el proceso en curso y aceptar el camino por recorrer, sin pretender ser más papista que el Papa, implica empezar a materializar pasos concretos que sobrepasen las expectativas y presentarle al país una alternativa política que tenga como base un acuerdo programático, amplio y democrático, guiado por un protocolo de convivencia en la aplicación y respeto a los puntos consensuados. La población organizada, correa de transmisión, será el punto de apoyo para "peinar" todo el país.

 La izquierda tiene toda la de ganar; por el contrario, pierde si se coloca de espalda o llega tarde al proceso electoral. Afinar bien la puntería, para no fallar en esta oportunidad. Aunque se manifiestan los mismos males y desviaciones de siempre, ahora con menos intensidad, sí se puede avanzar... Reitero de nuevo: no desperdiciemos el momento por pendejadas. “Cuando el aire es favorable, aprovecharle”.

Fortune Modeste V.


Cándido Gerón tratando de encender el cachimbo que fumó con Joaquín Balaguer

Por Fidel Soto

I

Se alarma y victimiza el relator de la seudomemoria del cortesano, y ataca con un boomerang a las personas que han criticado sus relatos y confesiones amañadas que le refirió un hombre que estuvo por 30 años, al servicio de una cruel y sangrienta dictadura.  Ese hombre autollamado "Un cortesano de la Era de Trujillo"; es el mismo que al final de la dictadura ejercía la presidencia de la República, cuando asesinaron a las hermanas Mirabal y desaparecieron a los ejecutores del dictador. Al contestar las críticas por sus alabanzas exculpatoria al cortesano, lo hace con este señalamiento: 

*Los dirigentes comunistas e intelectuales que me atacan por mis conversaciones con Joaquín Balaguer cometieron numerosos hechos de sangre y algunos de ellos colaboraron con el líder reformista y, otros, recibieron dinero, como ya he afirmado, de agentes de la CIA instalados en el país por instrucciones de la embajada americana a partir de la Revuelta de Abril de 1965. *

Así es que trata de encender su cachimbo apagado. Con infamias y acusaciones. A él nadie lo está criticando por sus conversaciones con el cortesano. Ni por la amistad y admiración que se profesaron ambos. No es correcto llevar esa relación a un pecado o una falta. Hay que admirarle al notable escritor, ese don que lo llevó a acercarse a varios líderes y presidentes.

Lo que le criticamos es esa manera de difundir las falsedades que recoge de un hombre que al preguntarle por los asesinatos y desapariciones contestó: "Eso es obra de fuerzas Incontrolables". Y queremos preguntarle al distinguido intelectual-relator lo siguiente: Si él hubiera entablado amistad con Trujillo, y éste le decía: "Poeta, a mí me acusan de ordenar el asesinato de las hermanas Mirabal, pero eso no es verdad." Qué escribiría él hoy, sobre eso. El caso, aunque hipotético es un ejemplo de cómo debe comportarse un periodista o escritor al describir o tratar de difundir algo sucedido en el pasado y más si se trata de una dictadura o de un hombre de la categoría del cortesano. No es la amistad. Es la mentira que difunde, como la de culpar al presidente Juan Bosch, de ser el culpable de la tragedia que significó el Golpe de Estado del 63.

En el texto citado arriba, nuestro admirado poeta, con el que no tenemos odio ni resentimiento, comete un grave error que lo coloca en  el anticomunismo rabioso, arma predilecta de los autores del golpe y de los generales asesinos y torturadores de los doce años del admirado cortesano. 

Así en su desesperado intento de encender su cachimbo afirma:

1- "Los dirigentes comunistas e intelectuales que me atacan cometieron numerosos hechos de sangre..." Hay en esta afirmación un juicio que de antemano coloca al relator en una posición clara de defensa a la política de crimen y terror organizada por los interventores que colocaron a su admirado cortesano en el poder. Es cierto que sectores de la izquierda cayeron en lo que Lenin definió como un peligro para el marxismo; pero hay una parte de la izquierda que no cayeron en esos errores. Escoger eso como arma es un abuso del relator. Pero no toma en cuenta que se trató de exterminar al Estado Mayor de los constitucionalistas en el Matum y esto produjo una radicalización en sectores revolucionarios.

La otra afirmación es la siguiente 2-" Algunos de ellos colaboraron y recibieron dinero ". 

¿Es ese el pecado que se le quiere echar a las izquierdas?

No entiende este relator de la obra del cortesano, que todo eso fue obra de la contrainsurgencia planificada por la CIA y servida por el régimen de Joaquín Balaguer. 

Gerón puede mencionar entre esas personas a Manuel Pérez Martínez y tantos más; pero porque no recuerda a los numerosos militantes y dirigentes de izquierda que no se vendieron, no se rindieron y murieron por sus convicciones.  Ahí están escritos los nombres con hilos de oro en las páginas gloriosas ( no en blancos) los nombres de Henry Segarra, Guido Gil y Amín Abel, tres de ellos que representan miles que llenarían decenas de Libros Récord de los doce años; y en piedra, el de los diez años: El inolvidable intelectual, valiente militante, inmaculado patriota, Narcizo Gonzalez, pequeño de estatura, pero gigante en firmeza. Por eso le llamaban Narcizaso. 

07-09-22.-

Fidel Soto





jueves, 8 de septiembre de 2022

Parece que ahora nos vamos a unir, y debemos unirnos

Por Francis Santana 

El mayor anhelo que por muchas décadas han estado acariciando los mejores  hombres y mujeres de la nación dominicana y del movimiento revolucionario, es que la izquierda se una para luchar y trabajar para poder situarse en condiciones reales de alcanzar la liberación definitiva de la nación e iniciar la construcción de una nueva sociedad, basada en la democracia plena, en la justicia social verdadera, el respeto total a los derechos humanos, la igualdad de género, el respeto y protección  consciente a nuestros recursos naturales y en la que nuestro pueblo alcance los mayores estadios de bienestar material y espiritual.

Pero concretizar la unidad entre las organizaciones democráticas y de izquierda en nuestro país ha sido difícil en extremo. Y cuando se ha logrado algún nivel al respecto, por lo general esta ha sido efímera, insuficiente, intrascendente y la misma no ha suscitado mayor entusiasmo, ni expectativas.

Durante largos años, no nos unimos porque teníamos visiones distintas en relación al carácter de la revolución, otras veces por diferencias al enfocar la situación internacional, y en más de una ocasión, porque unos entendían que participar en los procesos electorales constituía una traición a la revolución, y que lo que se correspondía en un momento dado era prepararnos para iniciar la lucha armada.

Y no solo fuimos incapaces de unirnos como izquierda, sino que, además, cada organización se fragmentó en su interior recurrentemente, contribuyendo al debilitamiento de nuestras precarias fuerzas y a crear desaliento y alejamiento de mucha gente honesta y revolucionaria que de manera consecuente siempre ha estado al lado del pueblo y de sus luchas.

En muchas de esas divisiones ha estado presente con ímpetu arrollador y pernicioso la ideología y la práctica pequeño burguesas, marcadas por el individualismo, la carencia de un dominio a fondo de la teoría revolucionaria y por el afán de ascender socialmente a partir de ostentar elevadas jerarquías partidarias, situando en primeros planos los intereses y las aspiraciones personales, y manejando con torpeza las diferencias, que bien conducidas, no necesariamente tienen que concluir con divisiones, que dan surgimiento a más organizaciones, pero mucho más débiles, y a su vez, al surgimiento de más “jefes” de la revolución.

Nunca he podido olvidar una reunión que sostuvimos cinco organizaciones de nuestra izquierda en la que tres de estas provenían de la misma matriz; pero se habían fragmentado y ahora tenían tres “jefes”, tres comités centrales y tres comités políticos, no obstante reivindicarse las tres como firmes abanderadas del socialismo y del comunismo.

Pero siendo responsables y justos, tenemos que reconocer en honor a la verdad histórica, que determinadas divisiones en la izquierda tuvieron sus orígenes en la penetración en su seno de agentes enemigos de la revolución.

Ha sido tan prolífera nuestra izquierda para dividirse, que en la actualidad existen decenas de organizaciones de esta naturaleza en nuestro país, llegando un importante dirigente de este sector a decir que existen unos 97 grupos de izquierda en la República Dominicana. Afirmación que entiendo exagerada.

Esas interminables divisiones internas, unidas a la incapacidad para unirnos, constituyen dos elementos causales fundamentales (no los únicos) por los que nuestra izquierda no ha sido capaz de ganarse las simpatías de amplios sectores de la sociedad para sus filas y proyectos políticos. Porque hay que ser razonable; nadie se va a montar con confianza en un barco cuya tripulación y pasajeros se están dividiendo permanentemente, sin garantía alguna de llegar a puerto seguro.

Esa panorámica antes y brevemente descrita, ha contribuido poderosamente a que hoy nuestra izquierda revolucionaria y otras fuerzas democráticas carezcamos de la suficiente influencia política en la clase obrera, el campesinado, la clase media, la intelectualidad avanzada y que la participación de la juventud y de las mujeres en la izquierda sea prácticamente ínfima y excepcional.

Pero ahora es altamente probable que podamos unirnos

A diferencia de coyunturas anteriores, en las que los grupos de izquierda marchamos cada uno por nuestro lado, compitiendo y muchas veces desgarrándonos entre sí; ahora se observan reales posibilidades de que podamos marchar unidos. Esto es altamente alentador y debe desafiarnos a trabajar por esta unidad desde lo interno de cada una de nuestras organizaciones, en los sectores y territorios en los que actuamos, en la diáspora y en todos los espacios en los que hacemos vida social.

Cuando afirmamos que la unidad del campo democrático y de izquierda tiene en estos momentos una gran oportunidad para convertirse en   realidad, nos apoyamos en los siguientes elementos:

Las principales organizaciones, movimientos y partidos progresistas, democráticos y de izquierda hemos definido el actual gobierno del PRM como oligárquico, como nuestro blanco principal del momento, al tiempo de coincidir en que hay que hacer todos los esfuerzos para impedir que el relevo de este gobierno pudiera ser el PLD en cualesquiera de sus dos versiones: PLD o Fuerza del Pueblo (FP).

Coincidimos en que el método para avanzar tras el poder en la presente situación es la participación electoral unitariamente, ligada estrechamente con la lucha popular, la que debe ser estimulada y acompañada de manera permanente.

Que la unidad debe incluir a partidos de izquierda y progresistas; pero también a sectores sociales que postulan cambios democráticos y a personas que sin estar integradas a partido alguno, siempre han acompañado al pueblo en cada una de sus luchas.

Los enfoques de la inmensa mayoría del campo popular y revolucionario son tan similares en el momento actual, que sus propuestas programáticas son prácticamente las mismas y con un contenido de reformas y transformaciones de avanzada, que apuntan de manera frontal contra el modelo neoliberal, de sus defensores y beneficiarios nativos y extranjeros.

Y con relación a un tema que en pasadas coyunturas electorales creó bastantes dificultes, como el de la selección de las candidaturas, ahora existe un amplio consenso en el sentido de que las mismas (incluyendo la candidatura presidencial de la unidad) sean definidas mediante el uso de métodos democráticos y transparentes, y quienes resultaren ser favorecidos/as por el voto mayoritario, serán las candidaturas que nos representen a los distintos cargos electivos.

Se ha ido creando un ambiente tan favorable hacia la vertebración de una gran unidad político-social de las fuerzas más democráticas de la nación, que incluso aquellos grupos que no están de acuerdo con participar en el proceso electoral sí son partidarios de practicar la unidad de acción con los que concurriremos a las elecciones del año 2024; y esa unidad, ha ganado bastante terreno y esto debemos continuar cultivándolo esmeradamente.  

Existe, además, una coincidencia plena, en el sentido de que en el proyecto unitario que estamos construyendo, no caben quienes TENGAN DEUDAS DE SANGRE CON EL PUEBLO, NARCOTRAFICANTES, FEMINICIDAS, ECOCIDAS, XENÓFOBOS, CORRUPTOS, NI TRAIDORES A LA PATRIA.

Entonces, podemos asegurar que AHORA EXISTEN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA UNIR A LO MEJOR DE LA NACION Y PRESENTARLE AL PAIS UNA PROPUESTA PODEROSA DE UNIDAD CON VERDADERAS POSIBILIDADES DE PODER.

 Y DEBEMOS HACERLO, Y HACERLO AHORA; PORQUE SOLO UNIDOS Y A TIEMPO, NOS PUEDE IR BIEN. 

Francis Santana
 

lunes, 5 de septiembre de 2022

Reflexiones mínimas. El espejo del plebiscito de Chile

Por Manuel Salazar

Si el pueblo se coloca en una voluntad de cambio, y decides que hay que cambiar las viejas instituciones; pero además vota a favor de un gobierno que lo entiende es de cambio, eso expresa una significativa postura en favor de un salto importante en el sentido de superar las políticas viejas, y adoptar otras sustancialmente nuevas. 

Es de esperar que ese gobierno actúe en consecuencia. 

Si no toma decisiones audaces que se correspondan con esos anhelos populares; que apunten al rompimiento, o como menos superar en algo importante lo anterior; entonces abre la posibilidad de que se repongan las ideas y fuerzas viejas. 

Cuando se desplaza del gobierno a las fuerzas viejas, hay que rematarlas una y otra vez, y otra vez. Sobre todo erosionando sus bases materiales de sustentación. 

Esto es más necesario si, como en el caso de Chile, las ideas y fuerzas viejas dominan el poder de los medios de comunicación y a través de estos pueden influir de manera importante en la conciencia colectiva. 

Era de esperar que el pueblo chileno votara a favor del texto de constitución que superaría la de Pinochet. Pero no. Mayoritariamente rechazó aquel texto, y, aunque sigue abierto un proceso de cambio constitucional, de momento sigue vigente la constitución aprobada por la dictadura pinochetista. 

El gobierno de  Boris y las fuerzas políticas y sociales que lo sustentan, tienen todavía la oportunidad de revertir el revés, y el principal componente de esta posibilidad descansa en medidas audaces de gobierno que favorezcan social y económicamente a las mayorías populares, y, por supuesto, quiten privilegios a las élites. 

Lo de Chile con sus particularidades, es un espejo para República Dominicana. Aquí el pueblo ha votado varias veces por un cambio, pero este se ha quedado una y otra vez en medidas cosméticas, y no ha ido al fondo, es decir, a cambiar el régimen político y de cosas, que ha hecho posible que las ideas y prácticas viejas pervivan y puedan cada vez volver a ser gobierno. 

Es el caso del cambio que una mayoría quiso expresara el presidente Luis Abinader, sobre los desastres de todo tipo de los gobiernos de las dos versiones del PLD. La de Danilo y también la de Leonel. 

Así que urge una opción política, que camine por lo popular, el progresismo y la izquierda, que supere la reelección del actual gobierno, y cierre el paso a las versiones del PLD.

Manuel Salazar

viernes, 2 de septiembre de 2022

Izquierda, derecha y unidad (2 de 2)

 Por Fortune Modeste Valerio 

Se debe propiciar un ambiente político, amplio y democrático, donde, esté, por supuesto, la izquierda. Y surgir con una propuesta progresista y democrática, sin ninguna vinculación con corruptos, ni los tradicionales insaciables de recursos públicos.

La batalla electoral, en América Latina y el Caribe, se ha convertido en una rivalidad entre dos grandes polos: izquierda y de derecha. Las políticas neoliberales y la corrupción administrativa de los gobiernos conservadores y mañosos, provocaron que la población y sus sectores sociales, ambientalistas, feministas, laborales, etc., hayan tomado las calles ante los abusos gubernamentales, llegando con fuerza, su ira, a los procesos electorales. 

Las experiencias de las luchas sociales, populares y minorías étnicas de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Honduras, son aleccionadores, si se toma en consideración, para aprender de ellas, las características e idiosincrasias de cada país. Es indudable que la visión regional ha experimentado un giro a la izquierda, colocando en apuros las influencias que ejerce el poder norteamericano.

No quiere decir, ni dejar entrever, que aquí ocurrirá lo mismo, ni nada parecido. El panorama dominicano es distinto, tiene otras connotaciones ligadas directamente a las actuaciones de los revolucionarios y al control ideológico y político que ejerce, en la sociedad, la clase y grupo de poder, bajo la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica.

Desde la década del 60’ del siglo pasado, la izquierda ha rehusado a participar consecutivamente en los procesos electorales. Organizando y encabezando importantes jornadas de luchas políticas y reivindicativas, pero los resultados en materia de simpatías plebiscitarias, lo capitalizan otros, generalmente la derecha: el PRD, PRSC, PLD y ahora el PRM. No se ha tenido la preocupación por entender el valor de las elecciones capitalistas que se celebran periódicamente. 

El desconocer los procesos electorales es el resultado de tener una posición equivocada de un sistema capitalista atípico que impacta en la sociedad con sus deficiencias, atraso y agresividad. Pero hay más, trae consigo su estructura de gobierno, denominado “Democracia representativa” o la imposición de régimen de fuerza. Generalmente, la izquierda ha enfrentado a las dictaduras, ignorando la democracia. 

La izquierda, sin ningún impacto positivo, han hecho varios intentos tímidos en incursionar en los procesos electorales: con resultados desastrosos o apoyando a los partidos de la derecha. En ambos casos no han logrado articular un instrumento unitario, amplio, que junte a los que estén de acuerdo con participar en las elecciones. 

Nada permanece estático, evoluciona de manera constante y permanente, eso ocurre con las ideas políticas que se nutre de una realidad en movimiento, desnudando al más bonito. Ahora, la izquierda ha comprendido en su justo valor la participación en los procesos electorales como forma de ir avanzando hacia el poder. ¡Qué bueno!

A la izquierda le falta mucho camino por recorrer en relación con su participación en los procesos electorales. Deben de desligarse, si quiere calar en el corazón de la población, de cualquier vínculo con los partidos de la derecha, políticos corruptos, y actividades inmorales y falta de ética. Marcar la diferencia en un ambiente podrido que navega en forma desenfrenada por administrar los asuntos estatales. 

Se envía un mensaje equivocado a la población, cuando se camina de brazos con la derecha y corruptos; incrementando la incredulidad en el movimiento revolucionario, que aleja cualquier entendimiento duradero. 

Se presenta, otra vez, la oportunidad en el movimiento revolucionario de articular un instrumento político, amplio, progresista y democrático, que permita llegar a un Acuerdo Nacional con soluciones a los graves problemas nacionales que no ha permitido salir de las precarias condiciones de vida y de trabajo de la población. Y detener a una sociedad que va a la deriva, en forma acelerada. 

Sí, la izquierda puede empujar el carro de la democracia... ¡No la desperdiciemos de nuevo!

Fortune Modeste V.

 

 

 

 

 

Sobre el aumento salarial

Por Rafael Chaljub Mejía 

Aunque esa idea de don Pedro anula el papel del Ministerio de Trabajo y la responsabilidad del Estado, el referido Ministerio actuó con diligencia, convocó a las centrales sindicales y a la patronal a una reunión formal para el pasado miércoles. La patronal hizo caso omiso y no asistió a la cita.

La necesidad del aumento es tan urgente que hasta la cúpula empresarial la reconoce. El azote de la carestía, la reducción del salario real, los apuros en que se ven los trabajadores en medio de la presente ola inflacionaria y las perspectivas de que todos estos factores se sigan incrementando están demasiado a la vista. Aquí estamos ante la situación de siempre.

Salarios injustos y una cúpula empresarial cerrada a banda a la negociación. La realidad nos refiere a cuestiones que están en el fondo del debate. Primero, que los bajos salarios están dictados por el modelo que rige la economía dominicana.

Una economía hacia afuera, al servicio de la exportación y del turismo. Las zonas francas y todo inversionista extranjero demandan de salarios deprimidos y moneda nacional devaluada como dos de sus principales atractivos. El turismo requiere que sus dólares rindan a la hora de cambiarlos por pesos dominicanos.

Mientras tanto, esos mismos pesos devaluados son los que recibe el trabajador a cambio de su labor y como los costos de los bienes de consumo suben constantemente, la existencia se le vuelve más difícil a los asalariados. Pero la peor tragedia, es que los trabajadores no tienen capacidad de presión en favor de su salario ni de ninguna otra de sus reivindicaciones, porque no tienen organizaciones sindicales que lo representen.

El mismo modelo económico que crea pesos devaluados, impone a su vez la eliminación de cualquier forma de organización obrera. Aquí, con la tolerancia de todos los gobiernos, el presente incluido, la democracia se detiene en las puertas de las fábricas, la libertad sindical, el derecho de organización de los trabajadores hace tiempo fue cancelado y hablar de organización obrera en las industrias es exponerse al despido inapelable.

Entonces, vamos en favor del aumento salarial, pero conscientes de que cambiar ese modelo y conquistar la libertad sindical, son los mayores desafíos de la clase obrera y sus defensores.

Fuente: Sobre el aumento salarial (eldia.com.do)

Rafael Chaljub Mejía