viernes, 11 de noviembre de 2022

Capitalismo, democracia y revolución

 Por Fortune Modeste Valerio 

“El peligro, de participar en la democracia capitalista, consiste en que puede caer rendido como una guayaba podrida; pero, hay que jugársela".

Con el despertar de la izquierda. aquí están en eso, en la región, se respira un aire agradable, lleno de expectativas y muy esperanzador. Las experiencias acumuladas, vista con espíritu crítico y creador, sirven para renovar, con entusiasmos, proyectos políticos anquilosado, anclado en el pasado. 

El ejercicio de la política es muy delicado, se nutre de la realidad para mantener vigencia. El pasado es un pasado histórico que se aprovecha para sacar lecciones enriquecedoras. El que se queda en el ayer, no podrá observar las luces del presente y ver los destellos del futuro. Porque el tiempo no se detiene, continua su agitado curso; arrastrándonos, sin darnos cuenta. 

El mundo ha cambiado, lo he repetido mil veces, modificando casi todas las actividades de los seres humanos, especialmente, la forma de ejecutar el trabajo político. Para que me entienda: el capitalismo ha entrado en una etapa de invención   científica y tecnológica, renovación y expansión que ha revolucionado la manera de producir bienes y servicios. 

Por consiguiente, el que no se ubica, se coloca, justamente en el carril de avanzar con el tiempo, queda atrapado en el pasado, andando de espalda al presente: sosteniendo ideas desligadas de la realidad, empecinándose en posiciones irrealizables y soñando con ideas que quedaron atrás. 

Esos proyectos políticos que continúa en el pasado, no podrán observar con objetividad los cambios que se han producido en el capitalismo; pero tampoco, los avances que muestran los países que giran alrededor de ideas revolucionarias, para no quedarse atrás. El capital reproduces, aunque usted no lo crea, su propia semilla y la siembra que, germinará en su seno para su reemplazo. 

Levantar la lucha por la democracia y su profundización, permite avanzar en un nuevo escenario; incentivando los conflictos de clases, reconquistar y ampliar derechos civiles y políticos, entre otras cosas. Cada quien tiene que asumir su responsabilidad, sin torpedearla, para danzar acorde, sin desafinar, con el tiempo. Rehuir al compromiso histórico es una manifestación clara, precisa y contunde, de los resabios del pasado, ante el avance indetenible del futuro.

Hay que modificar la manera injusta y privilegiada de redistribuir la riqueza producida por la sociedad; no llegan a la población, se quedan en los bolsillos del grupo social dominante. De ahí que los revolucionarios no deben mantenerse al margen del proceso democrático, tienen que participar, con identidad propia, diferenciándose de los corruptos y de la derecha, si vacilaciones algunas.

La revolución sigue siendo el norte a seguir. Aunque la palabra y el sentido, la quieren sepultar; pero, jamás podrán, bajo cualquier subterfugio. Involucrarse en la etapa democrática no significa cruzar, con todo y ropa, a la acera del frente; por el contrario, se participa con cuidado en democracia, sin olvidar la lucha de clases, para alcanzar las metas inmediatas y avanzar hacia los objetivos estratégicos. 

El que quedó atrás está preso por la guardia de Mon. Los nuevos tiempos cruzan sobre su cabeza, sin inmutarse. Hace tiempo que hemos entrado en la democracia representativa, desde el siglo pasado y cuidado. La tarea de los revolucionarios se circunscribe en aprovechar, participando en ella, el proceso democrático, impulsando una corriente renovadora que se involucre, en la dinámica de la sociedad, con sus ideas apegadas a la realidad, presencia física, y propuestas puntuales, sin inventar. 

Fortune Modeste V.

El valor de un regalo

Por Rafael Chaljub Mejía

El camarada Manuel Salazar acaba de regalarme un libro: El Comité Regional Clandestino actúa. Las memorias de Aléxei Fiodorov, cuadro del Partido Comunista de la Unión Soviética, encargado de organizar en Chernigov la resistencia clandestina a la ocupación de la Alemania nazi que se produjo a partir del primero de junio de 1941.

A los primeros embates de los invasores, quedó destruida la estructura creada, Fiodorov tuvo que empezar de nuevo, entre soldados ocupantes y espías ucranianos, y a golpe de coraje llegó a formar junto a sus camaradas toda una fuerza guerrillera que apoyó eficazmente al Ejército Rojo en el curso de la guerra patria en la región de Ucrania.

Fiodorov fue declarado Héroe de la Unión Soviética y en su pueblo natal le fue erigido en vida, un busto en bronce en una plaza pública.

Las primeras noticias sobre el libro me las dio Amauri Germán, que lo había leído en Cuba. Una tarde de 1969, pregunté por la obra en una librería. No lo tenían, pero alguien me oyó, Marcos Rodríguez, que había sido mi profesor de Socialismo Científico en el primer cursillo impartido por el Catorce de Junio el año anterior. “Te lo presto porque sé que me lo devolverás”, me dijo Marcos.

El libro me cautivó. Como cuadro intermedio del Movimiento Popular Dominicano (MPD) me tocó actuar en la región Norte, desde la rigurosa clandestinidad impuesta por el régimen de los doce años y Fiodorov y su heroísmo fueron fuente de inspiración para mí y mis compañeros en nuestra desesperada resistencia.

Hice famoso el libro y mis camaradas se interesaron en él, aprendí a escribir a máquina mientras lo copiaba, letra a letra, tecla a tecla. Distribuí las copias mecanografiadas y el nombre y el ejemplo de Fiodorov se propagaron.

Ya el libro tenía cuatro años en mis manos. A fines de 1973 el MPD me trasladó a la capital, la obra se me quedó en el Cibao, caí preso en enero de 1974, perdí el rastro de la obra, pero desde la cárcel logré localizarla en La Vega, a donde fue doña Dulce a rescatarlo.

Al salir libre en 1976, busqué a Emma Tavárez Justo para mandarle el libro a su esposo Marcos, seis años después. La noté incrédula. “No te sorprendas, le dije, yo le prometí que se la devolvería y el hombre es hombre por su palabra”.

Al recibirlo ahora, vuelven a mi recuerdo todas las emociones y enseñanzas que las lecturas de aquel entonces me dejaron.

Fuente: El valor de un regalo (eldia.com.do)

Rafael Chaljub Mejía


jueves, 10 de noviembre de 2022

Organizaciones respaldan reclamo de Referéndum Consultivo y marcha nacional por una seguridad Social Digna



Organizaciones sociales anunciaron hoy su respaldo al reclamo de un Referéndum Consultivo y a la marcha nacional convocada para el 30 de este mes, por el Colegio Médico Dominicano y la Coalición por una Seguridad Social Digna, en demanda de una reforma integral de la Ley 87-01, que asegure una jubilación digna a los trabajadores y trabajadoras, convierta la salud en un derecho para todos y todas, y ponga fin a la extorsión que constituyen las AFP y las ARS privadas.

La profesora María Teresa Cabrera, hablando a nombre de las organizaciones, afirmó que la lucha por una seguridad social digna debe recibir el apoyo de todos los hombres y mujeres que reivindican la justicia social como un pilar fundamental de la democracia.

En ese sentido, anunció para el próximo viernes a partir de las 4 de la tarde, en la Puerta del Conde, una jornada de recolección de firmas para apoyar el reclamo de un referéndum consultivo sobre la demanda de una Seguridad Social Digna.

“Invitamos a todas las personas: jóvenes, adultos, trabajadores, trabajadoras, profesionales, chiriperos y al pueblo en general a firmar el libro en reclamo de que los ciudadanos y las ciudadanas sean consultados mediante la organización del Referéndum sobre la reforma integral de la Ley 87-01”, aseveró Cabrera.

Las organizaciones llamaron al presidente de la república, Luis Abinader, a entender que su deber es definirse a favor de una reforma integral de la Ley 87-01, que proteja a todos y a todas y no sólo al pequeño grupo de "avivatos" de siempre.

“Resulta inaceptable continuar con un sistema de seguridad social que, con la complicidad de la clase política tradicional, fue estructurado para que la oligarquía financiera concentre cada vez más ganancia mientras despoja a los trabajadores y al pueblo en general, de derechos elementales para la dignidad humana. El derecho a un retiro digno al final de vida laboral, el derecho a la salud y la protección de las personas que, aunque no reciben salarios, realizan trabajo con valor social; es una cuestión elemental de la democracia”, subrayaron las organizaciones.


Entre las entidades que suscriben la declaración se encuentran la Unión Clasista de Trabajadores (UCT), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras, el Bloque Popular Jesús Adon y la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte.

Fuente: Organizaciones respaldan reclamo de un Referéndum Consultivo y marcha nacional por una Seguridad Social Digna – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

miércoles, 9 de noviembre de 2022

¿Y ahora, hacia dónde van las luchas sociales?

Por Francis Santana 

Un terremoto social está sacudiendo todo el territorio nacional.

Las distintas regiones vienen siendo estremecidas por las más diversas protestas.

Estamos frente a un estado de insatisfacción social que tiende a generalizarse.

Tradicionalmente para el mes de noviembre de cada año las movilizaciones populares entran en un período de descenso hasta el próximo año.

Pero en la actualidad esto no ha sucedido, ya que a finales de octubre y en lo que va del presente mes, se han producido grandes movilizaciones y hay otras programadas.

El 29 de octubre se realizó una poderosa marcha en San Juan de la Maguana contra las pretensiones de la minera Gold Quest de explotar una mina de oro en la zona de Romero.

El 30 de octubre, se efectuó la reunión de la dirección de Marcha Verde por el fin de la impunidad. El 31 de octubre, en Santo Domingo tuvo lugar el Encuentro de Comunidades abusivamente desalojadas durante el presente gobierno, el miércoles 2 de noviembre, multitudinaria marcha contra las ARS, las AFP y contra la instalación de dos barcazas y plantas a carbón en Puerto Viejo de Azua.

Huelga en Salcedo para el día 8 de este mes de noviembre.

Marcha de los Peregrinos de El Seibo hasta el Palacio Nacional el próximo día 21, en reclamo de tierra para los campesinos.

Marcha nacional por el derecho de las mujeres, el día 27 de noviembre.

Y gran marcha nacional el miércoles 30 de este mes en la capital, contra las ARS y las AFP, convocada por el Colegio Médico Dominicano, gremio que ya ha realizado acciones similares y exitosas en Santo Domingo, Santiago, Azua y en San Francisco de Macorís.

Es evidente que crece aceleradamente el cuestionamiento frente a un gobierno que prometió grandes cambios; pero que ha defraudado a cientos de miles de los que lo llevaron al poder, en el que el precio de todo se ha disparado por las nubes, y la inseguridad ciudadana ya desbordó la capacidad de los organismos del Estado. 

Un gobierno que ha endeudado escandalosamente la nación y que frente a cada demanda sectorial o comunitaria solo sabe responder y argumentar que los grandes problemas por los que atraviesa el país se deben a las desastrosas gestiones de gobiernos anteriores, a la pandemia del Covid-19, a la guerra en Ucrania, a los estragos del huracán Fiona…

Y es muy probable que ahora también se los achaque a los aguaceros que cayeron recientemente en la Capital y que produjeron grandes inundaciones, cuantiosas pérdidas materiales y al menos 7 vidas humanas.

El presente gobierno llegó al poder montándose en el auge de las multitudinarias manifestaciones de Marcha Verde contra la corrupción y la impunidad y de la histórica concentración en la Plaza de la Bandera contra las maniobras fraudulentas de la Junta Central Electoral.

Esas extraordinarias manifestaciones fueron utilizadas por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y por su candidato presidencial, Luis Abinader, para alzarse con la victoria electoral en el 2020, en un momento en el que además había una aspiración casi generalizada en nuestra sociedad de sacar al PLD del poder.

Y ahora, en medio del descrédito del presente gobierno, porque no se ha puesto a la altura de las expectativas creadas, el país está siendo sacudido nuevamente por una avalancha de luchas sociales en ascenso y con reales posibilidades de llegar a un gran auge en próximo año.

Las fuerzas auténticamente democráticas y revolucionarias deben evitar a toda costa que estas luchas sean capitalizadas por algún partido conservador para recuperar el poder o por fuerzas aliadas al presente gobierno, que tratarían de manipular por todas las vías este poderoso movimiento, con el funesto propósito de ponerlo al servicio de la reelección del PRM y del presidente Abinader. 

Por lo que hay que garantizar, elevar los niveles de conciencia transformadora de todos los sectores en lucha, de manera que cada jornada trascienda las simples demandas económicas o reivindicativas y le sirva al propósito político de echar abajo el actual gobierno y orden económico social vigente, dominado por los grandes ricos en estrecha complicidad y sumisión al poder extranjero.

Es decir, que cada lucha social debe estar estrechamente acompañada de una labor simultánea de educación y concienciación política, que garantice que las masas en lucha comprendan a profundidad las verdaderas causas de sus sufrimientos y penalidades y se sitúen en condiciones de conocer a sus verdaderos enemigos, y a quienes tienen que derrotar en cualquier terreno que determine cada coyuntura.

Debemos garantizar que toda acción movilizadora represente un salto hacia adelante en el crecimiento de la calidad del movimiento social, a partir de la labor educativa crítica que realicemos previamente a este, en medio del mismo y posteriormente, para contribuir a que los sectores y territorios en lucha tengan un claro norte en cada una de sus acciones y que transciendan las meras demandas sectoriales o locales; es decir, que sea un movimiento no solo para alcanzar determinadas reformas y migajas, sino que avance sostenida y ascendentemente hacia el poder político de las mayorías de la nación. 

Marchar por marchar o hacerlo tras simples reformas dentro del presente sistema de explotación, no sería más que continuar trillando el mismo camino social reformista y economicista que ha venido caracterizando nuestras luchas durante décadas, dejando intactas las actuales estructuras de poder, que son las reales causas de los sufrimientos de nuestro pueblo y del saqueo a que somos sometidos por parte de potencias extranjeras.

Las marchas por las marchas, la huelga por la huelga y las movilizaciones por sí mismas, si no son asumidas como parte de un proyecto y mediante un proceso de cara a derrotar las clases dominantes, a sus partidos y a construir el poder de las mayorías, no harían otra cosa que desgastar cada una de esas luchas y dejarlas enredadas en las patas de los caballos del presente orden económico social y de dominación neocolonial que como nación venimos padeciendo.

Las diversas y ascendentes movilizaciones sociales que se están produciendo y que tienden a generalizarse en todo el país, debemos enfocarlas de manera precisa y definida, tras el doble propósito de arrancarle importantes conquistas económicas y sociales al actual poder de las clases dominantes nativas y extranjeras, y al mismo tiempo, en echar abajo ese poder y a todos sus partidos y a las demás instituciones en las que espuriamente se sustenta.

Francis Santana

martes, 8 de noviembre de 2022

Ciudadanos de San Juan de la Maguana proclama a María Teresa como su candidata a la presidencia

María Teresa Cabrera

Santo Domingo. - En un encuentro realizado con ciudadanos y ciudadanas proclaman a la profesora María Teresa Cabrera como su candidata a la presidencia de la República, señalan que es el momento que una mujer adornada con las cualidades y virtudes de la maestra sea la candidata de los sectores progresistas, democráticos y de izquierda organizados y no organizados.

Destacan que la profesora siempre ha estados defendiendo los mejores intereses de la población, encabezando las jornadas de luchas más importantes que se han producido en los últimos años, como la lucha por el 4 0/0 para la Educación cuando ocupó la presidencia de la ADP, Marcha Verde entre otras tantas jornadas de luchas.

La profesora Cabrera destacó la necesidad de trabajar para tener un Estado que se convierta en garante de los ciudadanos y ciudadanos, donde exista una mejor distribución de la riqueza y que los ricos paguen más y concentren menos riquezas.

Además, señaló que estamos frente a un modelo que no genera empleos de calidad, modelo que niega los derechos a los ciudadanos y ciudadanas que viven trabajando de cara al sol días tras días.


La profesora María Teresa Cabrera manifestó estar dispuesta a encabezar una candidatura a la presidencia mediante un proceso unitario que pueda presentar a la sociedad una propuesta creíble, que se vea que realmente los sectores populares, progresistas y de izquierda están en la disposición de competir por el  poder con las fuerzas qué siempre han ostentados el poder.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Constituyente soberana o nuevas frustraciones

Por Narciso Isa Conde

En este 178 aniversario de la Constitución de la República, en el contexto de la JORNADA POR LOS DERECHOS DEL PUEBLO DOMINICANO que realizan un conjunto de organizaciones sociales y político-sociales, entiendo conveniente dar a conocer de manera resumida las ideas que sobre la cuestión constitucional  hemos venido elaborando y proponiendo diversos sectores de las izquierdas; todos comprometidos con la necesidad de romper este largo círculo vicioso y viciado de colonización, exclusión y opresión social, corrupción estatal y recolonización neoliberal…y abrir cauce al proceso de creación de una sociedad justa, soberana y solidaria.

La verdad es que en la prolongada etapa republicana de nuestro país, solo la CONSTITUCIÓN de 1963 -bloqueada por la invasión militar estadounidense de 1963-  merece ser calificada de democrática, socialmente avanzada y asumida por el pueblo.  

Este criterio ha sido refrendado  por la vida al punto de que su defensa desató una hermosa revolución política, cultural y social, que  abrió las compuertas a la construcción de un nuevo poder basado en los comandos de pueblo y soldados constitucionalistas armados; poder soberano, democrático y participativo, obstruido y finalmente derrotado por una violenta contrarrevolución imperialista que dura ya casi 60 años.

Esa contrarrevolución imperialista auspicio un modelo de dependencia y predominio élites partidistas y oligárquico-capitalistas, con una fuerte carga de despotismo enmascarado con un esquema democrático-representativo,  basado en las constituciones de 1966 (balaguerista) y del 2010 (leonelista), cuyos productos políticos han resultado realmente nefastos para nuestro país.

Los continuismos y las alternancias políticas registradas en los últimos 22 años han confirmado que por la vía de esta institucionalidad -actualmente basada en la Constitución neoliberal, conservadora y autoritaria del 2010- no habrá salida positiva para las demandas fundamentales de los movimientos feministas, ambientalistas, anti-impunidad, anti-represión juveniles, estudiantiles, niños, niñas y adolescentes,  campesinos, comunitarios, populares. patrióticos y clasistas, del sector salud, educación, deporte, justicia derechos de inmigrantes. 

No habrá soberanía nacional ni derecho del pueblo a decidir.

Todas las reivindicaciones chocan con el poder constituido, con las instituciones controladas por los tutumpotes capitalistas, EEUU, la partidocracia y los agentes del patriarcado.

Vuelven a repetirse los escándalos de corrupción y entreguismo… los abusos de poder y los crímenes.

Eso es lo que está pasando y es lo que da razón a quienes planteamos la necesidad de un proceso capaz de crear una CONSTITUYENTE POPULAR y SOBERANA, electa por el pueblo; para dar paso a una nueva Constitución y una nueva institucionalidad, que posibiliten cambiar todo lo que impide que el pueblo decida todo lo que le atañe.

El Congreso Nacional o Asamblea Nacional Legislativa generalmente ha rechazado esa posibilidad, dado que desde 1844 hasta la fecha las Constituciones le han asignado exclusivamente a ese organismo la función de revisarla y reformarla a su antojo, siempre en función de los intereses que representan sus integrantes. 

La excepción fue en 1963  cuando el Congreso electo, antes de legislar fue establecido como Asamblea Constituyente con poder para elaborar una nueva Constitución insppirada en un proyecto profundamente democrático, no simplemente para revisar la anterior; situación que asumió un gran legitimidad popular durante la insurgencia de Abril 65, centrada en el restablecimiento de la derogada Constitución de 1963.

La regla conservadora  quedó restablecida en la Constitución del  1966, seguida de la del 2010, imponiendo en ambos casos un sistema constitucional cerrado, anti-democrático, en el que se anula la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente por elección popular, independiente del poder legislativo; atribuyéndole por el contrario al Congreso actual tanto las funciones legislativas como la de reformar la Constitución.

La cuestión se agrava, cuando además -como ha pasado en las últimas décadas- el Congreso Nacional se convierte en un mecanismo totalmente controlado por una partidocracia corrupta y conservadora, en la que predominan “riferos”, personas sobornables, políticos clientelistas,  narcotraficantes, empresarios sin escrúpulos y negociantes de la política, que pervierten gran parte de lo que tocan y se siente protegidos por un sistema constitucional y un conjunto de leyes que garantiza la continuidad de esta degradación impune.

RECHAZAR ASAMBLEA REVISORA, RESPALDAR PROCESO CONSTITUYENTE.

Es a ese Congreso Nacional, convocado por ley especial como Asamblea Revisora, que el Presidente Abinader pretende (o pretendía) someterle determinadas reformas constitucionales. Y eso debe ser rechazado por nuestro pueblo.

La situación actual exige crear progresivamente, desde el pueblo y sus luchas, un PODER CONSTITUYENTE que posibilite en lo inmediato derrotar esa pretensión, superar ese tranque y abrirle camino a las diferentes componentes  y fases  del PROCESO CONSTITUYENTE, sobre lo cual procuraremos escribir y hablar próximamente con más detenimiento.

La  premisa fundamental de esa trascendente creación es lograr que el pueblo comprenda esa necesidad, tome conciencia colectiva de ella y se  apodere de la idea de que él es el SOBERANO, de que debe y puede decidir el éxito de esa nueva y promisoria ruta. 

Que entienda que debe y puede unirse, organizarse, y movilizarse en todo el territorio nacional para protagonizar el PROCESO CONSTITUYENTE y el cambio imprescindible que ponga fin a la larga era de las Constituciones conservadoras, neocoloniales , oligárquicas, anti-democráticas, negadoras de derechos, autodeterminación popular y de la dignidad del pueblo y la Nación.

Que tiene derecho a elaborar la Constitución que merece y a elegir a quienes deben  participar en Asamblea Constituyente instalada al margen de ese  Congreso usurpador de las funciones constituyente,  controlado por la partidocracia corrupta y la plutocracia capitalista voraz.

El  sistema tradicional de partidos, cuyos principales dirigentes son responsables, junto con otros sectores del poder actual, de la degradación de la política y las penurias  padecidas por nuestro pueblo, está descalificado para auspiciar o facilitar ese proceso constituyente soberano.

El sistema electoral y el régimen de partidos  han sido estructurados  para impedir el desarrollo de una democracia participativa; para convertir la política en negocio, los electores en clientes, los comicios en votaciones manipulables por el poder del dinero, y la Nación en una dependencia de EE.UU, tal y como sigue aconteciendo en el régimen presidido por LUIS ABINADER y sustentado en la partidocracia del PRM y las elites capitalistas locales y transnacionales. 

Aquí, ese sistema electoral  sirve para atajar  las rebeldías populares y  crear  la ilusión de que es  posible cambiar el estado de cosas, aceptando las reglas de juego del sistema y solo cambiando personas y partidos que defienden intereses similares o parecidos, subordinados al dominio imperial 

Al pueblo  lo convocan a votar, no a elegir ni  a ejercer poder. Los candidatos/as en la mayoría de los casos los/as escogen los partidos y las decisiones la toman  sus cúpulas y quienes más dinero poseen bajo la tutela de EE.UU.

En tales circunstancias, un PROCESO CONSTITUYENTE con esas características, podría abrir la ruta de las transformaciones constitucionales, institucionales y estructurales que posibiliten crear progresivamente un Estado y una sociedad diferentes, liberados de opresiones y a tono con el ideal de Patria Grande Soberana, que en la actualidad toma fuerza renovada en Nuestra América. (6-1 1 -22, Santo Domingo, RD.

Narciso Isa Conde

sábado, 5 de noviembre de 2022

Los gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe

Por Fortune Modeste Valerio 

El triunfo en Brasil de Luiz Ignácio Lula Da Silva es un ejemplo tangible de cómo funciona la democracia y el sistema electoral en el capitalismo latinoamericano. Con un margen estrecho, (50.90% - 49.10%), le acaba de arrebatar la "vuelta" a un-Jair Bolsonaro que esperaba continuar subido en el palo. La victoria de Lula amplía el dominio de la izquierda en la conducción de gobiernos en la región.

Sin duda, la izquierda latinoamericana y caribeña viene comprendiendo a tiempo la importancia de insertarse en el tránsito democrático que recorre el capitalismo en la región. Eso implica un cambio radical de su táctica política y, en consecuencia, la forma y el fondo del trabajo político. La nueva visión del momento impone una conducta que corresponda con la realidad.

Participar en la etapa democrática que acompaña al capitalismo ha sido una novedad que impacta positivamente, reducción de la pobreza y desigualdades, más libertades, en la población de América Latina y el Caribe. La derecha política que antes, dominaba a su libre albedrío el escenario político y electoral, ahora tiene de frente a una izquierda que se ha despojado de la clandestinidad, para disputarle el espacio democrático que manejaba a su antojo.

Los resultados están en la vista de todos. Los principales países y economía de América Latina y el Caribe, son dirigidas por gobiernos de izquierda. Lo que equivale, decir, ganar elecciones nacionales con el voto de la mayoría de la población. ¿Quién lo diría? La derecha, cayendo vencida por la izquierda, en su mismo escenario. 

Los ajustes en política hay que hacerlo siempre para no perder el rumbo. La realidad se mueve constantemente, hay que ir acorde en la dirección positiva. No quiere decir, bajo ninguna circunstancia, que los principios políticos, éticos y morales, están en el mercado a mejor postor. Quién cruce esa raya, será tratado con desprecio y mayor virulencia que a los anteriores inquilinos.

Al cambiar la táctica, la izquierda tiene que ajustar su práctica ante una realidad que requiere observar la misma con objetividad. La estructura de poder, sigue intacta. Solo cambia, al ganar elecciones, la forma de gobernar, administrar los recursos públicos. En esto hay que tener, sin perder la cabeza, capacidad, inteligencia y habilidad a la hora de conducir los asuntos de Estado. 

La izquierda que confunda el momento, pensado que llegó al gobierno fruto de una revolución, comete un grave error. En política los errores salen muy costoso, se pagan caros. Limitar el accionar a lo que corresponde a la etapa democrática burguesa; profundizando el proceso democrático con un alto espíritu de inclusión social y crecimiento sostenido de la economía.

Aunque la derecha y ultraderecha, en la región, han perdido importantes batallas electorales, aún conservan su poderío y fortaleza. Los triunfos de la izquierda ha sido cabeza con cabeza, incluso han tenido que celebrarse segunda vuelta. Los Estados Unidos de América, monitoreando su área de influencias, moviendo sus fichas, con premeditación y alevosía, para dar en su momento su jaque mate. 

La pregunta esperada por todos: ¿Son de izquierda los gobiernos que dirigen las economías de los principales países de América Latina y el Caribe? ¡Ahí es que la pintura es dura! Sí, son de izquierdas. Por lo menos en sus orígenes, contenido de sus programas   gubernamentales y consignas. Además, las fuerzas políticas y sociales que le han respaldado, en su mayoría, vienen de ese litoral.

Los gobiernos de izquierda que se aparten de sus promesas democráticas y progresistas serán barridos por la derecha en próximas elecciones. Es la dinámica de la democracia capitalista, de la cual hay que aprender, para no dormirse en sus laureles. La población estará al acecho de sus indelicadezas, prepotencia e incapacidades. Porque llegar y mantenerse en el gobierno no es paja de coco, depende de sus frutos y la voluntad libérrima del pueblo.

A todos los gobiernos de izquierda no se deben medir con la misma vara: no estamos en el reino de los cielos, sino en la tierra. Las condiciones históricas, políticas, económicas y sociales, hasta geopolíticas, son profundamente diferentes en cada país. Por consiguientes, se actúa de acuerdo con sus características singulares y al dominio que se tiene de la etapa democrática que se transita. 

Los gobiernos de izquierda que se aparten de sus promesas democráticas y progresistas serán barridos por la derecha en próximas elecciones. Es la dinámica de la democracia capitalista, de la cual hay que aprender, para no dormirse en sus laureles. La población estará al acecho de sus indelicadezas, prepotencia e incapacidad. Porque llegar y mantenerse en el gobierno no es paja de coco, depende de sus frutos y la voluntad libérrima del pueblo.

Fortune Modeste Valerio