domingo, 15 de enero de 2023

¡Por la verdad! La reminiscencia amnésica del tiempo siguiente, de Don Vincho

Por Fidel Soto Castro


Sin olvido de ningún tiempo pasado, ni del coronel Inirio Pérez Naut, en su salida precipitada por la lucha valiente del pueblo de San Francisco de Macorís).

Desde el 1966, el régimen del Dr. Joaquín Balaguer, y los organismos de seguridad bajo la dirección de Anthony Ruiz,(Agente designado por la CIA); organizaron escuadrones terroristas para exterminar a las fuerzas revolucionarias. El plan era cónsono en impedir la unificación y crecimiento de de los sectores que derrocaron el gobierno corrupto y criminal de los golpistas del 63. La Insurrección de Abril, dejó la amarga experiencia para el pentagonismo y el frente oligárquico, de lo que un pueblo y los militares honestos y patriotas eran capaces de hacer. El movimiento revolucionario no entendió la necesidad de un repliegue táctico,  tomar un camino de lucha política de denuncia y organización de las masas para enfrentar con acciones populares la arremetida de la contrarrevolución. No hacerlo facilitó la política de exterminio que se presentó con todos los métodos aplicados durante la tiranía trujillista: apresamientos, desapariciones, deportaciones, impedimentos de entradas, asesinatos, torturas y la creación de un organismo paramilitar que llenó de sangre a todo el país ( La Banda). Se puede afirmar que el régimen de Balaguer, superó al de Trujillo en estas acciones.

Impuesto el régimen por medio al fraude electoral, fue creada la llamada Comisión Nacional de Desarrollo, a la que asistía el embajador de los EEUU, Jhon Crimins. 

Pese a esa brutal política, el pueblo, en su conjunto de organizaciones obreras, campesinas y del  pujante movimiento estudiantil daban una desigual pelea contra las atrocidades del gobierno y un cruel  "Plan de Austeridad"; así como contra una campeante corrupción administrativa. 

Preocupó mucho el despertar que se estaba produciendo en el área campesina, por el temor a los planes guerrileros del 1J4, del MPD y del PCD ( periodo comprendido entre los años 66- 73, con algunas variantes que no vamos a señalar aquí); entre ellos el más importante sería, el del coronel Francis Caamaño. Para contener este "peligro", se tomaron tres medidas de contrainsurgencia:

1- Exteminio selectivo de la dirigencia revolucionaria.

Para este plan se aplicó la táctica de la infiltración, la provocación, la división y la destrucción del movimiento sindical. Los sectores revolucionarios no se dieron cuentas de la encerrona tendida. Creyeron que de verdad tenían fuerza y que la revolución era "inminente".

2- Las Fuerzas Armadas pasaron a la dirección total del Grupo Consultivo de Acción Militar.( MAGG ), cuya influencia se acrecentó durante la ocupación militar del 65-66. Se creó el "Batallón de Cazadores de Montañas" y la "Escuela Policial de Hatillo", cuya función era entrenar y preparar al grupo de "Operaciones Especiales", de la Policía Nacional.

3- Para detener al "Gigante dormido que despierta", (Como  llamó Fidelio Despradel, al campesinado, en el panegírico al héroe asesinado, Orlando Mazara en febrero del año 67), se  elaboraron  las "Leyes Agrarias",  y se creó un organismo para su aplicación bajo la dirección del Dr. Vincho Castillo.

Las tres medidas y otras secundarias fueron factores claves para sostener un régimen represivo y entreguista; supeditado a las órdenes de la "embajada que sabemos", como le llamó Neruda.

Esta breve introducción es con el fin de   analizar el artículo  del Dr. Castillo, en su acostumbrada e interesante columna en el Listín Diario, de fecha 14- 01- 23, titulada : "El tiempo siguiente." 

Ambientada la época del tiempo  pasado, con la introducción hecha, vamos a tratar de llegar al llamado tiempo siguiente que es, o será el que el sabio abogado señala con estas palabras:

*"Tendré otras reminiscencias, no menos interesantes, sobre el calvario de las Impugnaciones Electorales de 1978, la Crisis Electoral del ´94 y su estupro constitucional. Todo será ampliado en mi autobiografía “Lo que Pude Vivir”. Si Dios lo permite."*

Es éste, el tiempo siguiente que tratará de explicar, o justificar en acciones totalmente antidemocrática y sostenedora del constante*Fraude Electoral*, demostrado con pruebas de sangre y mañas, en todas las que participó el cortesano, incluyendo la surgida en vida de Trujillo y de la cuál heredó el poder.

El Dr. Castillo muestra una supuesta defensa a su natal San Francisco de Macoris, señalándolo cuando asistió a una reunión de la famosa Comisión Nacional de Desarrollo, de la cuál era "miembro honorífico". Explicándolo de la siguiente manera :

 *"...recibí una llamada de mi madre que estaba en San Francisco, “muy preocupada porque había visto llegar camiones repletos de militares y habían dividido en cuatro cuarteles la ciudad”; que “había muchas tensiones en el pueblo y temía lo peor.”*

En vista de que el temor de su madre era preocupante y de seguro que ella vivió la masacre del 1965, efectuada por los mismos militares que ocuparon el pueblo con una descomunal fuerza policial y militar ; con razón se preocupó porque el plan del "Allante Agrario", sufriría un colapso ante la brutal represión que en ese entonces se ejecutaba en todo el país, pero con más dedicación en las zonas campesinas en las que  se incrementó la lucha por la "Toma de tierra".

Describe el Dr. Castillo, la intervención amenazante del presidente, contra el pueblo de SFM :

*"... cuando llegué a la sesión iba sobrecargado de una advertencia, para mí sagrada.  Al llegar el Presidente, observé que estaba* *inusualmente preocupado y lo manifestó en su primera intervención al referirse en un tono sumamente severo para describir a mi pueblo.  Lo trató con injusta dureza y yo sentí sublevarme y una vez terminó su sorprendente advertencia de reprenderlo, me levanté,  arrebaté un turno y comencé a rebatirle."*

¿Cómo le rebatió al presidente del plan engañoso, y demagógico de las Leyes Agrarias, su actitud rabiosa contra ese valioso pueblo?

Así:

 *"Macorís siempre ha sido un pueblo augural para la República y usted debe cuidarse al desoírlo, pues de él será siempre la razón, aunque se ahogue en la sangre de sus hijos que pudiere derramar la opresión."*

"El Presidente se incorporó y tronó contra mis admoniciones; terminó diciendo: “Oiga mi discurso esta noche y conocerá mis razones.”  No pude contenerme y en tono desafiante le contesté:*" Yo no lo oiré, porque oírlo y seguirlo a usted ha sido el peor error en mi vida."*

¿Qué llevó al eminente abogado a tener que enfrentar a su líder?

Para dar respuesta a esta interrogante, necesariamente tenemos que relatar lo que sucedió en ese pueblo y que la reminiscencia del Dr. Castillo, cae por la pendiente de la amnesia interesada. Sucedió que "por primera vez se impuso una lucha identificada con el eslogan de : *"Luchar con razón, con ventajas y sin sobrepasarnos"; *impulsada por la Línea Roja del 1J4, con el fin de* *sacar al coronel Inirio Pérez Naut, quien estaba causando bastante daño en San Francisco con acciones criminales y represivas. Se organizó una huelga general de todo el pueblo.* *Todo cerrado. No se tiró una piedra ni se quemó una llanta de vehículo. No se* *amenazó a nadie. El pueblo respondió con valentía y decisión, porque tomó confianza en la* *lucha de masas y tres meses después serían imitados por los* *pobladores de Tamboril.

La reacción violenta del Dr. Balaguer se debió a la actitud de ese pueblo. La del Dr. Castillo con cierta razón advertía de que la política contrainsurgente del tercer nivel descrito más arriba se vendría abajo. Efectivamente luego se diluyó y pasó como lo que fue una política demagógica y de contención por el miedo a que despertara el "Gigante Dormido."

Pero es más interesante no reseñar los hechos reales para entretener con reminiscencias amnésicas y llegar al proceso principal del autor : La justificación del fraude electoral. *El único del entorno del Dr. Balaguer que se atrevió a decir la verdad clara de los fraudes fue Juan Esteban Olivero, cuando dijo:* *"Dejémonos de pendejadas que todas las elecciones ganadas por el presidente Balaguer, han sido con fraude."* Y él lo dijo con bastante autoridad y discernimiento de lo afirmado. Era el delegado oficial del Partido Reformista ante la Junta Central Electoral. 

!Qué sincero fue Olivero Felix! Reconocer, admitir lo que todo el pueblo sabía del matadero electoral. Hoy hay muchos que pretenden negar ese matadero y a sus tablajeros.

14-01-23.

Fidel Soto Castro
 


Los ricos dominicanos, cuántos son y cómo lo lograron. El emporio de los Corripio. (3)

Por Faustino Collado(Coordinador Movimiento Político Reyes)

El emporio de los Corripio            

Los Corripio es otra familia emigrada desde Asturias, España, en los años 30 del siglo XX, que se ha convertido en una de las más ricas del país. La acumulación de capital comercial que medianamente logró el páter familia Manuel Corripio García, fue desarrollada por su hijo José Luis. De manera que la herencia responde en parte a la pregunta de cómo lo lograron.

En forma paralela, el hermano de Manuel, Ramón Corripio, desarrolló su fortuna a través de lo que hoy es la gran empresa Ramón Corripio Sucesores, competidora en bienes ferreteros, materiales de construcción y del hogar. La hermana de Manuel y Ramón, Mercedes, está en la base, también, de otro gran grupo empresarial, el Centro Cuesta Nacional.

Ni la revista estadounidense Forbes, que publica anualmente los principales “afortunados de la fortuna” del mundo, por regiones y países, ha podido descifrar la alcancía del hoy Corripio mayor, José Luis Corripio Estrada (Pepín), por lo cual se trata de un emporio opaco, que poco se sabe de los ingresos que tiene y de los impuestos que paga. Si se conocen las empresas registradas que dan una idea del enorme patrimonio “Pepiniano”. Una empresa no registrada es el enigmático “Banquito Corripio”, con el cual presta a empresarios en problemas y con el cual evita muchas transacciones con el sistema financiero formal, con todas las ventajas que eso significa en términos tributarios.

También se conoce que tal Warren Buffett, multimillonario norteamericano, Pepín Corripio debe su “éxito” a la compra de empresas quebradas o en dificultades (por ejemplo, El Caribe-Teleantillas, Cementos Andinos, Listín Diario), una de las razones de la ley marxista de la concentración del capital.

El catálogo de sus empresas conocidas, dueño total o accionista mayoritario, incluye lo siguiente: periódicos Hoy, El Nacional, El Día, Listín Diario; televisión: Teleantillas, Telesistema, Coral 39; emisoras: La Nota, Radio Listín; HIJB. Todos agrupados en el consorcio “Medios de Comunicación Corripio”,  es decir, un subgrupo dentro del gran holding Corripio.

Otras empresas son: Distribuidora Corripio (con 42 tiendas en todo el país y 2.8 millones de ventas diarias), El Mundo del Juguete, Productos Victorina, Envases Tropicales, Pintura Tropical, Pintura Popular, Pintura Donastur, Palacio del Cine, Editora Corripio, Nedoca, Leche dos Pinos, Euromotors (Volvo), Cementos Andinos, Técnica SAS (Renault, Peugeot), Isla Dominicana de Petróleo, representante de Royal Dutch Shell (es.m.wikipedia.org).

Lo anterior tiene como una de las patas de la riqueza “Pepiniana” lo que ha sido la “gallina de los huevos de oro” de la oligarquía comercial importadora, dominante desde la década del 60, que es la de ser representante exclusivo de decenas de marcas extranjeras, lo cual ha sido avalado por el Estado a través de la Ley de Protección a los Agentes Importadores de Mercaderías y Productos, No. 173, del 6 de abril de 1966, aprobada y promulgada por el  importador de vehículos y gobernante de facto Donald Read Cabral, tras el golpe de Estado a Juan Bosch. Esta “ley” afianzó un capitalismo sin competencia o monopolista, de la que Corripio mucho se ha beneficiado, pese a que fue modificada por el DR-CAFTA y la Ley 424-06.

La otra pata, como se dijo, es la herencia, una de las causas del aumento de la desigualdad económica y social estructural, con la cual el Estado capitalista es cómplice, pues el impuesto a las sucesiones es de apenas un 3 % de la masa sucesoral (Ley 2569-50, modificada por la Ley 288-04). La tercera pata de esta gran riqueza privada son los tratos con el Estado, que puede incluir prácticas de corrupción. Hay que ver las enormes ganancias que ha obtenido Corripio, por ejemplo imprimiendo millones de libros del Ministerio de Educación, así como los materiales para cada proceso electoral.

Entre las marcas que Corripio representa están: Gatorade, Burger Kings, Krispy Kreme, Papa Johns, Pen, Campbells, Keebler, Lipton, Pampers, Duracell, Ariel, Quaker y diferentes cereales, Oats, jugos Petit, Ocean Spray, Tropicana, V8, Solutoris, La Granja, Bubbaloo, Chips, Clorets, Club Social, Clight, Halls, Oreo, Prego, Pringles, Ritz, Tang, Trident, Splenda, Mondelez, Kellogs, Protler Gamble, Hackett, London, Yanes. Además de los vehículos europeos (José Gómez Cerda, periódico Acento, 27-9-2022).

En todo este entramado conocido, Corripio emplea unas 15,000 personas, siendo el segundo empleador privado del país, luego de los extranjeros Fanjul, dueños del Central Romana, Casa de Campo, Aeropuerto La Romana y otras empresas. Esta es la tercera pata, la más dura, que es la explotación de los trabajadores, sin los cuales no hay riqueza.

Entre la filantropía y la acumulación de capital 

Como es común entre ciertos multimillonarios, que al parecer se dan cuenta ya al final que el dinero es “vanidad de vanidades”, y que tienen demasiado para seguir solo acumulando, Luis José Corripio Estrada es conocido como un gran filántropo. Su acción principal en este terreno la realiza a través de la Fundación Corripio, creada por su padre en 1986 (Céspedes, Diógenes, Los viejos ricos y su cultura pre moderna, Hoy, 26-9-2009).  

A través de esta Fundación, en coordinación con el Ministerio de Cultura, se otorga el Premio Nacional de Literatura; tiene, también, los Premios Fundación Corripio, en cinco categorías;  se publican libros considerados clásicos dominicanos y obras de los premiados. Se dice, también, que ayuda a personas, amigos e instituciones, sin que lo sepa una de sus manos. Por su fortuna, indudablemente, emulando a Monseñor Agripino Núñez Collado, amparado en la nombradía de la Iglesia Católica, realiza mucha labor de concertación entre los políticos, cuidando el templo, no hay dudas. También, se recuerda que fue parte de los que le picharon un juego a Danilo Medina, siendo parte de la comisión que en 2017 evaluó a Punta Catalina y dijo que todo estaba bien por ahí (Decreto 6-17).

Todo eso, una fama de trabajador, sacrificado, “progresista”,  colaborador y financiador de determinados partidos y sus candidatos, pese a la fama de tacaño, más  un aura de bonachón inofensivo, perfecto perfil ideológico del “buen burgués”, le han valido para recibir todos los reconocimientos oficiales  habidos y por haber en el país, más otros en el extranjero.

Lo cierto es que detrás de esta fortuna, como de cualquiera otra, hay mucho sudor, sangre, privaciones, trabajos realizados y no pagados, enfermedades, mutilaciones y tumbas. Honor a todos esos miles de trabajadores, héroes anónimos que han creado tanta riqueza, que debe servir para que haya una vida decente y digna.

FuenteEl emporio de los Corripio, los ricos dominicanos, cuántos son y cómo lo lograron (3)   – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

Faustino Collado


viernes, 13 de enero de 2023

En materia de unidad, llegó la hora de la verdad

 Por Fortune Modeste Valerio

Un homenaje, llamado por los dioses, al camarada, José Noel Germán Ramos. Por tu entrega en cuerpo y alma al proceso revolucionario. 

Los partidos políticos que se alternan el poder, comienzan a mover sus cocteleras al comprobar que la pava no pone donde ponía. Desde amarrar su chiva hasta hablar, si es preciso, con el mismo enemigo malo. Se han dado cuenta de que el juego puede trancarse, sin saber quién tendrá el doble seis. 

La otra alternativa electoral, progresista y de izquierda, acelera sus movimientos para dejar creado una Gran Alianza Política con fines electorales. Un proyecto ideado para participar en las próximas elecciones de 2024, y si es posible, continuar más allá. Hablamos de un Polo Electoral capaz de comerle los dulces en el campo menos esperado a los que nos han gobernado. 

Indudablemente, el proceso electoral se desenvuelve con marcada discriminación, iniquidad y una permisibilidad que favorece a los partidos mayoritarios. Con todas las desigualdades que lo caracteriza, hay que participar en las elecciones decididos con disputar el espacio ganado y defender los votos en cada colegio electoral. 

El tiempo apremia, no se debe perder ni un segundo en vacuencias. Los desafíos son comprometedores, enfrentarlos, sin vacilaciones, con un Proyecto de Nación, convincente, y la integración de hombres y mujeres, dispuestos a dejarlo todo por la salud de la patria. La coyuntura es para avanzar, solo se logra con la unidad. 

La derecha y los corruptos, se ponen de acuerdo en un santiamén. El progresismo y la izquierda, tiene que afinar muy bien sus movimientos, de modo que, vayan en sintonía con los acuerdos y compromisos contraídos. La historia reciente demuestra que ellos no tienen escrúpulos para alcanzar sus objetivos. Los revolucionarios, aprender a ser pragmáticos, sin caer en el mercado persa, y tener presente que para llegar al poder, en este momento, se requiere habilidad y destreza, inteligencia. 

En esta coyuntura electoral hay que ser diferente, mostrar la diferenciación en la práctica y de esta manera exponer los planteamientos, cuerpo teórico, que desnuden las precariedades de la población, presentando soluciones objetivas para resolver. Hasta ahora, ellos gobiernan con políticas neoliberales y clientelares, sin llegar al fondo del problema, para mantener en el oscurantismo a la inmensa mayoría.

Ahora, si es verdad, no hay tiempo que perder. Ni permitir que las habichuelas se quemen, por pendejadas. Es la hora de los hornos en que no se ha de ver más que luz, dijo José Martí. ¡Máquina! A marchar, caminar, los que están de acuerdo con participar en el proceso electoral de 2024, para ensanchar la democracia, secuestrada, y empezar a construir un país donde sus riquezas no se queden en pocas manos y con un alto espíritu de justicia social.  

Con estas breves palabras, he querido rendir homenaje y recordación a un ser humano excepcional que acaba de partir al más allá, José Noel Germán Ramos.  Su partido, Fuerza de la Revolución (FR), ha expresado a través de su presidente, Víctor Gerónimo, en sentidas palabras, frente a su cuerpo inerte: … en eso estamos, camarada, tratando de llevar a cabo esa propuesta tuya, de la creación de un solo Polo Electoral de todas las izquierdas, progresistas… En eso estamos, camarada.

José Noel Germán Ramos

Vamos, Lula

 Por Rafael Chaljub Mejía 

Deseo y espero que el presidente de Brasil, Lula da Silva aproveche el fracaso del intento de golpe del expresidente Jair Bolsonaro, para consolidar el poder que le otorgaron los electores y forzar al repliegue a las fuerzas ultra reaccionarias que conspiran contra él.

El Brasil está dividido. Lula, una coalición de fuerzas políticas y organizaciones sociales, sustentan las aspiraciones democráticas, las reivindicaciones sociales, la preservación de los inmensos recursos naturales y el ejercicio de la soberanía. Y el bolsonarismo, que encarna el autoritarismo y la dictadura, la discriminación racial y la exclusión social, la depredación de las selvas, ríos, minas y pueblos aborígenes, y el entreguismo.

Dos bloques claramente caracterizados, en medio de una realidad mundial sin precedentes. La era del conspiracionismo, como la describe el maestro Ignacio Ramonet, en un sustancioso y muy actualizado libro de su autoría que lleva ese mismo título.

Era en la cual una propaganda mentirosa, pero hábilmente manejada, es capaz de confundir masas humanas, conducirlas hacia el neofascismo, y como en el caso de Donald Trump con su asalto al Capitolio y en otros países, llevarlas a acciones de gran envergadura. Como acaba de hacerlo Bolsonaro.

En América hay una revolución democrática nacional pendiente de culminación, que trata de ponerse en marcha con la instalación de gobiernos nacionales, con sentido de reivindicación social, de soberanía, respeto a las normas democráticas y rechazo a la corrupción.

Pero tienen de frente la resistencia de las fuerzas conservadoras que, cuando son derrotadas electoralmente, siempre con el respaldo yanqui, se lanzan a conspirar. Venezuela, Bolivia, Perú y su actual baño de sangre, son solo muestras.

La derecha no sabe perder, dice con acierto el colega German Marte.
Esa derecha ultra conservadora siempre busca que algún sector militar le sirva de instrumento. Y el militarismo en Brasil tiene raíces y tradiciones muy profundas, las consecuencias sangrientas de las dictaduras militares están ampliamente documentadas y hasta los dominicanos las sufrimos cuando soldados brasileños, enviados por una dictadura militar, nos ocuparon y masacraron al pueblo, conjuntamente con los norteamericanos y de otros países en 1965.

Lula tiene experiencias de sobra, algunas muy amargas, y ojalá su inteligencia y su sentido de responsabilidad, lo guíen. El frente enemigo lanzó un ataque y fracasó. Lula tiene la ley en las manos y sería imperdonable que no la aplique y deje impunes e intactas las fuerzas sociales y políticas que lo amenazan. Cuando se sabe de sobra que esas mismas fuerzas volverán por la revancha. Vamos, Lula.

Fuente: https://eldia.com.do/vamos-lula/ 

Rafael Chaljub Mejía



miércoles, 11 de enero de 2023

Medicina Natural Científica

Dr. Ángel Pichardo Almonte

Hoy día existen muchas investigaciones relacionadas al campo de los productos naturales y métodos biológicos que están sustentando las cualidades y los aportes de estos a la mejoría de la salud y la calidad de vida de muchas personas alrededor del mundo.

Apelar al cliché de que los beneficios de las plantas medicinales “no están comprobados científicamente” es reflejo de falta de información actualizada y evidencia carencia de conocimientos y postura científica relacionada a este vasto campo de saberes.

Son cientos las publicaciones científicas que sustentan las propiedades terapéuticas de productos naturales y terapias biológicas.

Estudios sobre el hidrógeno molecular, aceite de coco, ajo, Açaí, jengibre y cúrcuma, AHCC, el sulforafano, contenido en el brócoli, la ozono terapia, Ginkgo, Rauwolfia vomitoria, entre muchos otros, están disponibles en los repositorios de  centros de investigaciones y  de universidades de Alemania, Cuba, China, EE.UU., Francia, Japón, México, por nombrar algunos. Las investigaciones están accesibles al público en diferentes idiomas

La medicina natural ha sido reconocida como una gran aliada; en muchos casos, sustituta, en otros, complementaria, de los abordajes convencionales hospitalarios para múltiples enfermedades que aquejan a los seres humanos.

Terapias combinadas para el manejo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, diversas infecciones bacterianas, y hasta el cáncer, han sido estudiadas y evaluadas por su uso y efectividad.

No se trata de asumir posturas de endiosar o demonizar un tipo de abordaje sobre otro, lo que cuenta es buscar las mejores formas de contribuir a una medicina integrativa que utilice lo mejor y más estudiado de cada uno de los diferentes abordajes. Sin caer en descalificar ni menospreciar los aportes que cada una ha hecho o tratado de hacer para mejorar y dar esperanzas a personas con determinadas patologías.

Se debe contribuir a reconocer los aportes que la medicina natural ancestral ha realizado  a la calidad de vida de muchas personas, conociéndola, respetando su historia , y aplicando los avances de la ciencia y la tecnología para comprender sus mecanismos de acción, así como también, sus posibles potencializaciones y cuidados frente a mal manejo y confusas combinaciones.

Es necesario contribuir a una Medicina Natural con plena responsabilidad, sustentada en evidencias científicas y/o experiencias sistematizadas de usos y resultados, y sobre todo, que no se preste a crear falsas expectativas ante personas y familias, que en situaciones graves de salud, buscan desesperadamente soluciones que le ayuden en estos difíciles momentos.

Evitar el sensacionalismo que se difunde por distintos medios, incluyendo las redes, donde se habla, sin evidencias científicas ni sistematización de experiencias, de que una planta o la mezcla de varias,  sirven para “destruir tumores malignos, curar la diabetes, o desintoxicar el hígado en dos días”.

Muchas veces estos mensajes son distribuidos sin ningún criterio, lo que contribuye negativamente a los esfuerzos que desde otros ámbitos vienen haciéndose por la promoción, investigación y buen uso de las plantas medicinales y las terapias biológicas.

Fuente: https://scharboy2009.wordpress.com/2023/01/09/medicina-natural-cientifica/

Ángel Pichardo Almonte




martes, 10 de enero de 2023

Tú tienes la razón, yo estoy equivocado

Por Julio César Disla.


Somos adictos a tener razón”, pero quedar cautivos de nuestras opiniones es una trampa. Escuchar a los demás es prueba de empatía y respeto, claves para crecer y estar en paz consigo mismo y con los otros.  


La mayoría de los seres humanos creen que pueden cambiar lo que los demás piensan; de lo contrario no pasarían tanto tiempo en la vida dándole vuelta a que opinan los del otro bando sobre nosotros.


Eleanor Roosevelt dijo:” Nadie puede hacer que te sientas inferior si tu no lo permite”. Esa afirmación pone de manifiesto el interés en colocar el foco de atención hacia nosotros mismos y no en los demás; por ello, quizá sea el único pensamiento que precisa ser transformado es la creencia de que los demás deberían pensadiferente”.


Creer tener la razón es la enfermedad crónica del mundo de hoy, probablemente eso sea una de las causas que ha provocado más enfrentamientos entre las personas, las naciones y las religiones existente en el planeta. La posesión de su propia verdad es siempre una causa del sufrimiento, no importa la concepción del mundo que se tenga, sconsiderar el conocimiento como el reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del hombre, o lo adversario del materialismo dialectico que se oponen a tal concepción del conocimiento.


El problema, al consistir las creencias en posesiones mentales" no visibles, ha sido buscar la solución a nuestras diferencias tratando de cambiar a los demás antes que examinar la causa real de los conflictos (la necesidad de tener la razón).


En múltiples ocasiones comprobamos como querer imponenuestras razones y nuestras opiniones a los demás nos crea dificultades emocionales o sufrimientos mentales (dolor de cabeza). Tal vez logremos desautorizar las ideas de alguien, pero al final terminamos con la razón; pero con un amigo menos¿Vale la pena? Seguramente noEl resultado es que querer estar siempre con la posesión de la razón nos consume una gran cantidad de energía y tiempo que nos impide disfrutar la vida a plenitud y a los demás, porque en el fondo todos tenemos nuestra propia lógica y nuestro propio mundo, por eso la frase, cada cabeza es un mundo.


Un amigo simple, sin religión ni mucho menos concepción del mundo, me preguntaba: ¿Es mejor tener razón a toda costa antes que ser feliz? Cada uno debería responda esta pregunta con sinceridad. Dice Deepak Chopra:” Una creencia es algo a lo quete aferras porque crees que es verdad”. Así, una idea o una creencia se convierte en una posesión, en una propiedad, algo que deba ser defendido, a rajatabla, como dice Orión Mejía, para que no perezca.


El libre pensamiento es una conquista de la humanidad, pero la “libertad de expresión o de opiniones se convierte en una desventaja cuando las posiciones mentales impiden abrirse a nuevas perspectivas o puntos de vista que no concuerdan con las propias.


¿Una pregunta media tonta, somos los que pensamos?  


Probablemente sea un rotundo no, somos una aproximación de nuestras convicciones; pero en esencia no somos lo que pensamos; a un nivel profundo y esencial, nuestras opiniones no pueden definirnos. Pero llegar a esta claridad no es fácil ni sencillo. De hecho, los conflictos del mundo es el resultado a las disputas por pertenencias materiales (Llamase recursos naturales, territorios entre otros, así como también posesiones inmateriales, como las ideas, creencias.


Cuando una creencia nos domina, llegamos a pensar que todo el mundo piensa, o debería pensar, lo mismo. 


Pero hay opiniones para todos los gustos o colores, la diversidad construye el mundo, y aunque parezca extraño, hay personas que creen cosas muy distintas a las que nos parecen normales. Ver el mundo desde diferentes perspectivas no constituye un lavado de cerebro, sino de preferencias, cultura, contextos…


¿Pero cómo liberarse del apego a las creencias? No es el apego el problema, sino la identificación con ella. Pelear por una creencia o un hábito no tiene sentido, es una lucha perdida.  En cambio, dejar de identificarse con esa forma de pensar, cuestionarla, soltarla en banda, incluso sacrificarla, es el principio de la libertad o de como librarse de esta particular tiranía.


No reaccionar con hostilidad a las ideas de los demás es una de las maneras mas sencillas de superar el apego a las propias. Una vez más, todos tenemos opiniones y criterios, pero eso no significa que sean lo que somos. Cuando lo comprendemos, la distancia entre las personas que pensamos distintos será exactamente…cero.


Aceptar las ideas de otros es en realidad más sencillo de lo que parece. Basta con tener presente que aceptarlas no significa adoptarlas o validarlas (no significa estar de acuerdo). Es más bien aceptar que no entendemos a todo el mundo, ni que todo el mundo nos entenderá. Es más sencillo decirle:  tienes la razón, yo estoy equivocado. Resistirse, negarse, es luchar, y vivir así es verdaderamente muy, muy difícil.


Julio César Disla

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 9 de enero de 2023

Fideicomiso público

Por Guillermo Moreno 

El presidente Luis Abinader es un exitoso empresario y muchos de sus más altos funcionarios también provienen del sector privado. Es sabido de la falta de confianza del sector privado frente al Estado, dando lugar a la construcción de leyendas, unas ciertas y otras falsas, sobre la imposibilidad que tiene el Estado de manejar con eficiencia los bienes e intereses públicos, atribuyéndose el sector privado una supuesta eficacia en el manejo de sus inversiones y empresas que, muchas veces, no se corresponde con la realidad.  

Ahora, cuando un empresario es electo o designado para manejar el patrimonio público, lo que se espera es que toda su pericia empresarial la aplique, no para desguazar el Estado en favor de intereses privados, sino para preservarlo y fomentarlo, igual que como hace con sus empresas, y que lo administre con eficiencia y ponga el mismo celo y busque los mayores beneficios y que rinda cuentas al propietario del bien público, que es el pueblo. 

Si bien no comulgo con la doctrina neoliberal –que propugna por el achicamiento y desmantelamiento del Estado y por la entrega al sector privado de los bienes públicos y la privatización de derechos fundamentales—  no objeto que haya alianzas público privadas ni que determinados bienes públicos se administren bajo un criterio empresarial como pasa en el país, por ejemplo con el Banco de Reservas o Refidomsa, siempre y cuando se haga de forma transparente, por vía institucionales y para beneficio de la gente. 

Todo esto viene a cuenta a propósito del proyecto de ley para la regulación de fideicomisos públicos que cursa en el Congreso de la República. 

Lo que más sorprende del proyecto de ley promovido por el sector oficial, es que no da garantía de preservación de los bienes públicos, ni asegura su manejo eficiente, ni representa beneficios para el Estado. Por el contrario, el proyecto de ley ha levantado la sospecha de que posibilita la entrega graciosa de bienes del patrimonio del Estado, saltándose la transparencia y las vías institucionales de fiscalización. 

A este respecto, me valgo libremente, para las observaciones que siguen de algunas reflexiones hechas por la Comisión de Economía de Alianza País sobre el proyecto de ley de Fideicomiso público.

1. El fideicomiso público se presenta como una vía de tercerización de bienes y servicios públicos, bajo el argumento de hacerlos eficientes cuando en realidad constituye un mecanismo de descargo de responsabilidades propias del Estado.  

2. La primera evidencia de ello es que las manifestaciones financieras que resulten de los fideicomisos no serán de registro en el Presupuesto General del Estado (PGE), lo que lesiona los principios de integridad, universalidad, programación, unidad, especificación y claridad del artículo 11 de la Ley No. 423-06 Orgánica de Presupuesto del Sector Público. 

3. Al quedar fuera del presupuesto, tanto los ingresos, gastos y financiamiento se sitúan al margen del proceso presupuestario, sobre todo en el de evaluación y fiscalización de la ejecución presupuestaria. Esto significa que, situados los ingresos y rentas del fideicomiso público, al margen del proceso presupuestario, la Cuenta Única del Tesoro (CUT), no los percibiría como es de rigor con otros servicios y bienes públicos del Estado y por tanto se pierde la tutela directa de los ingresos y las rentas que pasarán a ser manejados por la fiduciaria. 

4. El proyecto de ley dispone una composición del Comité Técnico en que deja una amplia brecha para que el Estado, a pesar de aportar todo el patrimonio, no tenga control sobre el mismo, pudiendo estos espacios administrativos ser capturados por intereses privados en cuanto no estén bajo la dirección de una mayoría de funcionarios públicos.

5. El Fideicomitente y el Comité Técnico, conforme el proyecto de ley, administrarán los bienes fideicomitidos con un nivel de autonomía inaceptable en el manejo de bienes públicos pues no se consigna que un poder del Estado o ministerio deba avalar y supervisar el proceder de éstos. 

6. El proyecto consigna que las deudas, empréstitos y demás obligaciones económicas afectarán exclusivamente al patrimonio fideicomitido, “salvo que expresa y limitativamente se hubiere pactado lo  contrario en el acto constitutivo del fideicomiso”, con lo cual se deja abierta la posibilidad de que la garantía de la deuda la asuma el Estado y bajo este subterfugio se le sustrae al Congreso Nacional esta facultad indelegable, afectando de inconstitucionalidad la ley, si fuere adoptada en estos términos. 

7. En el proyecto de ley se deja abierta la posibilidad de que la deuda del fideicomiso público, aún la asumida por el Estado, no sea declarada deuda pública, lo cual significaría que, al no registrarse, no podrá ser monitoreada por el sistema de crédito público y quedaría oculto el real monto de la deuda consolidada del sector público. 

8. En el proyecto de ley no se dispone que los ingresos generados por los fideicomisos públicos, en razón de la transparencia, deban ser registrados en la Cuenta Única del Tesoro (CUT), para garantizar las buenas prácticas de finanzas públicas y la integridad del Presupuesto General del Estado. 

9. En el proyecto de ley se consigna que las compras y contrataciones se regirán por los “principios” que rigen la Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones, cuando simplemente debió decir de forma expresa, que las compras y contrataciones se regirán por las disposiciones de esta ley. 

10. El proyecto de ley designa a la Superintendencia de Bancos como el órgano de regulación y supervisión del fideicomiso, cuando en realidad debiera ser el Ministerio de Hacienda o el Ministerio de Economía, y cualquiera de estas entidades rendiría un informe anual de desempeño e informaría al Poder Ejecutivo y a la nación del origen y destino de los recursos administrados por la entidad fiduciaria creada. Esto debe hacerse en forma consolidada y desagregada. En esta labor también pudieran estar los dos ministerios:  Hacienda, para garantizar el uso eficiente de los recursos y Economía, para supervisar la ejecución de los proyectos y el logro de los resultados previstos en los planes estratégicos de los fideicomisos. 

Ninguno de los proponentes del proyecto de ley ha podido demostrar que poniendo los bienes del Estado bajo el régimen de fideicomiso público se garantiza mayor transparencia, eficiencia y un incremento de los beneficios económicos para el Estado. Ahora bien, de lo que no hay dudas es que de aprobarse este proyecto de ley en su forma actual, se habrá creado la vía  “legal” para sustraer, en favor de intereses privados, una parte importante de los bienes que hoy integran el patrimonio del pueblo dominicano.

Fuente: https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2023/01/08/los-fideicomisos-publicos/2191261 

Guillermo Moreno