miércoles, 18 de enero de 2023

Barahona se estremecerá el 8 de febrero

Por Francis Santana

El pasado miércoles 11 de este mes de enero, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, anunció la celebración de una gran marcha para el día 8 de febrero en Barahona, contra los abusos y la estafa que vienen cometiendo las ARS y las AFP en perjuicio de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.

Esta sería la marcha número cinco que este gremio profesional organiza en distintos territorios del país tras los mismos objetivos.

Las anteriores marchas, (todas exitosas y masivas) fueron desarrolladas en Santo Domingo en dos oportunidades, en Santiago, San Francisco de Macorís y en Azua.

En cada una de ellas, además del Colegio Médico, participó el sector magisterial representado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), gremios de enfermeras, de abogados, movimientos ambientales en lucha y parte del movimiento popular representado por sus respectivos grupos y coordinaciones.

El éxito de cada una de las marchas realizadas hasta este momento reside principalmente, en la justeza de sus demandas; pero también y de manera muy fundamental en los niveles de coordinación y unidad que se viene produciendo entre los diversos sectores en lucha.

De continuar ese camino y enfatizando en el empleo de métodos cívicos, pacíficos y de masas, todas las próximas acciones pueden, no solamente ser exitosas, sino, además, ir creando las condiciones para seguir avanzando hacia un gran auge de las luchas sociales en todo el territorio nacional.

Luchas que debemos empujarlas a que se conviertan en multitudinarias y que mediante las mismas se les pueda arrancar significativas conquistas al poder oligárquico y las empresas leoninas ARS y las AFP.

Cuando afirmamos que el próximo día 8 de febrero Barahona se estremecerá, partimos de que esa jornada está siendo apoyada por la Coalición Enriquillo que cuenta con una extraordinaria capacidad de convocatoria y que reúne lo mejor y más influyente del movimiento social en esa zona.

Pero, además, esa marcha ya está siendo respaldada por todo el movimiento ambiental, campesino, por importantes sectores de las distintas iglesias, por el magisterio, abogados, por un amplio núcleo de comunicadores sociales y por todas las organizaciones democráticas de la región Enriquillo, integrada por las provincias Bahoruco, Independencia, Barahona y Pedernales.

Y ya se están constituyendo equipos de trabajo en cada uno de los municipios de esa región y poniendo en marcha un vasto plan de propaganda para garantizar la participación masiva y entusiasta en esa marcha que de seguro será contundente.

La marcha de Barahona será la primera de este año, pero después de esta continuarán otras de mayor magnitud y acciones diversas en las principales provincias de las diferentes regiones.

El 8 de febrero Barahona se estremecerá, y que se preparen: San Pedro, Romana, Bonao, La Vega, Cotuí, San Juan, San Cristóbal, Baní y otras grandes ciudades, que también esas importantes comunidades serán estremecidas con multitudinarias acciones en las calles.

Este año 2023, año preelectoral, es más que oportuno para derrotar en las calles los abusos de las ARS y las AFP, que cuentan con el apoyo descarado e indolente del gobierno y del Congreso.

Francis Santana

Atrevernos a cambiar, en una competencia virtuosa, el contexto tradicional de la izquierda y el progresismo


IRA. ASAMBLEA NACIONAL DEL PCT 

Atrevernos...

A una competencia virtuosa para cambiar el contexto tradicional de la izquierda y el progresismo, y construir una Coalición política- electoral trascendente. Hacerlo sería una victoria adelantada de todas las partes, que así se inscribirán en una lógica de GANAR- GANAR; que el movimiento gane, cualquiera que sea el resultado para las partes participantes.

Sería el presagio de un cambio de contexto para la izquierda y el progresismo, el inicio de la construcción unitaria de una Nueva Mayoría en busca del poder político.

Al confirmar la decisión del X congreso, de trabajar para un gran acuerdo político electoral del progresismo, la izquierda, y sectores de la Ciudadanía activa; la Primera Asamblea Nacional del Partido Comunista del Trabajo (PCT) llama a los sectores concernidos en esa posibilidad, a que nos atrevamos superar las maneras tradicionales con las que se ha trabajado la unidad en nuestro país, y encontrar en el pueblo y sus luchas de masas, la vía para superar los particularismos.

Tenemos que seguir impulsando las luchas populares, como lo hemos venido haciendo en defensa de una Seguridad Social Digna; en rechazo a los fideicomisos que privatizan bienes y recursos públicos; en defensa de los derechos democráticos de los trabajadores y del pueblo; escenarios en que hemos construido una unidad inquebrantable de criterios y de voluntad que está de nuevo alentando la participación masiva del pueblo en las jornadas cívicas de reclamos.

Lo mismo debe ocurrir en el plano de la política y el esfuerzo por presentar una opción electoral con vocación de poder. El pueblo también tiene que ser decisorio en los acuerdos político- electorales hacia una participación unitaria en las elecciones del 2024.

En el pueblo deben decidirse las candidaturas, y superarse las diferencias. Si los partidos tradicionales hacen primarias competitivas, la izquierda y el progresismo deben hacerlo con más veras; porque se asumen defensores más consecuentes de los procesos democráticos y la participación activa de la ciudadanía en los mismos.

Somos conscientes de los riesgos de hacer esto. Porque hay toda una tradición, ya casi cultura en el progresismo y la izquierda, del no entendimiento entre sí, y de dañar con los pies lo que piensa con la cabeza.

Este peso muerto pesa mucho, y genera mucha incertidumbre.

Pero tenemos también bastante experiencias en la misma lucha social, que nos confirman que sólo mediante mecanismos en que la sociedad participe, se puede validar cualquier opción.

Sólo la participación de la sociedad puede convocar adhesiones y entusiasmos que se sobrepongan a la estrechez y el sectarismo.

Por eso, tenemos que atrevernos a desarrollar una competencia virtuosa en la sociedad. El solo hecho de hacerlo es una victoria para el progresismo y la izquierda, porque desmiente la estrechez y el sectarismo que con justa razón se le atribuyen.

En ese entendido, asumimos una precandidatura, con el interés claro de ganar la nominación de la candidatura presidencial del conjunto alternativo. Pero junto a este interés particular, asumimos también que esa precandidatura debe contribuir a promover el proyecto unitario; trabajar por un gran acuerdo. Y como una cuestión necesaria y urgente en nuestro movimiento, esa precandidatura debe contribuir al desarrollo de una actitud democrática y de tolerancia entre las partes; en tanto y cuánto está dispuesta a la competencia sana, la emulación, la complementariedad, y la aceptación de lo que resulte en una medición de las competencias con otras propuestas.

Reconocemos los riesgos de este rumbo en un movimiento dominado por la competencia muchas veces con métodos burdos, y sin experiencias en este tipo de proselitismo. Son riesgos reales. Pero son presente solo Atrevernos es la palabra clave entre nosotros los eslabones orgánicos del movimiento.

Por eso tenemos que atrevernos a buscar un gran acuerdo y a concertar, involucrando a la sociedad, donde esos estigmas tienen poco espacio para manifestarse, y así ocurran, ahí mismo se vuelven casi nada. Incluso, para reducir o eliminar los conjuros, se debiera apelar a la JCE electoral; y por demás, es seguro que el movimiento puede contar con equipos de la ciudadanía que arbitren y sirvan de garantes a los acuerdos.

Esa competencia virtuosa sería lo nuevo y diferente en la práctica unitaria de la izquierda.

Atrevernos es la palabra clave.




martes, 17 de enero de 2023

2023: AÑO DE LA UNIDAD POPULAR, PROGRESISTA Y DE IZQUIERDA

Por: Juan Martínez                                                                                                                             
Las actuales circunstancias reclaman con urgencia la unidad de los sectores populares, progresistas y de izquierda como vía que garantice la presentación de una propuesta política electoral creíble al amplísimo segmento de la población de hombres y mujeres que aspiramos a un cambio de modelo que impacte positivamente la calidad de vida en nuestro país.

El modelo económico que ha predominado por décadas ha tenido como principales garantes a los distintos gobiernos que se han turnado en el poder, los que por un lado se han colocado de espalda a la población, mientras por el otro han puesto la riqueza de la nación en manos de la clase oligárquica del país y de empresas extranjeras explotadoras.

La política clientelar es utilizada como parche hundiendo cada vez más en la miseria material y espiritual a la inmensa mayoría de dominicanos y dominicanas, condenándoles a vivir sin los medios indispensables que le garanticen una subsistencia digna. En contraste con esta realidad, la clase dominante a la que sirven los gobernantes que han dirigido los destinos de la nación, acumula cada vez mayores riquezas, ampliando cada vez más las desigualdades.

Por esta y otras muchas razones, es inaplazable la unidad de los que se sitúan en el litoral progresista. No existe argumento alguno que pueda esgrimirse para impedir este propósito, ha llegado el momento de probar con hechos lo que a diario decimos y escribimos, de que los intereses de la nación están por encima de los intereses particulares y de grupos.

Estamos confiados de que en este primer trimestre estarán resueltos requerimientos como el Programa Mínimo de Gobierno y candidaturas comunes a todos los niveles, lo que debe ser el resultado de la implementación de métodos democráticos de escogencia y amplia participación.

La gente espera hechos no palabras, por esa razón consideramos oportuno y razonable, que quienes nos asumimos continuadores de los forjadores de la República Dominicana, DECLAREMOS EL 2023 COMO EL AÑO DE LA UNA UNIDAD POPULAR, PROGRESISTA Y DE IZQUIERDA, ganemos el gobierno en el 2024 y desde el poder hagamos realidad el país que Duarte soñó.

Fuente: periódico Lucha del PCT. Enero-2023, primera edición. No. 404, pág. 07.

Juan Martínez


lunes, 16 de enero de 2023

La tarea principal hoy de la izquierda dominicana

Por Faustino Collado

La tarea No.1 de la izquierda dominicana en este preciso histórico momento es retomar su personalidad, identidad e iniciativa, como proyecto político-social alternativo al actual sistema de explotación y alienación cultural.

Pese a que desde el inicio no tuvimos un solo tronco, sino 3 (PSP-PCD, MPD, 1J4); a que hubo divisiones y subdivisiones; a que sufrimos de indigencia teórica y seguidismo; la izquierda, al menos hasta 1990, tuvo una influencia relativa importante, era reconocida por sus sacrificios y aportes a la libertad y a la lucha social por mejoras comunitarias, sectoriales y generales, su máximo liderazgo era respetado, etc.

Todo eso cambió y se ha reducido a su mínima expresión. Hubo, por supuesto, una causa externa adicional y devastadora: la caída del «socialismo real». Pero, el cambio de táctica de varios grupos, de una táctica revolucionaria a una liberal, que hoy llaman progresista, ha sido muy perjudicial  para la izquierda, hasta que muchos se preguntan, de mala o de buena fe, de si la izquierda hoy existe.

Tres de los grupos principales han contribuido con esa confusión y dispersión identitaria: el Partido de los Trabajadores (PTD), cuya táctica liberal la convirtió en estratégica, aliándose al PRD, luego al PLD, hasta que fue absorbido por la lumpenburguesía de la Fuerza del Pueblo; el Partido Comunista del Trabajo (PCT), con proyectos electorales encabezados por figuras difusas, más su alianza a la burguesía oligarca del PRM en 2016 y 2020; la Fuerza de la Revolución al apoyar en varios procesos electorales el proyecto liberal de Alianza País.

Para que se vea el efecto disolvente de esa táctica liberal en la FR, solo hay que medirlo por el surgimiento de su seno del grupo Gentío, de carácter socioliberal y no de izquierda. A todo esto agréguesele el transfuguismo, el abandono y las renuncias individuales  de muchos de nosotros, que, aunque, en muchos casos, mantuvimos un espíritu y una práctica ética o política de izquierda, nos declaramos independientes, sangrando lo que quedaba.

Espero que se entienda ahora cuando digo que la prioridad ahora es volver a ser, como si fuera volver a nacer.

Esta prioridad, asumida por el Partido de la Unificación Comunista, el Movimiento Político REDES y otras fuerzas del Referente de la Izquierda Dominicana, también compartida en varios aspectos por el Movimiento Patria para Todos, no debe ser confundida con un proyecto electoral coyuntural, aunque la participación electoral puede ser parte de esa prioridad identitaria, siempre que sea un proyecto electoral alternativo y diferenciador programáticamente.

Fíjese que no hablo de un proyecto electoral como un menjunje de izquierdas,  progresistas y otros liberales, mucho menos de un «Espacio electoral progresista», pues, volveríamos a caer en brazos del liberalismo y la socialdemocracia, con su emblema de justicia social y Estado de bienestar, siendo una alternativa al esquema neoliberal, pero que deja intacto el poder burgués, y, por tanto,  moderniza y desarrolla el capitalismo.

No es en torno a eso que debemos reunificarlos. Hablo de un proyecto de izquierda, de carácter patriótico o soberanista, antiimperialista y, por ende, revolucionario, porque desde el inicio se propone hacer transformaciones profundas. Pero, ese proyecto mira hacia el futuro, siendo estratégicamente socialista, aunque para la primera etapa o etapa de ascenso hacia el Estado tiene un programa mínimo de carácter democrático, antiimperialista y revolucionario, dialécticamente relacionado al programa estratégico  general.

El programa estratégico une a los socialistas marxistas, y el programa mínimo democrático revolucionario une a todo el espectro revolucionario, siendo parte de él también los marxistas socialistas. Es este programa democrático revolucionario el que se debe enarbolar en caso de una participación electoral, pues se trata de influir y atraer a los sectores más  conscientes, pero, también, aquellos en que podemos despertar su instinto de clase, para educarlos y más adelante ganarlos para el programa estratégico socialista.

¿No caben los «progresistas» en la parte del proyecto electoral de izquierda? Claro que sí. Estos, como otros sectores descontentos y que cuestionan aspectos del actual estatus quo, del modelo social patriarcal y el sistema de economía especulativa atada a poderes extranjeros, sectores que nosotros preferimos llamarles democráticos, como explicamos ampliamente en nuestro libro «Izquierda y progresismo. Esencia y ambivalencia», entran a apoyar el programa de izquierda de la Revolución Democrática, pero no pueden entrar a condicionar el programa de la izquierda para hacerlo socialdemócrata o socioliberal, y peor, para dirigirlo y representarlo. Esa es nuestra diferencia principal con el «Espacio Progresista», el PCT y otros, con los cuales no descartamos un acercamiento, si  despejan el camino programático y quiénes deben encabezarlo.

La otra duda o confusión que queremos despejar se refiere a que el programa mínimo, que abre paso a profundas transformaciones democráticas en el Estado y la  sociedad, por lo cual se trata de un programa para la Revolución Democrática, no excluye medidas anticapitalistas, para aumentar el peso de la economía social estatal (energía, minería, salud, transporte, etc.) y el peso de la economía popular, cooperativa, asociativa y solidaria en general. Si no se toman esas medidas anticapitalistas o socialistas las fuerzas democráticas y revolucionarias no lograrán predominar en la conducción del Estado y del proceso revolucionario, ya que una parte importante de la economía capitalista seguirá existiendo por un determinado tiempo, algunos de cuyos actores capitalistas son nuestros aliados en esta fase (pequeños y medianos empresarios e incluso burgueses que por el momento, por razones tecnológicas u otras conveniencias no se pueden integrar a la economía social, estatal o solidaria.

Si no se toman esas medidas anticapitalistas la lógica del desarrollo capitalista, de su acumulación y concentración, crea los cuervos que sacarán al pueblo del poder. Por eso, este programa mínimo no es de carácter socialista, pero no excluye las  medidas anticapitalistas. La profundidad y aceleración de estas últimas no pueden ser estimadas, aunque si prefijadas, pues los pasos a dar serán influidos por la correlación de fuerzas, la coyuntura nacional e internacional.

¡Manos a la obra!

Fuente: La tarea principal hoy de la izquierda dominicana – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

Faustino Collado


domingo, 15 de enero de 2023

¡Por la verdad! La reminiscencia amnésica del tiempo siguiente, de Don Vincho

Por Fidel Soto Castro


Sin olvido de ningún tiempo pasado, ni del coronel Inirio Pérez Naut, en su salida precipitada por la lucha valiente del pueblo de San Francisco de Macorís).

Desde el 1966, el régimen del Dr. Joaquín Balaguer, y los organismos de seguridad bajo la dirección de Anthony Ruiz,(Agente designado por la CIA); organizaron escuadrones terroristas para exterminar a las fuerzas revolucionarias. El plan era cónsono en impedir la unificación y crecimiento de de los sectores que derrocaron el gobierno corrupto y criminal de los golpistas del 63. La Insurrección de Abril, dejó la amarga experiencia para el pentagonismo y el frente oligárquico, de lo que un pueblo y los militares honestos y patriotas eran capaces de hacer. El movimiento revolucionario no entendió la necesidad de un repliegue táctico,  tomar un camino de lucha política de denuncia y organización de las masas para enfrentar con acciones populares la arremetida de la contrarrevolución. No hacerlo facilitó la política de exterminio que se presentó con todos los métodos aplicados durante la tiranía trujillista: apresamientos, desapariciones, deportaciones, impedimentos de entradas, asesinatos, torturas y la creación de un organismo paramilitar que llenó de sangre a todo el país ( La Banda). Se puede afirmar que el régimen de Balaguer, superó al de Trujillo en estas acciones.

Impuesto el régimen por medio al fraude electoral, fue creada la llamada Comisión Nacional de Desarrollo, a la que asistía el embajador de los EEUU, Jhon Crimins. 

Pese a esa brutal política, el pueblo, en su conjunto de organizaciones obreras, campesinas y del  pujante movimiento estudiantil daban una desigual pelea contra las atrocidades del gobierno y un cruel  "Plan de Austeridad"; así como contra una campeante corrupción administrativa. 

Preocupó mucho el despertar que se estaba produciendo en el área campesina, por el temor a los planes guerrileros del 1J4, del MPD y del PCD ( periodo comprendido entre los años 66- 73, con algunas variantes que no vamos a señalar aquí); entre ellos el más importante sería, el del coronel Francis Caamaño. Para contener este "peligro", se tomaron tres medidas de contrainsurgencia:

1- Exteminio selectivo de la dirigencia revolucionaria.

Para este plan se aplicó la táctica de la infiltración, la provocación, la división y la destrucción del movimiento sindical. Los sectores revolucionarios no se dieron cuentas de la encerrona tendida. Creyeron que de verdad tenían fuerza y que la revolución era "inminente".

2- Las Fuerzas Armadas pasaron a la dirección total del Grupo Consultivo de Acción Militar.( MAGG ), cuya influencia se acrecentó durante la ocupación militar del 65-66. Se creó el "Batallón de Cazadores de Montañas" y la "Escuela Policial de Hatillo", cuya función era entrenar y preparar al grupo de "Operaciones Especiales", de la Policía Nacional.

3- Para detener al "Gigante dormido que despierta", (Como  llamó Fidelio Despradel, al campesinado, en el panegírico al héroe asesinado, Orlando Mazara en febrero del año 67), se  elaboraron  las "Leyes Agrarias",  y se creó un organismo para su aplicación bajo la dirección del Dr. Vincho Castillo.

Las tres medidas y otras secundarias fueron factores claves para sostener un régimen represivo y entreguista; supeditado a las órdenes de la "embajada que sabemos", como le llamó Neruda.

Esta breve introducción es con el fin de   analizar el artículo  del Dr. Castillo, en su acostumbrada e interesante columna en el Listín Diario, de fecha 14- 01- 23, titulada : "El tiempo siguiente." 

Ambientada la época del tiempo  pasado, con la introducción hecha, vamos a tratar de llegar al llamado tiempo siguiente que es, o será el que el sabio abogado señala con estas palabras:

*"Tendré otras reminiscencias, no menos interesantes, sobre el calvario de las Impugnaciones Electorales de 1978, la Crisis Electoral del ´94 y su estupro constitucional. Todo será ampliado en mi autobiografía “Lo que Pude Vivir”. Si Dios lo permite."*

Es éste, el tiempo siguiente que tratará de explicar, o justificar en acciones totalmente antidemocrática y sostenedora del constante*Fraude Electoral*, demostrado con pruebas de sangre y mañas, en todas las que participó el cortesano, incluyendo la surgida en vida de Trujillo y de la cuál heredó el poder.

El Dr. Castillo muestra una supuesta defensa a su natal San Francisco de Macoris, señalándolo cuando asistió a una reunión de la famosa Comisión Nacional de Desarrollo, de la cuál era "miembro honorífico". Explicándolo de la siguiente manera :

 *"...recibí una llamada de mi madre que estaba en San Francisco, “muy preocupada porque había visto llegar camiones repletos de militares y habían dividido en cuatro cuarteles la ciudad”; que “había muchas tensiones en el pueblo y temía lo peor.”*

En vista de que el temor de su madre era preocupante y de seguro que ella vivió la masacre del 1965, efectuada por los mismos militares que ocuparon el pueblo con una descomunal fuerza policial y militar ; con razón se preocupó porque el plan del "Allante Agrario", sufriría un colapso ante la brutal represión que en ese entonces se ejecutaba en todo el país, pero con más dedicación en las zonas campesinas en las que  se incrementó la lucha por la "Toma de tierra".

Describe el Dr. Castillo, la intervención amenazante del presidente, contra el pueblo de SFM :

*"... cuando llegué a la sesión iba sobrecargado de una advertencia, para mí sagrada.  Al llegar el Presidente, observé que estaba* *inusualmente preocupado y lo manifestó en su primera intervención al referirse en un tono sumamente severo para describir a mi pueblo.  Lo trató con injusta dureza y yo sentí sublevarme y una vez terminó su sorprendente advertencia de reprenderlo, me levanté,  arrebaté un turno y comencé a rebatirle."*

¿Cómo le rebatió al presidente del plan engañoso, y demagógico de las Leyes Agrarias, su actitud rabiosa contra ese valioso pueblo?

Así:

 *"Macorís siempre ha sido un pueblo augural para la República y usted debe cuidarse al desoírlo, pues de él será siempre la razón, aunque se ahogue en la sangre de sus hijos que pudiere derramar la opresión."*

"El Presidente se incorporó y tronó contra mis admoniciones; terminó diciendo: “Oiga mi discurso esta noche y conocerá mis razones.”  No pude contenerme y en tono desafiante le contesté:*" Yo no lo oiré, porque oírlo y seguirlo a usted ha sido el peor error en mi vida."*

¿Qué llevó al eminente abogado a tener que enfrentar a su líder?

Para dar respuesta a esta interrogante, necesariamente tenemos que relatar lo que sucedió en ese pueblo y que la reminiscencia del Dr. Castillo, cae por la pendiente de la amnesia interesada. Sucedió que "por primera vez se impuso una lucha identificada con el eslogan de : *"Luchar con razón, con ventajas y sin sobrepasarnos"; *impulsada por la Línea Roja del 1J4, con el fin de* *sacar al coronel Inirio Pérez Naut, quien estaba causando bastante daño en San Francisco con acciones criminales y represivas. Se organizó una huelga general de todo el pueblo.* *Todo cerrado. No se tiró una piedra ni se quemó una llanta de vehículo. No se* *amenazó a nadie. El pueblo respondió con valentía y decisión, porque tomó confianza en la* *lucha de masas y tres meses después serían imitados por los* *pobladores de Tamboril.

La reacción violenta del Dr. Balaguer se debió a la actitud de ese pueblo. La del Dr. Castillo con cierta razón advertía de que la política contrainsurgente del tercer nivel descrito más arriba se vendría abajo. Efectivamente luego se diluyó y pasó como lo que fue una política demagógica y de contención por el miedo a que despertara el "Gigante Dormido."

Pero es más interesante no reseñar los hechos reales para entretener con reminiscencias amnésicas y llegar al proceso principal del autor : La justificación del fraude electoral. *El único del entorno del Dr. Balaguer que se atrevió a decir la verdad clara de los fraudes fue Juan Esteban Olivero, cuando dijo:* *"Dejémonos de pendejadas que todas las elecciones ganadas por el presidente Balaguer, han sido con fraude."* Y él lo dijo con bastante autoridad y discernimiento de lo afirmado. Era el delegado oficial del Partido Reformista ante la Junta Central Electoral. 

!Qué sincero fue Olivero Felix! Reconocer, admitir lo que todo el pueblo sabía del matadero electoral. Hoy hay muchos que pretenden negar ese matadero y a sus tablajeros.

14-01-23.

Fidel Soto Castro
 


Los ricos dominicanos, cuántos son y cómo lo lograron. El emporio de los Corripio. (3)

Por Faustino Collado(Coordinador Movimiento Político Reyes)

El emporio de los Corripio            

Los Corripio es otra familia emigrada desde Asturias, España, en los años 30 del siglo XX, que se ha convertido en una de las más ricas del país. La acumulación de capital comercial que medianamente logró el páter familia Manuel Corripio García, fue desarrollada por su hijo José Luis. De manera que la herencia responde en parte a la pregunta de cómo lo lograron.

En forma paralela, el hermano de Manuel, Ramón Corripio, desarrolló su fortuna a través de lo que hoy es la gran empresa Ramón Corripio Sucesores, competidora en bienes ferreteros, materiales de construcción y del hogar. La hermana de Manuel y Ramón, Mercedes, está en la base, también, de otro gran grupo empresarial, el Centro Cuesta Nacional.

Ni la revista estadounidense Forbes, que publica anualmente los principales “afortunados de la fortuna” del mundo, por regiones y países, ha podido descifrar la alcancía del hoy Corripio mayor, José Luis Corripio Estrada (Pepín), por lo cual se trata de un emporio opaco, que poco se sabe de los ingresos que tiene y de los impuestos que paga. Si se conocen las empresas registradas que dan una idea del enorme patrimonio “Pepiniano”. Una empresa no registrada es el enigmático “Banquito Corripio”, con el cual presta a empresarios en problemas y con el cual evita muchas transacciones con el sistema financiero formal, con todas las ventajas que eso significa en términos tributarios.

También se conoce que tal Warren Buffett, multimillonario norteamericano, Pepín Corripio debe su “éxito” a la compra de empresas quebradas o en dificultades (por ejemplo, El Caribe-Teleantillas, Cementos Andinos, Listín Diario), una de las razones de la ley marxista de la concentración del capital.

El catálogo de sus empresas conocidas, dueño total o accionista mayoritario, incluye lo siguiente: periódicos Hoy, El Nacional, El Día, Listín Diario; televisión: Teleantillas, Telesistema, Coral 39; emisoras: La Nota, Radio Listín; HIJB. Todos agrupados en el consorcio “Medios de Comunicación Corripio”,  es decir, un subgrupo dentro del gran holding Corripio.

Otras empresas son: Distribuidora Corripio (con 42 tiendas en todo el país y 2.8 millones de ventas diarias), El Mundo del Juguete, Productos Victorina, Envases Tropicales, Pintura Tropical, Pintura Popular, Pintura Donastur, Palacio del Cine, Editora Corripio, Nedoca, Leche dos Pinos, Euromotors (Volvo), Cementos Andinos, Técnica SAS (Renault, Peugeot), Isla Dominicana de Petróleo, representante de Royal Dutch Shell (es.m.wikipedia.org).

Lo anterior tiene como una de las patas de la riqueza “Pepiniana” lo que ha sido la “gallina de los huevos de oro” de la oligarquía comercial importadora, dominante desde la década del 60, que es la de ser representante exclusivo de decenas de marcas extranjeras, lo cual ha sido avalado por el Estado a través de la Ley de Protección a los Agentes Importadores de Mercaderías y Productos, No. 173, del 6 de abril de 1966, aprobada y promulgada por el  importador de vehículos y gobernante de facto Donald Read Cabral, tras el golpe de Estado a Juan Bosch. Esta “ley” afianzó un capitalismo sin competencia o monopolista, de la que Corripio mucho se ha beneficiado, pese a que fue modificada por el DR-CAFTA y la Ley 424-06.

La otra pata, como se dijo, es la herencia, una de las causas del aumento de la desigualdad económica y social estructural, con la cual el Estado capitalista es cómplice, pues el impuesto a las sucesiones es de apenas un 3 % de la masa sucesoral (Ley 2569-50, modificada por la Ley 288-04). La tercera pata de esta gran riqueza privada son los tratos con el Estado, que puede incluir prácticas de corrupción. Hay que ver las enormes ganancias que ha obtenido Corripio, por ejemplo imprimiendo millones de libros del Ministerio de Educación, así como los materiales para cada proceso electoral.

Entre las marcas que Corripio representa están: Gatorade, Burger Kings, Krispy Kreme, Papa Johns, Pen, Campbells, Keebler, Lipton, Pampers, Duracell, Ariel, Quaker y diferentes cereales, Oats, jugos Petit, Ocean Spray, Tropicana, V8, Solutoris, La Granja, Bubbaloo, Chips, Clorets, Club Social, Clight, Halls, Oreo, Prego, Pringles, Ritz, Tang, Trident, Splenda, Mondelez, Kellogs, Protler Gamble, Hackett, London, Yanes. Además de los vehículos europeos (José Gómez Cerda, periódico Acento, 27-9-2022).

En todo este entramado conocido, Corripio emplea unas 15,000 personas, siendo el segundo empleador privado del país, luego de los extranjeros Fanjul, dueños del Central Romana, Casa de Campo, Aeropuerto La Romana y otras empresas. Esta es la tercera pata, la más dura, que es la explotación de los trabajadores, sin los cuales no hay riqueza.

Entre la filantropía y la acumulación de capital 

Como es común entre ciertos multimillonarios, que al parecer se dan cuenta ya al final que el dinero es “vanidad de vanidades”, y que tienen demasiado para seguir solo acumulando, Luis José Corripio Estrada es conocido como un gran filántropo. Su acción principal en este terreno la realiza a través de la Fundación Corripio, creada por su padre en 1986 (Céspedes, Diógenes, Los viejos ricos y su cultura pre moderna, Hoy, 26-9-2009).  

A través de esta Fundación, en coordinación con el Ministerio de Cultura, se otorga el Premio Nacional de Literatura; tiene, también, los Premios Fundación Corripio, en cinco categorías;  se publican libros considerados clásicos dominicanos y obras de los premiados. Se dice, también, que ayuda a personas, amigos e instituciones, sin que lo sepa una de sus manos. Por su fortuna, indudablemente, emulando a Monseñor Agripino Núñez Collado, amparado en la nombradía de la Iglesia Católica, realiza mucha labor de concertación entre los políticos, cuidando el templo, no hay dudas. También, se recuerda que fue parte de los que le picharon un juego a Danilo Medina, siendo parte de la comisión que en 2017 evaluó a Punta Catalina y dijo que todo estaba bien por ahí (Decreto 6-17).

Todo eso, una fama de trabajador, sacrificado, “progresista”,  colaborador y financiador de determinados partidos y sus candidatos, pese a la fama de tacaño, más  un aura de bonachón inofensivo, perfecto perfil ideológico del “buen burgués”, le han valido para recibir todos los reconocimientos oficiales  habidos y por haber en el país, más otros en el extranjero.

Lo cierto es que detrás de esta fortuna, como de cualquiera otra, hay mucho sudor, sangre, privaciones, trabajos realizados y no pagados, enfermedades, mutilaciones y tumbas. Honor a todos esos miles de trabajadores, héroes anónimos que han creado tanta riqueza, que debe servir para que haya una vida decente y digna.

FuenteEl emporio de los Corripio, los ricos dominicanos, cuántos son y cómo lo lograron (3)   – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

Faustino Collado


viernes, 13 de enero de 2023

En materia de unidad, llegó la hora de la verdad

 Por Fortune Modeste Valerio

Un homenaje, llamado por los dioses, al camarada, José Noel Germán Ramos. Por tu entrega en cuerpo y alma al proceso revolucionario. 

Los partidos políticos que se alternan el poder, comienzan a mover sus cocteleras al comprobar que la pava no pone donde ponía. Desde amarrar su chiva hasta hablar, si es preciso, con el mismo enemigo malo. Se han dado cuenta de que el juego puede trancarse, sin saber quién tendrá el doble seis. 

La otra alternativa electoral, progresista y de izquierda, acelera sus movimientos para dejar creado una Gran Alianza Política con fines electorales. Un proyecto ideado para participar en las próximas elecciones de 2024, y si es posible, continuar más allá. Hablamos de un Polo Electoral capaz de comerle los dulces en el campo menos esperado a los que nos han gobernado. 

Indudablemente, el proceso electoral se desenvuelve con marcada discriminación, iniquidad y una permisibilidad que favorece a los partidos mayoritarios. Con todas las desigualdades que lo caracteriza, hay que participar en las elecciones decididos con disputar el espacio ganado y defender los votos en cada colegio electoral. 

El tiempo apremia, no se debe perder ni un segundo en vacuencias. Los desafíos son comprometedores, enfrentarlos, sin vacilaciones, con un Proyecto de Nación, convincente, y la integración de hombres y mujeres, dispuestos a dejarlo todo por la salud de la patria. La coyuntura es para avanzar, solo se logra con la unidad. 

La derecha y los corruptos, se ponen de acuerdo en un santiamén. El progresismo y la izquierda, tiene que afinar muy bien sus movimientos, de modo que, vayan en sintonía con los acuerdos y compromisos contraídos. La historia reciente demuestra que ellos no tienen escrúpulos para alcanzar sus objetivos. Los revolucionarios, aprender a ser pragmáticos, sin caer en el mercado persa, y tener presente que para llegar al poder, en este momento, se requiere habilidad y destreza, inteligencia. 

En esta coyuntura electoral hay que ser diferente, mostrar la diferenciación en la práctica y de esta manera exponer los planteamientos, cuerpo teórico, que desnuden las precariedades de la población, presentando soluciones objetivas para resolver. Hasta ahora, ellos gobiernan con políticas neoliberales y clientelares, sin llegar al fondo del problema, para mantener en el oscurantismo a la inmensa mayoría.

Ahora, si es verdad, no hay tiempo que perder. Ni permitir que las habichuelas se quemen, por pendejadas. Es la hora de los hornos en que no se ha de ver más que luz, dijo José Martí. ¡Máquina! A marchar, caminar, los que están de acuerdo con participar en el proceso electoral de 2024, para ensanchar la democracia, secuestrada, y empezar a construir un país donde sus riquezas no se queden en pocas manos y con un alto espíritu de justicia social.  

Con estas breves palabras, he querido rendir homenaje y recordación a un ser humano excepcional que acaba de partir al más allá, José Noel Germán Ramos.  Su partido, Fuerza de la Revolución (FR), ha expresado a través de su presidente, Víctor Gerónimo, en sentidas palabras, frente a su cuerpo inerte: … en eso estamos, camarada, tratando de llevar a cabo esa propuesta tuya, de la creación de un solo Polo Electoral de todas las izquierdas, progresistas… En eso estamos, camarada.

José Noel Germán Ramos