miércoles, 15 de marzo de 2023

La izquierda tiene que unirse, en lo que sea posible; pero ahora

Por Francis Santana

En los umbrales de las elecciones nacionales que serán celebradas a principio y mediados del próximo año 2024, las organizaciones democráticas y revolucionarias que están prestas a participar en este certamen se encuentran en medio de una grave situación de división que les puede crear serias dificultades para lograr un desempeño mininamente exitoso en la presente coyuntura.

Aunque entre ellas hay significativas coincidencias, dos bloques electorales de esas fuerzas se presentan con algunas diferencias tácticas que les han impedido llegar a un determinado acuerdo político para presentar una propuesta común a la nación.

Hay un bloque integrado por Alianza País, Frente Amplio, Fuerza de la Revolución, Partido Comunista del Trabajo y el Movimiento Político Gentío, que constituye un esfuerzo de unidad con una visión programática, objetivos comunes y que favorecen la necesidad de combinar la participación electoral con el impulso y acompañamiento al pueblo en sus luchas. También ha definido que la encuesta será el método para la selección de su candidato o candidata presidencial.

Existe otro bloque, integrado por El Movimiento Patria para Todos y Todas, Partido de la Unificación Comunista, Partido Comunista Marxista-Leninista, Coalición de Partidos y Movimientos de Santo Domingo Oeste y el Movimiento Político Redes. Este esfuerzo unitario también se dispone a incursionar en las elecciones del año entrante y ha presentado una propuesta programática que incluye importantes reformas y transformaciones. Plantea, además, que las luchas sociales y la participación electoral deben ser asumidas simultáneamente en la presente coyuntura.

Al parecer estos dos bloques reúnen las coincidencias suficientes para llegar a un acuerdo de participación electoral conjunta, porque incluso tienen una visión común respecto al perfil o las condiciones que deben reunir las personas para ser candidatos/as por las fuerzas revolucionarias y democráticas, y al parecer también, han planteado la necesidad de enfrentar el presente gobierno oligárquico.

No obstante existir esos y otros elementos comunes en la lectura que ambos bloques hacen del presente momento político, estos no han podido arribar a un acuerdo para participar unitariamente en las venideras elecciones, luego de haber realizado una serie de intercambios bilaterales. Incluso, se ha llegado a elaborar proyectos de Acuerdo Político.

¿Cuál y es el obstáculo principal que ha impedido que estas organizaciones hayan llegado a un entendimiento para incursionar mediante un solo bloque político en las elecciones del 2024? 

Algunos de manera ligera, simple o elemental responderían:

  • El sectarismo histórico de las izquierdas.
  • El vanguardismo.
  • EL caciquismo de algunos dirigentes.
  • El individualismo y las aspiraciones pequeño-burguesas de otros.
  • La ausencia de vocación de poder.

Sí, hay de todo eso como lastres históricos y que aún tienen cierto peso en las izquierdas; pero el problema fundamental por el que esos dos bloques antes señalados no han llegado a determinado acuerdo electoral, es principalmente porque organizaciones del bloque en el que participan Alianza País, el Frente Amplio y otros, han expresado en distintos espacios, estar en disposición de llegar a ciertos acuerdos parciales, municipales y congresuales con el actual partido de gobierno; mientras que el bloque en el que participan el Movimiento Patria para Todos y Todas y otras organizaciones, entiende que la participación electoral de la izquierda y demás sectores y personas  democráticas, debe hacerse de manera independiente a todo el partidarismo neoliberal, esté en el gobierno o en la oposición, y que el blanco principal a combatir es el actual gobierno oligárquico y servil al imperialismo.

Ante ese complejo panorama y frente a un tiempo electoral que se agota; debemos atrevernos a buscar y a encontrar una fórmula unitaria que contribuya a materializar los niveles de unidad posibles entre estos dos bloques electorales, que nos pueda garantizar apreciables avances en un proceso ininterrumpido hacia la conquista del poder político de la nación, en el marco de la excelente coyuntura nacional y latinoamericana que ahora se nos presenta.

En estos momentos en los que las posiciones sectarias asoman la cabeza pretendiendo hacerse hegemónicas, debemos entender que la unidad del campo democrático y revolucionario representa una cuestión imprescindible para avanzar, porque solo actuando unitariamente nos puede ir bien. De lo contrario estaríamos descalificándonos.

No sigamos dando vueltas, tenemos que unirnos ahora, en lo que es posible, pero unirnos. 

Francis Santana

sábado, 11 de marzo de 2023

La importancia de esa candidatura

 Rafael Chaljub Mejìa

La importancia de la candidatura presidencial de la profesora María Teresa Cabrera va mucho más allá del legítimo interés de las fuerzas revolucionarias y progresistas de jugar un buen papel en el venidero proceso electoral. Eso es muy importante y con ella puede lograrse.

Pero lo de más trascendencia es que en torno a María Teresa puede empezar a ganar cuerpo, desarrollarse y entrar al escenario político una tendencia política progresista, auténticamente popular, que rompa con el tradicionalismo y reagrupe los sectores que anhelan cambios y transformaciones de fondo, pero no encuentran una fuerza de avanzada, debidamente organizada, que los represente, ni un liderazgo personal con el carisma suficiente para trascender los límites de la izquierda propiamente dicha y conquistar adhesiones en áreas diversas de la sociedad.

Ocurre que nuestro movimiento sufrió una derrota estratégica cuando la ofensiva conjunta de la reacción nativa e internacional venció la revolución de abril de 1965.

En 1966 Joaquín Balaguer volvió al poder, la contrarrevolución vino por la revancha y mediante una campaña represiva en gran escala, arremetió contra el movimiento revolucionario que fue su blanco y víctima principal.

Por doce años aquí hubo un baño de sangre, en el cual el terrorismo de Estado cercenó las cabezas más lúcidas y el liderazgo más acreditado del movimiento revolucionario. Incluyendo al coronel Caamaño, a Otto y a el Moreno.
Las organizaciones políticas de izquierda, el movimiento sindical, estudiantil, campesino, popular, han resistido valientemente y tienen el mérito de haberse mantenido contra viento y marea.

Pero eso no basta por sí solo y tienen la obligación, más que el deber, de parar la tendencia a la disgregación y el debilitamiento.

Después de tantos golpes y tropiezos, la tarea histórica del movimiento revolucionario y progresista es recomponerse, y mediante una labor paciente y organizada, sin prisa, pero sin pausa, erigirse como una fuerza capaz de ganar, al menos, la parte políticamente más avanzada de la población, trazarse ulteriormente la conquista del poder político y desde el mismo culminar la transición democrática pendiente de realización desde hace tanto tiempo.

Fuente: https://eldia.com.do/la-importancia-de-esa-candidatura/

Rafael Chaljub Mejía


miércoles, 1 de marzo de 2023

Un discurso muy apartado de la realidad

 Por Francis Santana 

Todos los discursos de Rendición de Cuentas de los distintos presidentes de nuestro país tienen por lo general la misma estructura, similares argumentos, justificaciones y muy definidos objetivos políticos.


Presentan con verdades y medias verdades, un rosario interminable de obras materiales como sus principales éxitos, anuncian un paquete aún mayor de cuanto se proponen ejecutar, y aquello que pueda relacionarse con problemas y limitaciones durante su gestión se lo atribuyen a pasadas administraciones, a problemas internacionales o a los efectos de determinado fenómeno natural.


En este caso, la pandemia COVID-19, la tormenta Fiona, la crisis mundial y la Guerra ruso-ucraniana, son los pretextos el momento para tratar de justificar cualquier incompetencia del presente gobierno.


Y exactamente así, fue el contenido y la forma del discurso dirigido en el día de ayer a toda la nación por el presidente Luis Abinader.


“La República Dominicana ya no es la misma que encontramos en el año 2020”, afirmó el presidente al inicio de su discurso con pretensiones de estar anunciando algo extraordinario; pero que no es más que una manifestación de la desconocimiento de quienes le escribieron el discurso o del propio presidente, en el sentido de ignorar que todos los fenómenos sociales o de la naturaleza están en constante cambio en todos los tiempos.


Pero veamos otras cuestiones de esa tediosa pieza oratoria que puedan tener mayor significación.


Refirió el presidente, que su gobierno destinó 87 mil millones de pesos para subsidiar los precios de los combustibles y 4 mil millones para el subsidio de la harina, el pollo y los fertilizantes; pero no se refirió al subsidio a poderosas compañías extranjeras por más de 250 mil millones. ¿Esto no lo sabía o se le olvidó? 


Al abordar la situación de las Zonas Francas Industriales, aseguró que al cierre del año 2022 estas empresas tenían 192 mil empleados directos, que el 50% son mujeres y que su aportación alcanzó los 7 mil 768 millones de dólares. ¿Y por qué no dijo también que en esas mismas Zonas Francas se viola cotidianamente el derecho constitucional que consagra la libertad de asociación, impidiendo abusivamente el ejercicio de la libertad sindical? ¿Esto no lo conoce el presidente o es cómplice de esa violación a la ley en este supuesto Estado Social, Democrático y de Derecho?


Aseguró el presidente en su discurso, que el Banco Agrícola hizo préstamos en el sector agropecuario por un monto de 50 mil millones de pesos a unos 30 mil beneficiarios; pero ocultó que a decenas de miles de pequeños y medianos productores de este sector se les han negado préstamos en el Banco Agrícola por no poseer títulos de propiedad y que además los principales préstamos se les otorgan a los agricultores y ganaderos que son grandes  ricos y muchas veces por ser afectos al presente gobierno o por estar dispuestos a vendérsele al oficialismo.


Abinader presentó la diversificación agrícola como una salida apropiada a las graves dificultades que vienen atravesando los agricultores de San Juan; pero no se atrevió a  decir que su gobierno está comprometido con una empresa minera extranjera para permitirle la explotación de la mina de Los Romero, cuya explotación afectaría sensiblemente al río San Juan, que es el principal afluente del río Yaque del Sur,  y sería una verdadera desgracia para la producción agrícola en San Juan, Azua y en toda la región Enriquillo.


Y aunque la Constitución ordena que la Rendición de Cuentas del presidente de la República ante las Asamblea Nacional los días 27 de febrero de cada año, debe referirse al desempeño del gobierno al frente del Estado en su más reciente año de gestión; encontramos a Luis Abinader pronunciando un discurso incluyendo prácticamente todo lo que ha hecho su gobierno durante más de dos años y anunciando lo que pretende hacer en lo adelante, presentando un bulto  para impresionar a los incautos y con claras y pretensiones continuistas.


En la próxima entrega continuaremos estas reflexiones sobre el discurso que pronunció el presidente Abinader el 27de febrero. Un discurso con algunas verdades,  muchas medias verdades y de un contenido manipulado; es decir, un discurso muy apartado de la realidad. 


Francis Santana

   

lunes, 27 de febrero de 2023

El del presidente Liis Abinader: Un discurso en la lógica y esquema del mismo modelo económico y la política de todos los gobiernos de turno

Por Manuel Salazar    

Secretario General del Partido Comunista del Trabajo (PCT)


Habremos avanzado en el país,  cuando la rendición de cuentas del presidente de la República ante la asamblea nacional centre su atención en el estado de situación del índice de desarrollo humano; en la calidad de la democracia y el estado de derechos logrados,  y en el cambio en la cultura de la gestión pública.

Estaremos en más, o mejor de lo mismo,  mientras la referencia sea el crecimiento del PIB, la construcción de infraestructuras,  el desempeño del turismo y zonas francas y la comparación con lo que hicieron gobiernos anteriores.

El discurso de rendición de cuentas  del presidente Luis Abinander, como  los de anteriores gobiernos,  ha  seguido la misma lógica y esquema general.  Todos han dicho que  todo va bien,  según dicen  "a pesar de las dificultades en el entorno internacional".

Este discurso del presidente Luis Abinader,  y los de sus antecesores inmediatos, han presentado el país como un jauja, un lugar casi encantado.

Han mostrado y explicado el crecimiento económico.

El auge del turismo, de las zonas francas, entre otros.

El déficit de esta rendición de cuentas, como las de anteriores gobiernos,  es la distribución de la riqueza, la equidad social.

El déficit es la presentación del desarrollo, es decir, de cómo el crecimiento económico mejora sustancialmente las condiciones de bienestar, felicidad,  seguridad social y ciudadana de las grandes mayorías del pueblo.

El déficit es el avance  democrático, de los derechos democráticos; del desarrollo humano.

Del derecho de los trabajadores a la sindicalización y a salarios y sueldos dignos.

Hay crecimiento económico; construcción  de infraestructuras por doquier  para hacer más eficiente el modelo económico.  En setenta años consecutivos ha habido crecimiento de la riqueza del país y construcción de más en más de obras.

Pero la democracia sigue siendo de electores; carente de justicia social.

Las mujeres siguen condenadas a sufrir valores propios de la era feudal y hasta de la esclavitud, como es el no tener derecho a decidir qué hacer con su cuerpo y su vida. El caso de las tres causales en el código penal es expresión clara de este retraso.

Son rendiciones de cuenta que hablan del crecimiento de la riqueza, pero sin presentar resultados de progreso material, cultural y de los derechos para el pueblo.

Porque todas esas rendiciones responden al mismo modelo económico y la política que le corresponde.

Es la misma esencia que ha nutrido las políticas públicas de los gobiernos de turno. El país en el mismo esquema político y económico.

Aunque haya diferencias   en las maneras de gestionar el modelo. Por ejemplo, en la labor del ministerio público, en las licitaciones de compras públicas.

Se expresan también déficit muy graves en la gestión de programas como los referidos a enfermedades catastróficas, en los que efectivamente el gobierno ha asignado cuantiosos recursos, pero hay constancia de que hay personas afectadas de cáncer que deben esperar hasta ocho meses para ser atendidos con los beneficios de los mismos.

Así sea que hay eficiencia por ejemplo  en la gestión  del INFOTEP, el ITLA,  en el  Instituto técnico de San Luis. Eficiencia   referida a las cualidades  particulares de sus gestores, y no a la cultura de gestión pública establecida en el país,   que no apunta a la calidad, la eficiencia y eficacia teniendo el servicio público para beneficio del pueblo como paradigma.

Hay que reconocer que con  el gobierno del presidente Luis Abinader hay un elemento a distinguir, cual es,  que ha puesto  como garantía de su gestión la honestidad característica de su familia.

Distinto  a los gobiernos que sucedió, del presidente Luis Abinader no cabe esperar que defina políticas públicas para obtener beneficios particulares.

Aunque haya áreas y funcionarios con actos de corrupción comprobados. 

Manuel Salazar

viernes, 24 de febrero de 2023

Etapa democrática, transición y transformación

 Por Fortune Modeste Valerio 

La izquierda dominicana, desde la década del 60' hasta nuestros días, ha desperdiciado valiosos momentos históricos que le hubiese permitido convertirse en una verdadera opción política de poder. La oportunidad se repite de nuevo. Solo resta esperar qué harán para emprender el camino correcto e insertarse en la etapa democrática con una visión diferente a los que nos tienen acostumbrados. 

Están inmersos con mucha timidez en el proceso democrático, perdiendo un tiempo precioso, sin aprovecharlo. Se extravían, en lo claro, por pendejadas. Por el momento, la etapa democrática es conducida por sectores oligárquicos y una burguesía apegada a lo público y retrógrada. Esta última con pinta de liberales, aunque la individualidad no generaliza la intención de una clase insaciable. Ambas son retrancas para guiar la transición en desarrollo. 

Esos sectores retrógrados han sabido utilizar al máximo las oportunidades históricas; cada vez que se han presentado, sin importar el costo, no pierden tiempo para subirse en el carro de la oportunidad. Derrocaron en alianza con los Estados Unidos el gobierno democrático y progresista del profesor Juan Bosch. Y ahora manipulan a los partidos políticos que se alternan el poder para continuar sus ansias desmedidas de acumular riqueza y capitales. 

No se engañen, para no pasar con fichas, el PRM, las dos versiones corruptas del PLD, Danilo y Leonel, este último disfrazado de un verde camaleónico, PRD, PRSC, etc., están al servicio de ese sector de poder oligárquico, alimentado por los norteamericanos. Confiar ciegamente en sus maniobras culebreras, es caer en una trampa mortal. 

Si no se aprovecha, ese espacio vacío, que gravita en esta coyuntura electoral, se perderá de nuevo la oportunidad que nos ofrece el curso de la historia. La unidad del progresismo, sectores democráticos y populares, y la izquierda, como quieran ponerla, es la única salida saludable que tiene el campo de los revolucionarios. Tener presente y muy claro, que es para emprender un camino independiente y alternativo, con identidad propia, para avanzar hacia el poder. 

En los países pobres, subdesarrollados y dependientes, impulsar la etapa democrática es la clave para despegar en el tortuoso camino de alcanzar una efectiva transformación económica, política y social. Puede ser obstaculizado, incluso con la implantación de una dictadura, pero su trayectoria es indetenible. De ahí la importancia de garantizar una conducción correcta de este tránsito histórico. 

América Latina y el Caribe ha demostrado que los progresistas y la izquierda pueden conducir la etapa democrática dentro del capitalismo. Llegar al gobierno por vía electoral para profundizar el proceso democrático y garantizar concluirlo; para no interrumpir los inevitables saltos históricos de la humanidad. 

No existe una receta única en materia de las ciencias políticas, cada país tiene su realidad objetiva, que permita aplicar, con creatividad e inteligencia, los métodos y procedimientos adecuados al momento, para ocupar espacio en las instancias de poder. La voluntad de la población, expresada con el voto, es la decisión legitimada válida.

La izquierda dominicana tiene una gran responsabilidad histórica que no debe desperdiciar con ambigüedades ni dilaciones innecesarias. Aquí se conoce al cojo sentado y al ciego durmiendoEs tiempo de tomar las calles de la república, respaldando a los sectores en luchas, con las propuestas electorales y el proyecto de nación que terminará con las políticas neoliberales que coartan libertades públicas y derechos humanos. Así como de crear un nuevo clima de gobernanza donde el crecimiento económico venga acompañado de inclusión social.

Fortune Modeste Valerio

viernes, 27 de enero de 2023

Fuerza de la Revolución (FR) decide integrarse al Bloque de Izquierda y Progresistas. Elecciones-2024

POSICIÓN DE FUERZA DE LA REVOLUCIÓN ANTE LOS BLOQUES DE IZQUIERDA Y PROGRESISTAS, TORNEO ELECTORAL 2024.

Después de varios encuentros bilaterales, participación en talleres y contactos con organizaciones y movimientos políticos de izquierda y progresistas donde hemos puesto de relieve la necesidad de la unidad para participar en el venidero torneo electoral del 2024, con un solo bloque alternativo a los partidos del sistema, un programa mínimo y candidaturas comunes seleccionadas mediante métodos democráticos.

Ante la imposibilidad, hasta ahora, de lograr ese objetivo debido a diferencias tácticas electorales existentes a lo interno de los bloques y organizaciones que lo conforman, diferencias que estimamos superables si ponemos el empeño necesario y adoptamos posiciones realistas y flexibles ante la coyuntura.

Ante la apremiante situación que nos plantea una agenda política electoral que nos obliga, por razones de tiempo, a tomar decisiones pertinentes y oportunas relativas ha dicho proceso.

En nuestra organización, siempre conscientes de que es posible y estamos compelidos para avanzar, lograr la unidad de los revolucionarios, del movimiento progresista y de los y las verdaderos patriotas dominicanos/as, tanto en la coyuntura electoral venidera, como más allá para forjar una nueva sociedad, justa, democrática y socialista.

Nuestra organización, Fuerza de la Revolución (FR), atendiendo a las directrices y mandatos de su 9na. Conferencia Nacional ¨JOSÉ NOEL GERMÁN RAMOS¨, ha decidido:

1. Integrarnos a los esfuerzos unitarios que realiza el bloque constituido por las organizaciones y movimientos políticos Alianza País (AlPaís), Frente Amplio (FA), Partido Comunista del Trabajo (PCT) y Gentío, en el entendido de que es el Polo con el cual tenemos mayores coincidencias, muestra mayores fortalezas y flexibilidad en torno a la construcción de un polo unitario.

2. Que nuestra incorporación a dicho bloque, no implica, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, la renuncia de nuestra parte a los esfuerzos por la unidad que hemos venido sosteniendo en los acercamientos con las diferentes organizaciones y que, antes al contrario, persistiremos desde el espacio al cual nos integramos, para que los demás bloques u organizaciones se integren, de ser necesario con la firma de un acuerdo político resultante de un encuentro entre todo el movimiento de izquierda y progresista que ha manifestado su decisión de participar en el proceso electoral.

3. Que esta posición la daremos a conocer a los bloques conocidos (tanto al que nos integramos), como al constituido por Patria para Todos MPT/Partido de la Unificación Comunista (PUC), REDES y otras organizaciones sociales y políticas que lo conforman mediante una comunicación formal y un encuentro explicativo de nuestro accionar.

4. Que seguimos sosteniendo la necesidad de asumir un solo bloque, con un programa mínimo, candidaturas comunes y su selección por un método democrático, la definición y adopción de perfiles de los y las candidatos/as. A estos fines, se deberá definir una agenda de trabajo a iniciar lo más rápido posible.
5. Que tanto con las organizaciones participantes en el proceso electoral venidero como, aquellas que no lo hagan (posición que siempre respetaremos), estamos abiertos y dispuestos a trabajar en torno a la consolidación de una política de izquierda más allá de la coyuntura electoral, tarea que contempla asumir el compromiso con la lucha del pueblo por sus derechos y reivindicaciones más sentidas, como la asunción de una estrategia para juntos cambiar la sociedad dominicana. Esta postura, es totalmente coincidente con la asumida por nuestra organización en el Espacio o Referente de Izquierda.

¡MARCHEMOS HACIA LA UNIDAD!
¡UNIDOS VENCEREMOS!
9na. CONFERENCIA NACIONAL ¨JOSÉ NOEL GERMÁN RAMOS¨
14 de enero del 2023.

FUERZA DE LA REVOLUCIÓN (FR).
Santo Domingo, Distrito Nacional, R.D.
21 de enero, 2023.



miércoles, 25 de enero de 2023

¡LA OLA PROGRESISTA LATINOCARIBEÑA! Coyuntura República Dominicana -2024

Declaración de prensa.

Convocan Jornada para discutir sobre la ola progresista que desarrolla en   la actualidad en América Latina, y la posibilidad de que la misma se exprese en algún momento en la República Dominicana. 

Los reconocidos intelectuales Atilio Borón  de Argentina, y Héctor Díaz Polanco, dominicano residente en México por más de 40 años, expondrán sobre los cambios políticos que se han venido dando en  Brasil, Colombia, Bolivia, Honduras y México en los últimos años; en el marco de la geopolítica y la crisis mundial del capitalismo. 

Convocada por el Observatorio de Políticas públicas de la UASD, la jornada reunirá del 28 al 29 a reconocidos militantes progresistas y de izquierda; así como a intelectuales estudiosos de la realidad Latinoamérica y caribeña. 

Las sesiones tendrán lugar en el Hotel Catatonia del Malecón de la capital. 

Fernando Peña

Director del Observatorio de Políticas públicas de la UASD.