jueves, 23 de marzo de 2023

PCT, MPD y FR declaran: El caso Calamar es un duro golpe a la corrupción, pero insuficiente

Tres organizaciones de izquierda del país saludan la iniciativa del Ministerio Publico de encausar a la justicia al responsable del desfalco al Estado de 19 mil millones de pesos.

Para el Partido Comunista del Trabajo -PCT-, Movimiento Popular Dominicano –MPD- y la Fuerza de la Revolución-FR- el caso de corrupción denominado Calamar es un golpe duro a un conjunto de funcionarios altos (exministros Donald Guerrero-Hacienda-, José Peralta-Administrativo de la presidencia y Gonzalo Castillo-Obras Públicas-) y medios del PLD que se enriquecieron al amparo del Estado. 

Calamar es uno de los despojos de recursos del erario público más grande de la historia republicana del país, expresaron las organizaciones de izquierda.

El PCT, MPD y la FR esperan que las pruebas existentes sean suficientes y contundentes como para sentar el precedente de una verdad jurídica incuestionable, más allá de toda duda razonable, y que los implicados-as no se salgan con la suya, por lo tanto, que paguen con cárcel el ilícito penal.

Las organizaciones también esperan que no haya un uso politiquero del caso Calamar, porque estamos a escasos meses para las elecciones del 2024, no obstante, reiteran sus felicitaciones al Ministerio Público que conduce las investigaciones.

Somos del criterio, dicen, de que hay más corruptos por someter del PLD, la Fuerza del Pueblo, PRD y del actual gobierno del PRM, por lo que es insuficiente el paso dado y hay que profundizarlo.

Si comparamos el monto de más de 19 mil millones de pesos con algunas partidas del presupuesto nacional del año 2023 nos daremos cuenta de que con dicho dinero sustraído al 

Estado se podría aumentar la inversión en salud pública, mejorar el servicio de agua potable, construir más viviendas dignas, entre otras, sostienen las organizaciones. Por eso, el PCT, MPD y la FR valoran como necesario y oportuno continuar el combate a la corrupción y evitar el sangrado de los dineros del pueblo para que impacte en su calidad de vida.

¡Cárcel para los corruptos de ayer y de hoy!

¡Que devuelvan lo robado!

¡Por mejor salud, educación, empleos, transporte

y calidad de vida para el pueblo!

PCT, MPD Y FR

Distrito Nacional, RD

21 de marzo 2023.



miércoles, 22 de marzo de 2023

Procuraduría, operación calamar y verdades sobre PLD-PRM-FP

Por Narciso Isa Conde

No hay sorpresa: el PLD anida una corporación de mafias articuladas, que frente a la acción de justicia contra ellas, confirma que tal "partido" es sobretodo un instrumento de ellas. Solidaridad gansteril salpicada de traidores premiados, tipo MIMILO. En su caso: "hijo de gato caza ratón".

 La Procuraduría General de la República-PGR no es instrumento de Abinader. Miriam Germán jamás lo sería. Pero esa entidad es diversa, rodeada de un sistema pervertido, influenciada en ciertas áreas por poderes que quieren dejar impune a Leonel, a sus ex jefes policiales asesinos y ladrones, a los narco-políticos del PLD, FP y PRM; y a escándalos de corrupción protagonizados por los dueños del CONEP.

La PGR merece apoyo en las operaciones emprendidas, incluida CALAMAR, pero a la vez merece ser emplazada a que le de curso a denuncias y casos que implican a los grupos VICINI (San Souci-Fonper), Martí (Mafia Combustible), Bonetti-Fantasma (Antena Latina), González Bunster (COGENTRIX), y a toda la narco-corrupción electoral, en la que están implicados el PLD, PRM, FP y sus turbios aliados.

El encarcelamiento de unos, no debería ser usado para evadir casos que también lo merecen. La Narco política-PRM, léase conexiones López Pilarte, Miguel Gutiérrez, Yamil Abreu... las de Leonel y el Cirujano (Nelson Lozano, Arturo del Tiempo, Quirino) y la Danilo con Cesar “El Abusador” ...hay que investigarlas.

CALAMAR en su salsa sin picante Danilo, que huyó. Se desconoce si por un rato o mucho más y si fue o no concertado en Estado mayor mafioso morado. Si no lo fue, habrá venganza de subalternos encarcelados. También en NY podría encontrarse con la DEA y confesiones del ABUSADOR.

Curioso, pero también sin sorpresa, ANGEL LOCKWARD, es el abogado armador de muchas de las estafas ejecutadas por Donald Guerrero y los CALAMARES morados y es también de la transnacional turca, que con el apoyo de LUIS ABINADER y su Cementera Santo Domingo, agresora del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño, pretenden seguir agrediendo el área protegida de Pueblo Viejo Azua, refugio de especies naturales, manglares y manatíes.

Igualmente, curioso, y nada sorprendente, es ver a Hipólito -desde pedazo del gobierno empresarial del PRM y los Vicini- acusando de retaliación a la PGR, acusada a su vez vilmente por Mariotti-PLD de servir a la reelección de Abinader, exculpando ambos la mafia suprema de la corporación PLD.

Lockward, como “el que caga y no los siente”, beneficiario de múltiples fullerías, quiso asumir la defensa de los Calamares morados y entrando al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva le echaron el guante y lo enviaron a la celda del PENKO, DONALD y PERALTA. ¡Cuánto se lo merece!

 Los propulsores de la barcaza eléctrica de Pueblo Viejo bien que sabían el pedigrí del abogado asesor y estafador de ambos bandos o bandas.

Los casos sucios generalmente lo asumen abogados sucios, sean casos patrocinados o protegidos por gobiernos del PRSC, PLD o del PRM, por Abinader, Hipólito, Leonel o Danilo… o por ciertos autores o cómplices empresariales de no pocas suciedades, incluidas las mafias del capítulo narco-corrupción y del saqueo de las arcas del Estado, fuentes nutricias fundamentales del cacareado crecimiento económico y las campañas electorales.

¿Qué hacer? ¡Sacarlos a todos del poder!

21-03-2023, Santo Domingo, RD.

Narciso Isa Conde

¿Cómo puede María Teresa Cabrera romper la polarización en el sistema político dominicano?

Por Julio César Disla


El 95 por ciento de todo el romo que se consumía en el país en los años 1970 y siguiente era Brugal y Bermúdez. Entre ambas polarizaban las preferencias del público, y por ende también polarizaban las ventas. Brugal era sinónimo de hombre fuerte yvaronil, mientras que Bermúdez era hombre sueve e inteligente.


¿A que podían aspirar las otras marcas de bebidas alcohólicas existente en el país? Parecería que a poco, realmente. Parecía poco probable romper esa dicotomía, esa polarización, esanecesidad de elegir solo entre dos opciones. Porque, aunque en la realidad había muchas opciones, en la mente de los consumidores todo se resumía a aquellas dos, donde hay un hombre hay Brugal, así decía una de la propaganda de Brugal.


¿Como Barceló se abrió campo en el mercado de consumo de bebidas? La repuesta todos las sabemos, hizo un estudio de mercadeo y produjo unos anuncios que utilizaba las principales figuras emblemáticas de los pueblos dominicanos y se fue introduciduciendo sin ni siquiera mencionar los contrarios.


Lo mismo ocurre con frecuencia en el ámbito político.


En nuestro país la polarización se ha presentado de diferentes matices, a veces como resultado a las alianzas, y otras como resultado a la presencia de dos fuerzas políticas que compiten por la opinión y el voto de los dominicanos. Pero los votantes parece que prefieren visualizar solo dos opciones. Y de esa manera se van tejiendo escenario de polarización política.


¿Qué significa la polarización política?


La polarización política es definida por los estudiosos de campañas electorales como la alta concentración del voto (y/o de las preferencias ciudadanas) en torno a dos partidos principales que son visualizados como los únicos en condiciones reales de ganar la siguiente elección.


Esto ocurre debido a un entramado de causas tanto coyunturales como históricas, y tanto políticas como económicas y culturales. El gran aliado y soporte de la polarización es el propio cerebro humano, el cual en aras de simplificar los procesos tiende con mucha facilidad hacia lo binomio; ellos y nosotros, blanco y negro, cerca y lejos, amigo y enemigo, cero y unos.

 

Cuando se produce este escenario político empiezan a ocurrir unas series de fenómenos que incluyen:


1.-Ambos polos políticos dominan la conversación social en todos los ámbitos.

2.-Tambien son los protagonistas casi absolutos de las noticias.

3.-Sus acciones y opiniones adquieren mayor peso en los medios de comunicación y circulan con mayor velocidad en la sociedad.

4.- Los recursos humanos y materiales tienden a una mayor concentración cada vez más en torno hacia esos dos polos.

5.-El voto útil o estratégico disponible en esa sociedad tiende a moverse también hacia ellos.

6.- La construcción de una tercera fuerza alternativa se vuelve progresivamente mas intensa. En este caso, con la división del PLD y el advenimiento de la fuerza del pueblo, ¿cómo se exhibirá la polarización en el nuevo escenario político que se presentará en el 2024?


Instalados en tales escenarios, ¿cómo los alternativos, popular y de izquierda pueden romper la polarización entre las fuerzas de derechas y conservadoras que han dominado los escenarios políticos en los últimos años?


En principio puse como ejemplo lo que ocurrió en el mercado de la bebida alcohólica con los anuncios de Barceló, pero veamos el fenómeno más reciente en los teléfonos móviles en el sector tecnológico, como otro ejemplo a usar para romper la polarización.


En enero de 2007 Apple presentó un nuevo producto al que llamó IPhone.  Nokia y BlackBerry no lo vieron como una amenaza a su posición dominante.  Jim Balsillie, fundador de la canadiense BlackBerry y uno de sus principales ejecutivos, señaló, para entonces, que sería muy exagerado creer que el IPhone supondría algún tipo de cambio para su empresa. Por su parte Olli-Pekka Kallasvuo, principal ejecutivo de Nokiaexplicó, en ese tiempo, que la presentación del IPhone no cambiaria en nada la forma de pensar de su empresa.


Ambos confiaban en la polarización del mercado en los teléfonos móviles, y tenían razones para hacerlo, claro está, ambas empresas ocupaban los dos sitiales de privilegio en la mente de los consumidores, y contaban con enormes recursos materiales y humanos, además de experimentados equipos de marketing.


Nokia y BlackBerry tenían solidas y bien defendidas sus fortalezas; pero no esperaban que aquel nuevo smartphone desembarcara en un flanco descuidado. Y eso exactamente fue lo que hizo Apple.


El IPhone no atacó frontalmente la fortaleza enemiga. No intentó posicionarse como más robusto que Nokia ni como mejor integrado al email corporativo que BlackBerry, por el contrario, desembarcó en el flanco de la pantalla, muydescuidada y poco defendida por las empresas rivales.


A partir de la novedad de centrarse en la pantalla táctil el IPhone creo una nueva categoría de smartphones. Una categoría de la que era líder y único miembro. Con lo cual reposicionó a los dos lideres del mercado a quienes desplazó sutilmente hacia el liderazgo del mercado de teléfonos inteligentes con teclado físico. El IPhone entonces quedaba como líder del mercado de teléfonos inteligentes con teclado táctil.


El resto es historia,17 años después sabemos que BlackBerry y Nokia se derrumbaron, quebraron o se fueron a piques, mientrasque el IPhone vende billones de unidades.


La polarización política y la llegada de María Teresa Cabrera.


Aunque no esta claro cuales son los dos partidos políticos que polarizaran en el mercado de los votantes electorales en el proceso dominicano; pero si fuera a partir del resultado pasado, tendríamos que decir que seria entre el PRM y el PLD; perotengo mis dudas de que así sea.


María Teresa Cabrera no puede repetir tres errores que siempreincurren quienes intentan erigirse en quienes van a romper la polarización que se presenta en el proceso político dominicano, cuáles son:


1.-Ataque frontal contra ambos lideres del mercado electoral

2.- Ataque frontal contra uno de los lideres. (presidente).

3.-Busqueda de un punto medio entre las posiciones de amboslideres.


¿Porque estas 3 estrategias son erróneas?

 

Porque se centran en los partidos mayoritarios, en los que controlan las preferencias. Al hacerlo su propaganda termina siendo favorables a ellos, los ayudas a mantenerse primeros en la conversación social. Y le impide a ese tercero implantar una identidad fuerte en la mente de los votantes. Porque es allí, en la mente de los votantes, donde anida la polarización, y es allí donde se puede destruirse, solo allí.


Las tres estrategias fracasan porque utilizan el mismo marco mental que produce la polarización. Como dice mi amigo Héctor Peña, porque en el fondo juegan el mismo juego, lo cual lleva siempre al mismo resultado.  Para romper con la polarización política hay que romper con ese juego, con ese marco mental.


María Teresa Cabrera puede romper la polarización con una estrategia de flanqueo.


El flanqueo es una maniobra militar conocida que implica no atacar el frente mismo del enemigo sino un costado descuidado. Y concentrar allí todas sus fuerzas. Siempre dicen los   expertosestratégicos que es una maniobra arriesgada y de alto costo, perosi se hace bien sus resultados son espectaculares.


María Teresa debe recordar que no tienes un solo adversario sino dos. Y debes derrotarlos a los dos.


Entonces el primer paso es estudiarlos en profundidad a ambos. Analizar sus fortalezas. Comprender en que segmentos del electorado se apoyan. Descubrir hacia que problemas de los eventuales votantes trabajan. Subrayar cuales son sus atributos positivos más importantes y luego buscar el hueco, el espacio vacío, la ausencia, el flanco.


Tienes que encontrar un problema de los votantes que ninguno de tus dos polarizados adversarios considere seriamente. Que además sea un problema importante para una gran parte de losvotantes. Un problema real, sentido por la población, como las tres causales, por ejemplo. No puede caer en una propuestavacía, fuera de contexto, como aquella que un grupo de izquierda hizo en un proceso electoral: “eso viene, avancemosahora. Identificar ese flanco descuidado, es fundamental para romper la polarización.


A partir de ahí prepara el desembarco en el tema como si fuera a ocupar una ciudad, un estrecho territorio o un cuarto de la isla. No avises, no des indicios, no ensayes. La sorpresa táctica es esencial. Te da la vida política en que realmente sorprende.


Julio César Disla



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 21 de marzo de 2023

El PCT apoya los apresamientos decididos por la Procuraduría

Santo Domingo-. El Partido Comunista de Trabajo (PCT) manifestó que estos apresamientos corresponden a un reclamo constante de la ciudadanía que contribuyen a revivir el optimismo respecto a que la corrupción será castigada, y la impunidad severamente golpeada.

Manuel Salazar secretario general de PCT aseguró que los fraudes puestos en relieve en el caso Odebrecht y otras mañas de corrupción en la administración pública, como este más reciente del ‘’calamar’’ han sido cometidos contra el pueblo dominicano y el erario público.

Salazar indicó que los apresamientos realizados son frutos de las luchas de masas en calles y plazas públicas a través del Movimiento Marcha Verde y la actitud del Ministerio Publico Independiente.

‘’Hoy más que nunca los delitos de corrupción deben ser castigados y todos los involucrados en actos de corrupción devuelvan al pueblo los recursos mal habidos’’ aseveró Salazar.

El dirigente del PCT acotó que la confianza generada por Miriam Germán y sus procuradores adjuntos da un nuevo aire al pueblo para retomar la esperanza que los casos de corrupción no queden impunes.

Manuel Salazar


viernes, 17 de marzo de 2023

Democracia, progresismo e izquierda

Por Fortune Modeste Valerio

La etapa de la revolución democrática es una transición histórica que atraviesan los países pobres, subdesarrollados y dependientes, en su ruta para alcanzar un lugar privilegiado dentro del capitalismo. Cuando este tramo es interrumpido con el triunfo de la revolución, tiene que abrir una ventana a las inversiones e innovaciones tecnológicas del capital. Además, no se asombren, se producen acuerdos y alianzas, circunstanciales y específicas, con los enemigos estratégicos de clase.

No olviden que este tránsito transcurre dentro del sistema capitalista, donde las reglas del juego la imponen la burguesía y sus representantes. Los revolucionarios se incorporan al periodo democrático de acumulación de fuerzas para disputarle el poder por la vía electoral a la clase o grupo social dominante. Es decir, van a la fiesta de la democracia con la música, la bebida y los invitados en contra. Una verdadera odisea que ocurre ante las debilidades evidentes de un movimiento revolucionario que sobrevive con precariedades de índole organizativa, teórico y un liderazgo incipiente.

El progresismo es una corriente política de izquierda, solo que más moderada; integrada en su mayoría por antiguos dirigentes y militantes revolucionarios. La izquierda de verdad es la revolucionaria, aquella portadora un nuevo modo de producción y tiene como meta suprema sustituir, en su momento, el sistema capitalista.. Ambos pueden y deben transitar juntos en esta etapa democrática. Eso sí, conjugar la teoría y la práctica que permitan distinguirse de los demás con un buen discurso, consignas, propuestas realizables y un comportamiento decente que llegue a la población.

De lo que se trata: es disputarle el dominio y control de los partidos de la burguesía, de derecha, que tiene sobre la gente en materia de gustos y preferencias ideológicas, políticas y electorales. Es una tarea dura, pero las masas no son de nadie. Solo que la derecha ha navegado sin competencia alguna en la manipulación y embrutecimiento del pueblo. El progresismo y la izquierda tienen calidad ética y moral para llegar a la sociedad y revertir la alineación ideológica que convierte a la población culpable, al votar por ellos, de su desgracia.

Para crear, mantener y consolidar, un camino independiente hacia el poder hay que marcar diferencias con los partidos políticos mayoritarios. Que la política del menor esfuerzo no los lleve a vivir protegido de la sombra de una derecha recalcitrante para conseguir espacios legislativos, municipales y algunos carguitos en la administración pública. Y, mucho menos, garantizar su personalidad jurídica.

Los últimos resultados electorales, del progresismo y la izquierda, obligan al trabajo arduo, planificado y con objetivos muy marcados, alcanzables. Sus crecimientos han dado mucho de que hablar, casi estancado, decrecimiento y poco esperanzador. Demostrando peligrosidad en sus andanzas de caminar divididos y dispersos, aliados a la derecha y/o integrarse a ellos, ha resultado en un rotundo fracaso. Sin mencionar, lo de la abstención electoral que permite abandonar el terreno del juego democrático.

Las experiencias acumuladas en materias electorales, como resultado de alianzas con el PRD, PLD y PRM, ha desvelado una profunda crisis de identidad propia, ya que sus militancias y simpatizante pierden la motivación de votar al ir aliados a partidos mayoritarios y de derecha. Aunque han obtenido "frutos" de esas aventuras; observen con cuidado sus resultados en materia de votos alcanzados, en sus gestiones legislativas, municipales y administrativas.

A la izquierda dominicana le ha dado trabajo, mucho trabajo insertarse en el tránsito histórico en marcha y preocupante timidez al proceso democrático capitalista. Los revolucionarios han acompañado al pueblo cada vez que ha desplazado, por la vía electoral, a regímenes dictatoriales, corruptos e incapaces. Se derrotó al neotrujillismo, al balaguer asesino y al PLD corrupto. Es tiempo de terminar la mala maña de atajar para que otro enlace y presentarle al país una alternativa política, progresista y de izquierda, sin ninguna vinculación con una derecha rapaz y enloquecida de lo público, ni de políticos descarados.

¡Transitar el inevitable tramo histórico con la unidad del progresismo y la izquierda en un solo bloque electoral y alternativo hacia el poder!

Fortune Modeste V.


jueves, 16 de marzo de 2023

María Teresa cumple tres tareas primeras

Por Manuel Salazar 

La profesora María Teresa Cabrera está en acción política y social promoviendo tres ideales por todo el país, y en ciudades del extranjero donde viven dominicanos y dominicanas.

Cumple de manera cabal tres tareas, cada una de las cuales es igual de importante a las otras.

1.- Apoyada por un amplio grupo de organizaciones cívicas y políticas, promoviendo la necesidad de una transformación para abrir una nueva época política de progreso y democracia con justicia social en el país,  procura ser la candidata a la Presidencia de la República de un polo progresista y de izquierda.

Trabaja con consecuencia para ser la que represente la boleta presidencial de la unidad en el 2024, y sustenta esa aspiración en propuestas políticas que procuran una transformación del país en un sentido de progreso, así en el aspecto político como en lo económico, social y cultural.

2.- Promueve la unidad más amplia de todo lo que expresa ideas y prácticas alternativas al partidismo que ha dominado el país; tarea con insistencia y largo tiempo reclamada por un amplio segmento del pueblo.

En sus discursos, María Teresa aprovecha la candidatura para promover la unidad. Ha convertido esa propuesta y los auditorios que la misma convoca, para reclamar y hacer pedagogía en favor de que haya un compromiso unitario de la mayoría, sino de todos los litorales que suscriben ideales progresistas y de izquierda. 

Dice tanto como puede, que la suerte electoral de lo alternativo en el 2024 está estrechamente en dependencia del acuerdo a que puedan llegar diversas tendencias del sector alternativo y la ciudadanía activa no adscrita a ningún grupo establecido.

3.- Promueve los valores de la tolerancia a lo diferente y de la inclusión del otro; y reclama una actitud sinceramente democrática entre las partes supuestas a unirse para configurar una opción electoral que dispute el gobierno, el congreso y los ayuntamientos al partidismo dominante.

Asume que, solo armonizando esos tres factores, valga repetirlo: tolerancia a lo diferente, inclusión del otro y una decidida actitud democrática, es posible unir la diversidad en una sola voluntad y unidad de criterios.

Esto implica ceder parte de lo propio; recibir también de los demás, para encontrar un espacio de acuerdo.

En ese entendido general, María Teresa acepta participar en el proceso electoral, dispuesta a una competencia virtuosa con otros y otras aspirantes a la candidatura presidencial, y a ser escogida, o no escogida, mediante una decisión democrática de la sociedad.

Cualquiera que sea el método para esa escogencia, sentaría un precedente histórico en el progresismo y la izquierda, que, hay que decirlo, y aunque parezca extraño, no han tenido nunca ninguna vocación para escoger una o uno entre varias propuestas por una vía abierta y participativa de la sociedad.

Siempre hemos reclamado métodos democráticos a la derecha, pero sin una disposición particular a hacer lo propio.

Sentar este precedente en el proselitismo del progresismo y la izquierda tendrá un impacto extraordinario en lo adelante; sobre todo en el esfuerzo por construir una nueva mayoría político- electoral más allá del 2024.

María Teresa hace esfuerzos por ser la candidata presidencial del todo; trabaja para unir las partes que también quieren con razones ganar esa candidatura; y quiere contribuir a sentar la democracia como la manera en que estas partes deciden constituirse en un todo.

Siempre hemos reclamado métodos democráticos a la derecha, pero sin una disposición particular a hacer lo propio.

Sentar este precedente en el proselitismo del progresismo y la izquierda tendrá un impacto extraordinario en lo adelante; sobre todo en el esfuerzo por construir una nueva mayoría político- electoral más allá del 2024.

María Teresa hace esfuerzos por ser la candidata presidencial del todo; trabaja para unir las partes que también quieren con razones ganar esa candidatura; y quiere contribuir a sentar la democracia como la manera en que estas partes deciden constituirse en un todo.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/maria-teresa-cumple-tres-tareas-primeras-9175700.html

Manuel Salazar







miércoles, 15 de marzo de 2023

La izquierda tiene que unirse, en lo que sea posible; pero ahora

Por Francis Santana

En los umbrales de las elecciones nacionales que serán celebradas a principio y mediados del próximo año 2024, las organizaciones democráticas y revolucionarias que están prestas a participar en este certamen se encuentran en medio de una grave situación de división que les puede crear serias dificultades para lograr un desempeño mininamente exitoso en la presente coyuntura.

Aunque entre ellas hay significativas coincidencias, dos bloques electorales de esas fuerzas se presentan con algunas diferencias tácticas que les han impedido llegar a un determinado acuerdo político para presentar una propuesta común a la nación.

Hay un bloque integrado por Alianza País, Frente Amplio, Fuerza de la Revolución, Partido Comunista del Trabajo y el Movimiento Político Gentío, que constituye un esfuerzo de unidad con una visión programática, objetivos comunes y que favorecen la necesidad de combinar la participación electoral con el impulso y acompañamiento al pueblo en sus luchas. También ha definido que la encuesta será el método para la selección de su candidato o candidata presidencial.

Existe otro bloque, integrado por El Movimiento Patria para Todos y Todas, Partido de la Unificación Comunista, Partido Comunista Marxista-Leninista, Coalición de Partidos y Movimientos de Santo Domingo Oeste y el Movimiento Político Redes. Este esfuerzo unitario también se dispone a incursionar en las elecciones del año entrante y ha presentado una propuesta programática que incluye importantes reformas y transformaciones. Plantea, además, que las luchas sociales y la participación electoral deben ser asumidas simultáneamente en la presente coyuntura.

Al parecer estos dos bloques reúnen las coincidencias suficientes para llegar a un acuerdo de participación electoral conjunta, porque incluso tienen una visión común respecto al perfil o las condiciones que deben reunir las personas para ser candidatos/as por las fuerzas revolucionarias y democráticas, y al parecer también, han planteado la necesidad de enfrentar el presente gobierno oligárquico.

No obstante existir esos y otros elementos comunes en la lectura que ambos bloques hacen del presente momento político, estos no han podido arribar a un acuerdo para participar unitariamente en las venideras elecciones, luego de haber realizado una serie de intercambios bilaterales. Incluso, se ha llegado a elaborar proyectos de Acuerdo Político.

¿Cuál y es el obstáculo principal que ha impedido que estas organizaciones hayan llegado a un entendimiento para incursionar mediante un solo bloque político en las elecciones del 2024? 

Algunos de manera ligera, simple o elemental responderían:

  • El sectarismo histórico de las izquierdas.
  • El vanguardismo.
  • EL caciquismo de algunos dirigentes.
  • El individualismo y las aspiraciones pequeño-burguesas de otros.
  • La ausencia de vocación de poder.

Sí, hay de todo eso como lastres históricos y que aún tienen cierto peso en las izquierdas; pero el problema fundamental por el que esos dos bloques antes señalados no han llegado a determinado acuerdo electoral, es principalmente porque organizaciones del bloque en el que participan Alianza País, el Frente Amplio y otros, han expresado en distintos espacios, estar en disposición de llegar a ciertos acuerdos parciales, municipales y congresuales con el actual partido de gobierno; mientras que el bloque en el que participan el Movimiento Patria para Todos y Todas y otras organizaciones, entiende que la participación electoral de la izquierda y demás sectores y personas  democráticas, debe hacerse de manera independiente a todo el partidarismo neoliberal, esté en el gobierno o en la oposición, y que el blanco principal a combatir es el actual gobierno oligárquico y servil al imperialismo.

Ante ese complejo panorama y frente a un tiempo electoral que se agota; debemos atrevernos a buscar y a encontrar una fórmula unitaria que contribuya a materializar los niveles de unidad posibles entre estos dos bloques electorales, que nos pueda garantizar apreciables avances en un proceso ininterrumpido hacia la conquista del poder político de la nación, en el marco de la excelente coyuntura nacional y latinoamericana que ahora se nos presenta.

En estos momentos en los que las posiciones sectarias asoman la cabeza pretendiendo hacerse hegemónicas, debemos entender que la unidad del campo democrático y revolucionario representa una cuestión imprescindible para avanzar, porque solo actuando unitariamente nos puede ir bien. De lo contrario estaríamos descalificándonos.

No sigamos dando vueltas, tenemos que unirnos ahora, en lo que es posible, pero unirnos. 

Francis Santana