jueves, 20 de abril de 2023

Coordinadora Popular Nacional apoya huelga general del Cibao y anuncia movilizaciones sociales en todo el país



Santo Domingo (República Dominicana).- La Coordinadora Popular Nacional formalizó su apoyo a la huelga general del Cibao del lunes 24 de abril y anunció un conjunto de acciones de los movimientos sociales y ambientales de la República Dominicana para defender los derechos de la población, frente a lo que consideran políticas excluyentes, elitistas y destructivas de la actual administración.

La Coordinadora llamó a la población y a los movimientos sociales a integrarse a un conjunto de acciones que fueron acordadas en Encuentro Nacional de Dirigentes realizado este pasado domingo 16 de abril.

Entre las acciones anunciadas se encuentran las siguientes las Conmemoraciones patrióticas de la revolución de abril de 1965 y las rebeliones populares de 1984 en los barrios de la Zona Norte del Distrito Nacional, desde el 19 al 27 de abril del presente año.

Asimismo, un piquete frente a las oficinas de la Barrick Gold en Santo Domingo el lunes 24 de abril a las 10.00 de la mañana, en apoyo a la Huelga del Cibao, en rechazo a la Presa de Cola y por la reubicación de las familias afectadas por la contaminación de sus operaciones en la Provincia Sánchez Ramírez.

Por igual, una marcha el 1 de mayo en el Distrito Nacional partiendo del Parque Enriquillo a las 9.00 de la mañana y una concentración, ese mismo día, en el Parque de Batey 6 Ingenio Barahona desde las 9.00 de la mañana, en defensa de los derechos de los trabajadores.

La coordinadora agregó, que en vista de que el gobierno no le está prestando la debida atención a los reclamos de las distintas regiones, localidades y sectores, la organización popular en alianza con las demás coaliciones sociales y ambientales del país, convocarán de manera conjunta a los principales responsables de los poderes públicos del Estado, incluyendo el presidente de la república para emplazarlos a que den la cara frente a los reclamos de la población.

Argumentó que es una responsabilidad del estado responder las demandas de la población y los movimientos sociales en el sentido de: Parar las privatizaciones, todos los proyectos hidroeléctricos, mineros y eléctricos contaminantes y/o lesivos al interés nacional, enfrentar el cambio climático, aprobar una nueva legislación sobre seguridad social verdaderamente universal, poner fin a los desalojos, los privilegios, exoneraciones, barriles, corrupción e impunidad, aumentar los salarios, rebajar el alto costo de la vida y atender la violencia y la deuda social acumulada como la referida a los derechos de las mujeres, los jóvenes, los desnacionalizados, personas discriminadas, la vivienda y otros.

El espacio de Coordinación Social Popular en el que participan decenas de plataformas nacionales, regionales y locales, concluyó diciendo que en los próximos meses se ampliarán y profundizarán las movilizaciones y reclamos populares, hasta que el gobierno y las élites económicas del país, detengan su voracidad lucrativa en detrimento del bienestar de las mayorías nacionales.



lunes, 17 de abril de 2023

María Teresa Cabrera: Hay que evitar crisis en sector arrocero

San Francisco de Macorís. La precandidata presidencial por el Frente Amplio y el Congreso Cívico, profesora María Teresa Cabrera, señaló que es necesario tomar medidas para evitar una crisis de dimensiones socioeconómica sin precedentes, en torno al sector arrocero.

Durante un acto en el Club Esperanza de San Francisco de Macorís, en el que fue proclamada por cientos de ciudadanos y ciudadanas que se dieron cita en el lugar, la profesora Cabrera explicó las implicaciones  de la aplicación de la cláusula de tasa cero para el arroz importado desde los EEUU, contemplada para enero 2025 en DR-CAFTA. 

Cabrera precisó que el país tiene una infraestructura arrocera montada desde hace más de 70 años, con más de 50 mil productores de arroz en 21 provincias, un sistema productivo que las autoridades deben preservar para la autosuficiencia alimentaria y por la estabilidad de nuestro mercado. 

“Un segmento de 30 mil pequeños productores, con parcelas de menos de 50 tareas, tienen como dependientes directos a más de un millón de trabajadores que encadenan en esa dependencia a familias enteras, por lo que sólo en este segmento la afectación alcanzaría a más de tres millones de dominicanos y dominicanas” aseveró la precandidata presidencial. 

En el marco de su discurso, destacó el daño que provocaría la entrada en vigencia de la citada clausula, en la franja de unos 20 mil medianos productores que poseen parcelas de entre 50 y 100 tareas de tierra que tienen una cadena de dependientes directos e indirectos, aun mayor, que involucra a trabajadores y sus familiares, transportistas, vendedores de agroquímicos y un largo etc. 

”En términos de recursos, estaríamos asistiendo a un evento sin precedentes, que significaría la perdida de 45,000 millones de pesos, solo a nivel de los productores de arroz en pequeñas y medianas fincas sin altos niveles de valor agregado” enfatizó, al tiempo de advertir que las autoridades del país deben tomar medidas internas que podamos controlar y aplicar al margen de variables que estén fuera de nuestro control, partiendo del criterio de que lo imperioso. 



“Debemos preservar las actividades productivas de nuestros arroceros en sus distintos niveles y evitar que el alto valor agregado se quede en pocas manos poderosas, las cuales controlan el factor de intermediación” precisó.

Al cierre de su alocución consideró que las autoridades deben iniciar un proceso de clusterización de la producción nacional arrocera, como principal componente de la Cadena Básica Alimentaria, asumiendo que el clúster es una identidad asociativa entre empresarios de una misma cadena de valor, que produce constantemente valores de solidaridad, cooperación, compromiso y gestiona relaciones de igual a igual.

Crisis, transformación. María Teresa es la vuelta

Por Julio César Disla

Aunque llevaba décadas gestándose, de un día para otro los medios de comunicación informaron que el mundo había entrado en unas crisis profundas; algunos profetizaron que esta situación iba a tener consecuencias apocalípticas para toda la humanidad. Y lo cierto es que así ha sido.

Curiosamente, la palabra “apocalipsis” viene del griego apokalypsis, que significa “revelación” y también “quitarse” el velo de los ojos, es decir, el momento de afrontar la verdad sobre lo que está sucediendo. No podemos regresar al pasado cuando el presente está incierto. Es momento de avanzar hacia la transición necesaria de la transformación, y María Teresa Cabrera es la vuelta.

Por su parte, la palabra “crisis” comparte la misma raíz etimológica que “crisálida”, la cual alude a la “metamorfosis” y a la “transformación”. Y eso es precisamente lo que está sucediendo al sistema económico imperante en la República Dominicana, está inmerso en un gigantesco proceso de metamorfosis. De hecho, como lo explica María Teresa Cabrera,” nos encontramos ante un momento histórico extraordinario, somos testigo de excepción de un cambio de época”

En este contexto, el cambio y la reinvención han dejado de ser una opción, se han convertido en una necesidad para poder adaptarnos y avanzar a partir de la nueva realidad social, política, laboral y económica emergente. Lo que esta en juego es nuestra capacidad de evolucionar hacia una perspectiva de transformación de la sociedad que facilite la distribución equitativa de la producción social. Para María Teresa es importante tomar nota de “las lecciones sociales que esta crisis ha venido a enseñarnos”.

Todos los sistemas sociales, políticos, financieros y energéticos que hemos ido creando han tenido su origen, su punto de máxima expansión, un proceso de decadencia, de podredumbre y su consiguiente transformación. No es que hayan desaparecido ni se hayan destruido, sino que han ido mutando por medios de las denominadas “crisis sistémicas”. Y como dice Manuel Salazar en su libro “Revolución sigue siendo un problema que espera solución”: “La crisis no debe ser vista como algo anormal, sino como algo propio del sistema”. (Obra citada, página 50.).

Esto quiere decir, que las remodelan los fundamentos filosóficos, económicos y políticos del sistema. De ahí la necesaria transformación a la que alude María Teresa Cabrera.

Abrirse a lo nuevo, es una ley tan inmutable como eterna:” tarde o temprano, lo viejo muere, dando paso a lo nuevo.  Vencer el miedo al cambio es el mayor freno para cambiar, es el temor para soltar lo que creemos que tenemos. En eso consiste precisamente salir de nuestra zona de confort, de nuestra comodidad.  Tememos salirnos de la corriente y seguir nuestro propio camino. Tememos equivocarnos, fracasar y hacer el ridículo. Y tememos lo que la gente de nuestro entorno pueda pensar de nosotros.

La crisis actual es una oportunidad para hacernos cargos de nosotros mismo, “de una parte del gobierno o el gobierno total”. maría Teresa nos explica que en la sociedad dominicana se ha ido produciendo un crecimiento económico significativo,” un extraordinario avance de las fuerzas productivas. No obstante, esta capacidad, no ha estado en mejorar las condiciones materiales y espirituales de la sociedad en sentido general, y de los trabajadores en particular, la pobreza alcanza niveles sin precedentes.

Mas adelante entiende,” que, desde el punto de vista teórico, el contexto general es de transformación, porque se da lo que Carlos Marx considero una ley del capitalismo, cual es, la “no correspondencia entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas”.Valga decirlo de otra manera, estas fuerzas se han desarrollado en niveles insospechados, mientras que las relaciones sociales se han mantenido estancadas, “siguen siendo de explotación del capital a las fuerzas laborales”)

El proceso histórico nos indica que para que pueda producirse el estallido de la revolución es necesario que las masas trabajadoras, populares y el pueblo tengan que contar con los factores subjetivos, de organización, conciencia y dirección política; que no es el contexto político actual en nuestro país; sino el que recomienda el análisis concreto de la realidad concreta, el de acumulación de fuerza.

La transformación de María Teresa consiste en un Gobierno progresista de participación popular y en defensa de la soberanía. Recuperación de lo robado y cero corrupción e impunidad, educación de calidad, salud, vivienda y seguridad digna. En fin, un Gobierno con rostro de mujer y participación de la juventud.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/crisis-transformacion-maria-teresa-cabrera-es-la-vuelta-9187597.html

Julio César Disla




El Referente de la Izquierda Dominicana rechaza participar en un frente electoral dirigido por el llamado "progresismo"

REFERENTE DE LA IZQUIERDA DOMINICANA-RID-

¡¡PROCLAMA AL PAIS!!

PUEBLO DOMINICANO

Nuestro país es una sociedad capitalista, dominada y dependiente del poder económico y político del imperio de los EEUU. Quienes nos han impuesto y Estructurada un modelo neoliberal, en complicidad de la Unión Europea (UE), el FMI, BM, Club de París; con la anuencia sumisa de los capitalistas, partidos y socios criollos.

Esto ha conllevado a que, los partidos y gobiernos tradicionales, así como, sus aliados y socios de la derecha que ha tenido nuestra sociedad, hayan entregado en arrendamiento y/o ventas, o sencillamente se apropiaran de todos los bienes y propiedades del Estado (funcionarios, senadores, diputados, policías, militares y empresarios) se han adueñado, en gran medida, de los bienes del país; gobiernos convertidos en SIMPLES administradores del capital privado y transnacional, hasta nuestros días.

PARTIDOS

Tanto el PRD-PRM, PLD-FP, PRSC y partidos bisagras, junto a sus ONGs, les sirven de transmisión a toda esa política sumisa; responsables de crear gobiernos burocráticos, disfuncionales, que solo sirven como medio de enriquecimiento corrupto.

A pesar de las potencialidades naturales y humanas de esta media isla, nunca se han preocupados por resolver los problemas históricos para el bienestar del pueblo trabajador, campesino, micros, pequeños y medianos productores, empobrecidos y marginados que no gozan de buena salud, educación, servicios de electricidad eficiente; seguridad ciudadana y empleos. Situación que, al mismo tiempo, impulsa el quiebre de los pequeños y medianos productores del campo, caso de los productores de cebolla y arroz.

Estos partidos son financiados y dirigidos por narcotraficantes conocidos y confesos; lavadores de dinero. Esa plutocracia y gobierno de los ricos, han creado una cleptocracia o gobiernos corruptos.

Con esa composición, la cúpula de la partidocracia tradicional es reaccionaria y conservadora; al tiempo que promueve los antivalores, la Xenofobia y el racismo. Fomentando violaciones a los derechos fundamentales del ser humano, incluyendo violaciones y maltratos contra la migración haitiana, desconociendo y desvalorizando sus grandes aportes a la economía dominicana. Política dirigida, justamente, a enriquecer a los empresarios, corruptos y al gobierno. Los hermanos haitianos son los máximos aportadores en las siembras y cosechas de arroz, café, cacao; en la construcción privada y pública, ganadería y servicios,

Cuando vemos sus políticas, discursos, programas de gobierno, promesas de campaña, proyectos de leyes, decretos y el presupuesto público se encuentran incoherencias técnicas, políticas e ideológicas y muchos adornos demagógicos.

El discurso gubernamental de la transparencia, se ha convertido en algo de “moda”, obligado por los políticos del sistema; que obedeciendo a una presión internacional y ciudadana. Aunque traten de ocultar, a diario, va dirigido y le brota la opacidad beneficiando a la derecha nacional, a corruptos, lavadores y narcotraficantes.

La corrupción es característica del sistema capitalista; es parte del proceso de acumulación insaciable de riqueza, de esa clase dominante de la sociedad. En nuestro país, desde el inicio del régimen despótico del sátrapa Trujillo, hasta hoy, van 93 años donde, han pasado 7 gobiernos de cinco partidos (El PD, PRD, PRSC, PLD-FP y PRM), todos han sido partícipes y/o estimulantes de la corrupción y la impunidad; NINGUNO ha logrado combatir profunda y eficientemente estos males que solo le afectan al pueblo, llegando a crímenes de lesa humanidad.

PRM-Luis Abinader, servil gringo y abril

Como todos los gobiernos dominicanos, ha sido un vil servidor del imperio yankee y las potencias europeas, actuando y dependiendo de lo que diga o dicte el amo del norte; formando, aunque ha perdido mucho terreno en nuestro continente, a lo que ellos llaman, todavía, su patio trasero, o países bananeros, de forma despectiva. República Dominicana es uno de los pocos países que le queda de cierta importancia regional, desde el punto de vista geopolítico y estratégico; siendo este que, por más de 60 años, mantiene un control absoluto.

No ha de extrañar las visitas a nuestro territorio, de cuatro funcionarios de primer nivel, civil y militar, que han pisado nuestras tierras en los últimos tres años. Wendy Sherman es la más reciente de las enviadas a tratar temas de sumo interés, aunque no publicados en su totalidad. La situación haitiana, la corrupción, el narcotráfico, y la presencia China con el envío del segundo embajador en menos de seis años y el puerto de Manzanillo, entre otros. Son temas que inquietan al Tío Sam.

Estos viajes se dan en un contexto donde EEUU, todavía, no tiene embajadores en el país; quienes han dejado todo en manos del encargado de negocios de la Embajada Gringa.

El irrespeto es tan burdo que, justamente, a trece días de cumplirse 58 años de la invasión yankee al país, 28 de abril del 1965, como todo Gobernador de Colonia, Luis Abinader recibe a la Sra. Sherman en el Palacio Nacional, quien posteriormente hace un recorrido por parte de la zona histórica, donde el comandante, y héroe nacional, Francisco Alberto Caamaño Deñó tenía su comando central; fue acampañada de la Alcaldesa del Distrito Nacional y Secretaria General del PRM, Carolina Mejía.

LUCHAS REIVINDICATIVAS

El RID apoya todas las luchas populares, sectoriales, de trabajadores, campesinos, micros, pequeños, medianos comerciantes y productores, así como la lucha contra la destrucción de los ríos, las inundaciones, contaminación del medioambiente, la privatización del agua; contra los abusos de la Barrick Gold Pueblo Viejo, la privatización de Punta Catalina, los fideicomisos del PRM-Luis Abinader y demás partidos del sistema. Luchamos por la terminación de la presa Monte Grande, por el desarrollo y beneficio de la producción agropecuaria y agua potable de la Región de Enriquillo.

Apoyamos la lucha de San Juan de la Maguana, contra la empresa canadiense GoldQuest, que trabaja en la explotación de la mina Romero y Romero Sur; estamos en contra de la extracción del carbonato de calcio en las lomas de Las Filipinas y sus depósitos en el puerto de Barahona por la empresa Belfond Enterprise, el cual está dañando, degradando y alterando los acuíferos, afectando el clima y destruyendo sus montañas.

Le hacemos un llamado al movimiento social que, es IMPRESCINDIBLE transformar las luchas económicas y sociales, en luchas políticas, como única herramienta posible de lograr transformar las condiciones de vida en que vive el pueblo dominicano. De lo contrario, solo serán beneficiados la misma derecha, y/o los sectores reformistas. Época de socialismo a lo dominicano.

ELECCIONES NACIONALES 2024

Por más de dos años, de pleno proceso electoral, la derecha, terminado el tiempo de votación, empieza de una vez sus actividades proselitistas, opacas o claras. Encontrando caldo de cultivo en el limitado nivel de institucionalidad y respeto a los organismos en que se encuentra el país.

El electoralismo es un elemento distorsionador de las luchas sociales, donde el sistema político tradicional envuelve a una parte importante de la población esperanzada en conseguir algo, vía el clientelismo o las promesas de la próxima gestión.

La coyuntura política dominicana está muy influenciada por los períodos electorales, donde se da una disputa dentro del sistema conservador oligárquico. Ahí se generan, a veces, crisis y contradicciones políticas dentro del bloque dominante que, al final, se resuelven en función de sus intereses; por la similitud conservadora de los partidos y el tutelaje de la oligarquía, el imperialismo y potencias europeas.

Aun así, se advierte el desgaste, descrédito, división y transfuguismo en esos partidos. Ocurriendo con el PRSC, el PRD- PRM, PLD-FP, y sus bisagras, así; también, como el descrédito y deterioro progresivo que debe ser aprovechado, en todos los escenarios, por la Izquierda Revolucionaria.

Esta situación encuentra al  pueblo dominicano ante un complejo y gran vacío de respuesta colectiva, político-orgánica, como alternativa a la derecha y demás sectores conservadores que han encabezado las riendas del Estado, pide algo diferente a toda esa podredumbre; una opción electoral independiente y revolucionaria

POSIBILIDAD DE UNA OPCIÓN ELECTORAL INDEPENDIENTE Y REVOLUCIONARIA

Hoy el país carece de una respuesta político-orgánica colectiva, unitaria, con posibilidad real de disputar el poder político a la derecha y sectores conservadores. Ese momento de unidad, exigido por amplios sectores populares no ha madurado, está en proceso. Hay que construir una dirección revolucionaria con capacidad orgánica, ideológica y con suficientes músculos para enfrentar al sistema capitalista.

En un segmento de los espacios políticos “progresistas”, predomina una visión reformista y sistémica de la lucha política, no han entendido que, este sistema está incapacitado para resolver los problemas fundamentales de la gran mayoría de la población.

Una participación que implique una respuesta política desde la franja de la Izquierda Revolucionaria y demás aliados antisistema, sólo es posible si se desarrolla un trabajo planificado, a tiempo, dedicado, y dejando a un lado, los intereses particulares y poniendo por delante, por encima de todo, los intereses del pueblo dominicano.

A los capitalistas, sus bisagras y sus apoyos de fuera y dentro, no se le arrebata el poder improvisando candidaturas, con poco tiempo, sin horizontes claros y a pocos meses del escrutinio electoral. A menos que, no se quiera hacer un papel ridículo, en que los enemigos del pueblo y de la izquierda se burlen al tener una pírrica participación.

Es en esa dirección que creemos no es oportuno, ni conveniente, participar en un frente electoral, bajo la dirección y control del llamado “progresismo”, “democratismo” y reformismo; que solo serviría para que la Izquierda Revolucionaria legitime sus intereses pequeño burgueses o burgueses y, en última instancia, oxigenar el sistema capitalista; bajo el desfasado, des conceptualizado y contrarrevolucionario criterio de impulsar la revolución democrático-burguesa.

ANUNCIAMOS al País que, El Referente de la Izquierda Dominicana (RID) participará en el proceso electoral con nuestras propias propuestas, sin apoyar candidaturas en particular. Acompañando a nuestro pueblo dominicano en sus luchas político-sociales, por mejores condiciones de vida: Por La Salud, la educación, seguridad pública, los derechos de la mujer, los derechos de la juventud, las reivindicaciones sociales en cada comunidad y sector.

COORDINADORA NACIONAL-CN-

16 de abril, 2023.

Fuente: Referente de la Izquierda Dominicana rechaza participar en un frente electoral dirigido por el llamado “progresismo” – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)



domingo, 16 de abril de 2023

María Teresa recibe apoyo de ciudadanos y ciudadanas en San Cristóbal

Santo Domingo-. Decenas de personas que asistieron la tarde del sábado al conversatorio con la maestra María Teresa Cabrera, en la provincia de San Cristóbal, respaldaron su precandidatura y los esfuerzos por forjar la unidad popular, progresista y de izquierda con el objetivo de abrir una nueva época política en el país. 

La precandidata presidencial reiteró el imperativo de transformar el régimen de inequidad existente en la República Dominicana, por uno en el que impere la justicia social. 

“Es inaceptable que teniendo nuestra nación sobrada riqueza, la mayoría de la población carezca de servicios esenciales, como agua potable, viviendas dignas, educación, salud; todos derechos humanos fundamentales” explicó Cabrera. 

Cabrera criticó la Alianza Público -Privada como eje central de la política económica del actual gobierno, tras considerar en lugar de redistribuir la riqueza socialmente producida favorece su concentración y el uso de recursos y la plataforma del Estado por el sector privado. 

Durante su intervención María Teresa se refirió a los gobiernos del PLD quienes a pesar de pasar 20 años en el gobierno se presentan ahora como los salvadores en su pretendido propósito de distorsionar los hechos.

 “¿Con qué moral pueden hablar de que si regresan al gobierno van a solucionar los problemas que en dos décadas ayudaron a profundizar?”, aseveró.

 Cabrera destacó que en el ejercicio de los gobiernos del PLD se rompieron todos los esquemas y convirtieron la corrupción en una institución, privando al pueblo materializar sus sueños.

Llamó a proseguir los trabajos de construcción de la unidad popular, progresista y de izquierda, que permita presentar al pueblo una opción política que pueda plantearse la tarea de completar la transición democrática pendiente en el país. Agradeció a la Dra. Susana Dionicio Montas, Napoleón Fernández, Ing. Duglas Hasbun José, Mtro. Endy Peña Monte de Oca, Mtra. María Noesis González, Lic. Iraisa Lachapell, Lic. Marcial Polanco, entre otros por el apoyo brindado.



viernes, 14 de abril de 2023

Realidad objetiva, formas de luchas, metas y propósitos

Por Fortune Modeste Valerio

Es triste, lamentable y doloroso que un sector de la izquierda dominicana siga atrapada en un pasado que no ha dado resultados positivos en su estructura teórica - organizativa, influencias en la población y en la creación de un liderazgo generacional acorde con los nuevos tiempos. El gran problema, a mi entender, ha sido no saber distinguir entre lo objetivo y lo subjetivo; su confusión es algo que mete miedo.

Para los revolucionarios es elemental tener ideas o captar el significado de las palabras, objetivo y subjetivo; al describir una realidad, usted puede caer en una de las dos. Es objetivo cuando se observa un fenómeno tal cual, sin emociones, ni interpretaciones. Y es subjetivo al percibir el momento, intervienen las opiniones personales, los sentimientos y la presencia burda de algún texto leído.

Confundir el deseo con la realidad, es decir, lo subjetivo de lo objetivo, ha sido la maldición de ese sector revolucionario que no ha encontrado el camino correcto de hacer avanzar la revolución. Ahora, de buena a primera, insiste en derrumbar el modo de producción capitalista para instaurar el socialismo. Tarde o temprano, el viejo sistema será sustituido, en su momento, por las fuerzas políticas y sociales que surjan desde su propia entraña.

Sustituir al capitalismo no es tarea fácil, mucho menos en países pobres, subdesarrollados y dependientes. En el mundo está en decadencia, resquebrajando su presencia en algunas partes del planeta tierra. En lo que nos toca, es una carga muy pesada, si tomamos en cuenta nuestra propia realidad objetiva.

Sin dudas, los revolucionarios no se encuentran en su mejor época. Dispersos, divididos y aislados, sin encontrar la fórmula de cómo conectar con los trabajadores, campesinos y la población. Lo que revela una debilidad preocupante que invita a una reflexión profunda y redoblar los esfuerzos, trabajo intenso y planificado, para acumular fuerzas sociales y políticas y avanzar para convertirse en opción de poder.

El escenario actual es apropiado para involucrarse en la lucha social y popular, sin olvidar el proceso electoral 2024. Dos excelentes espacios que permiten un accionar unitario para alcanzar metas y propósitos definidos.

La realidad objetiva de la sociedad dominicana y el movimiento revolucionario, recomienda incorporarse a la etapa democrática y su democracia, sin temor a las reformas, son necesarias; ni mucho menos, a los acuerdos y compromisos; siempre y cuando estos sirvan para avanzar la revolución, y no para desviar la esencia del proceso revolucionario. 

Participar en democracia en forma legal no es una misión agradable y segura. En la misma muchos han caído de manera vergonzosa en el camino, envenenado por las mieles del poder que cambia sus condiciones materiales de existencia y mella su espíritu de trabajo y de lucha. De ahí la importancia de combinar la labor pública con la clandestina para no morir como Chacumbele.

El Estado capitalista es terrible e implacable, cuando se le imposibilita asesinar con balas, te doblega con una imperceptible lucha de clases que no se detiene en atacar. Para aquellos que creen que es fácil bregar en democracia. El revolucionario tiene que acondicionar, sin miedo, su trabajo político, y ajustarse a la realidad objetiva para poder alcanzar los objetivos trazados.

La tarea está en integrarse al proceso democrático desligado de cualquier vínculo con los sectores recalcitrantes de la derecha, y políticos corruptos. Ir allí para profundizar la transformación de la sociedad acompañados de revolucionarios, progresistas, democráticos, grupos sociales y populares. ¡Vamos por más democracia, una manera de acercar el camino hacia el socialismo!

Fortune Modeste V.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de abril de 2023

Superemos el triángulo de la ignorancia

Por: Francis Santana

En estos tiempos, estamos contestes de que la información y el conocimiento, construyen indispensables fuentes de poder.

Es más que evidente que sin el conocimiento a fondo de una determinada realidad, es absurdo pretender transformarla.

Pero una realidad específica, con sus distintos componentes, causas y particularidades, solo podemos llegar a entenderla a través de un serio esfuerzo de estudio e investigación.

De lo contrario estaremos navegando eternamente sobre la superficialidad de las cosas, sin ser capaces de desentrañar sus esencias para construir una visión crítica, objetiva y superadora de la misma.

El activismo empírico, el luchismo inmediatista y el desprecio por el dominio de la ciencia y en particular de la teoría revolucionaria, conspiran cotidianamente con este propósito.

Y hoy, muy lamentablemente, en nuestra sociedad y en las filas del movimiento de izquierda (con muy escasas excepciones) existe un desprecio y una apatía generalizada respecto a la lectura, la investigación y la elaboración de teoría revolucionaria.

Más grave aún, es el desprecio hacia la escritura, a la producción teórica, a plasmar en manifiestos, artículos y libros, nuestras políticas, concepciones ideológicas y propuestas. 

¿Cuántos revolucionarios de todas las organizaciones y matices de nuestras izquierdas, escriben y defienden lo que creen y postulan?

¿Se nos olvidó que la lucha de clases se manifiesta en los planos: político, económico y teórico? 

Esa actitud irresponsable y marcadamente holgazana, en relación a la lectura, la investigación y la escritura, es lo que he llamado: EL TRIANGULO DE LA IGNORANCIA.

Triángulo que obstruye nuestro avance en todos los sentidos y que nos sitúa en una posición de incompetencia teórica y cultural frente a nuestros adversarios.

Porque las clases dominantes viven formando permanentemente sus mejores cuadros y convirtiéndolos en especialistas con maestrías y doctorados en las distintas universidades del mundo, para luego ponerlos al frente del Estado.

A esos intelectuales defensores y beneficiarios del orden vigente, es que tenemos que enfrentarnos teóricamente, para derrotar la visión en que se sustenta su sistema excluyente y anti humanidad.

 ¿Y cómo puede ser posible derrotarlos teóricamente y en los demás ámbitos de la lucha de clases, si nuestras izquierdas y también el movimiento social, están integrados principalmente simples agitadores y activistas de una formación cultural y política elemental, superficial y carente de la suficiente competencia teórica crítica y propositiva?

Durante muchos años hemos estado dedicando nuestras mejores energías al activismo político y social, desdeñando el estudio y conocimiento de la realidad local y global.

Lustros, décadas y la mayor parte de nuestras vidas, las dedicamos a la lucha reivindicativa, a organizar paros, huelgas, movilizaciones, recuperaciones de tierra, a la defensa de los recursos naturales, a luchar por los derechos de la mujer, por la soberanía nacional, a la solidaridad internacional y a otras tantas jornadas de justa resistencia.

¿Y qué tiempo, qué esfuerzos y qué recursos hemos dedicado a formar y capacitar a los mejores hombres y mujeres de nuestras filas para enfrentar a nuestros adversarios nativos y extranjeros y así poder situarnos en condiciones reales de alcanzar el poder político y gobernar la nación de manera competente, honesta, democrática y patriótica?

Pero aún tenemos tiempo para reflexionar y actuar en una dirección superadora de esa práctica que nos ha ido convirtiendo en un movimiento de simples e intrascendentes activistas, motivados muchas veces por el  voluntarismo político; pero carente de la necesaria capacidad integral para ganarnos el respeto y la simpatía de las mayorías, cuestión determinante para situarnos en capacidad de derrotar las políticas y concepciones sobre las que se erige el actual sistema de explotación y dominio neocolonial.

Para iniciar la superación radical de todos estos lastres señalados, tenemos que asignarle a su abordaje, el esfuerzo, dedicación y el lugar privilegiado que requieren; no una simple preocupación, no una esporádica crítica circunstancial.

Atrevámonos a vencer con audacia y determinación, la apatía y el desprecio que existe en nuestra sociedad y en las filas revolucionarias en particular, respecto a la lectura, la investigación y a la producción teórica, practica ajena a nuestros elevados propósitos y que se ha constituido en un embrutecedor TRIANGULO DE LA IGNORANCIA.

Porque debemos estar suficientemente convencidos de que; ignorantes, desinformados y sin una sólida formación política y cultural, nunca seremos capaces en ningún tiempo, de alcanzar, ni de conducir acertadamente el proceso transformador y sustentable al que aspiramos.

Francis Santana