martes, 13 de junio de 2023

Vamos, Petro, no te descuides

Por Rafael Chaljub Mejía 

El presidente Gustavo Petro ganó limpiamente las elecciones en Colombia, a golpe de pueblo, basado en una confluencia de fuerzas populares que se templaron en grandes jornadas de movilización de calle a todo lo largo y ancho del país y, superaron la campaña de confusión y de violencia de las fuerzas conservadoras, para votar por Petro.

Pero la amenaza de retroceso se mantiene. La reacción colombiana lejos de asimilar la derrota, ha vuelto por la revancha, multiplica su resistencia y, como el camino de la legalidad le fue cerrado en las urnas, ha escogido el de la sedición y el golpismo.

Por ahora, con las características del “golpe blando”, pero por las fuerzas siniestras que lo impulsan y las condiciones mismas del país, ese golpe se tornaría sangriento. En Colombia es imposible pensar siquiera en “golpe blando”.

Pero la amenaza de retroceso se mantiene. La reacción colombiana lejos de asimilar la derrota, ha vuelto por la revancha, multiplica su resistencia y, como el camino de la legalidad le fue cerrado en las urnas, ha escogido el de la sedición y el golpismo.

Por ahora, con las características del “golpe blando”, pero por las fuerzas siniestras que lo impulsan y las condiciones mismas del país, ese golpe se tornaría sangriento. En Colombia es imposible pensar siquiera en “golpe blando”.

Y Petro ha respondido. Circula en los medios de comunicación un contundente pronunciamiento suscrito por cien personalidades de peso internacional, en respaldo al presidente colombiano y en denuncia franca de los propiciadores del “golpe blando”.

En tanto, Petro puso las multitudes de nuevo en movimiento, hizo saber que él y su pueblo están despiertos, dispuestos a defender el poder legítimo y el plan de reformas de la seguridad social, la salud, la educación, la paz, y otros asuntos fundamentales para la calidad de vida de los colombianos.

Dice Petro que no usará la violencia. Muy bien en boca de un presidente responsable y juicioso. Pero, vamos Petro, no te descuides, usas el poder persuasivo del pueblo en la calle, pero recuerda que también juraste hacer cumplir la ley y para ello cuentas con la fuerza física del Estado.

Te recuerdo otra vez este antecedente histórico de mi país. Un presidente sacerdote, el padre Meriño, pasó a cuchillo a muchos conspiradores y cuando lo criticaron, respondió: “Yo tenía en mis manos la espada de la ley, vinieron contra mí y chocaron con ella”.

Fuente: https://eldia.com.do/vamos-petro-no-te-descuides/

Rafael Chaljub Mejía



La recomposición política en España

Por Julio Disla

 

Como argumentara recientemente el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, los resultados de las elecciones municipales y autonómicas en las que el Partido Popular desbanco al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), convirtiéndose en la primera fuerza política, despues de haber sido destronado en el 2018, salpicado por la corrupción administrativa en el gobierno de Mariano Rajoy,” envía un mensaje” que va más allá del alcance territorial de esos comicios.


Se trata de una “recomposición de fuerzas” que requiere “someter el actual mandato, presidido por el PSOE, a la voluntad del partido popular”.


A tales efectos, Sánchez opto el 29 de mayo pasado por “disolver las Cortes” y “adelantar las elecciones generales para el próximo 23 de julio. En el caso de disolver las Cortes, se habría puesto fin al mandato del Senado, la Cámara Alta de representación territorial, y el Congreso de los Diputados o Cámara Baja.


Aunque el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, ambos son chaguas del mismo paquete y harina del mismo saco; siempre se han vendido como la derecha liberal y la extrema derecha.


Lo ocurrido en las elecciones del domingo 28 de mayo eEspaña, puede concebirse como el reflejo de una situación marcada no solo por el diferendo político de un partido u otro, sino, y de manera muy puntual, por el contexto europeo y si se puede decir mundial.


En toda Europa se entrecruzan los efectos de la pandemia, lacrítica situación económica que traspasa toda frontera y, muyespecialmente, los efectos de la guerra en Ucrania y la adopción de posiciones y medidas que han causado el efecto bumerang, alsancionar a Rusia, como ocurre con la supresión de los suministros de petróleo y gas desde el gigante eslavo hasta las naciones del continente.


Especialista y medios de prensa coinciden en que, durante el presente año, la economía española pisar el freno y, por lo tanto, mostrará decrecimiento. En estas circunstancias, como lo reflejo el diario español El País, la nación ibérica avanza con rapidez hacia las turbulentas aguas del populismo y hacia una polarización cada vez más radical, en la cual las posiciones extremas cobran vuelo.


Tales afirmaciones están avaladas por el hecho de que el Partido Popular haya ganado las elecciones en seis de las ocho grandes capitales: Madrid, Sevilla, Valencia, Málaga, Murcia yZaragoza. 


En esta recomposición de fuerzas políticas se avanzará hacia lo que ya muchos consideran una gran advertencia para cuando los españoles se den cita con las urnas, de manera adelantada, dentro de algo un mes, el 23 de julio.


En este cuadro, donde las estadísticas muestran con crudeza elgiro de la derecha en las instituciones y el papel que cada fuerzajuega en el Estado liberal monárquico: El PP ha sido la fuerzamás votada, con casi 800 mil votos más que el PSOE. Vox es el partido que más exhibió crecimiento proporcionalmente y la izquierda reformista, como le llaman algunosPodemos, IU, AV.Estos son quienes comparten gobierno con el socioliberalismo, se hundieron aún más, perdiendo toda representación en parlamentos o ayuntamientos tan importantes como los de Madrid y Valencia.


Julio Disla



 

miércoles, 7 de junio de 2023

Requerimos ir más allá de las marchas y las huelgas

Por Francis Santana

Se ha generalizado en las luchas sociales el uso recurrente de las marchas y de las huelgas, como métodos casi exclusivos para levantar demandas sectoriales y comunitarias, en todo el territorio nacional.

Métodos correctos y que debemos continuar impulsando, siempre preocupándonos por garantizar la participación activa de las masas y principalmente cívica, en el actual momento político por el que transitamos.

Pero las huelgas y las marchas por sí solas son totalmente insuficientes para situarnos en capacidad de alcanzar las metas del presente y a la vez crear las condiciones para materializar objetivos superiores en el porvenir.  

Requerimos, junto a estas formas de lucha, introducir simultáneamente iniciativas de formación política, cultural y de tipo ideológico, que favorezcan la formación de una sólida conciencia crítica y transformadora, entre los sujetos protagonistas de cada una de esas jornadas.

Una conciencia que traspase el conocimiento del problema del momento y que incluya la comprensión a cabalidad de las causas profundas que originan estas luchas.

Asimismo, que esclarezca la realidad en su conjunto y ponga en evidencia los intereses de las distintas clases de la sociedad y de sus diversos medios e instrumentos, a través de los cuales ejercen su dominación. 

Y esto no se adquiere exclusivamente con huelgas y marchas.

Hay que incluir junto a las mismas una serie de iniciativas como la creación de escuelas de formación del movimiento popular, jornadas de investigación para el conocimiento siempre cambiante de la realidad, publicaciones regulares y lecturas selectivas individuales y colectivas de contenidos, que eleven permanentemente los niveles culturales, políticos e ideológicos del movimiento.

Tenemos que volver al trabajo artístico y cultural para ir consolidando un pensamiento impugnador y propositivo en la sociedad frente al presente orden de opresión y explotación.

Las distintas organizaciones populares, así como las fuerzas políticas revolucionarias y de avanzada, tenemos que ponerlas de cara a la creación de grupos teatrales, corales, de cantautores, folclóricos, poetas, declamadores, escritores de distintos géneros literarios, pintores y muralistas, que vayan de pueblo en pueblo, de barrio en barrio, a los campos, centros educativos y fábricas, a difundir a través del arte, las buenas nuevas acerca de la imperiosa necesidad de una profunda revolución democrática en nuestra sociedad. 

Urge que hagamos un uso intensivo de todos los medios de comunicación a nuestro alcance (superando el analfabetismo digital) para difundir y defender nuestras propuestas y para ir desmontando, una por una, las columnas en las que se soporta la ideología y la cultura dominantes y decadentes de la actual sociedad, plagada de todo tipo de lastres, contrarios al bienestar material y espiritual de   las clases trabajadoras, de la naturaleza y de la humanidad.

Es decir, que estamos urgidos de un proceso que requiere ser asumido de manera integral.

Para ser atractivas a las mayorías, nuestras posiciones tienen que contar con un amplio contingente de combatientes políticos y sociales, altamente competentes, capaces de difundir y defender con la mayor calidad y solidez  los fundamentos de la nueva sociedad que postulamos.

Y esto no se convierte en realidad siendo simples huelguistas, marchistas, piqueteros o distribuidores de volanticos mariposa.

Al tiempo que luchamos por derrumbar el presente orden de dominación neocolonial y de explotación, tenemos que atrevernos a ir creando los niveles de capacitación necesarios en nuestro pueblo, para poder asumir, no solo el efímero disfrute de las pequeñas reivindicaciones que les arrancamos a las clases dominantes con huelgas y marchas; sino, y principalmente, preparándonos en todos los aspectos del conocimiento y de la acción, para   construir y ejercer el poder político en la nación, en el momento oportuno y de manera sustentable.

Por eso, hay que entender que cada lucha debemos concebirla desde una perspectiva transformadora, teniendo un claro y definido norte, que traspase las acciones del presente.

Mil jornadas en las calles por parte de médicos, educadores, ambientalistas, feministas y campesinos; pero ninguna escuela de formación integral de esos movimientos en lucha, ninguna publicación periódica, ningún uso regular de la radio, la televisión, ni de las redes sociales con sistematicidad. 

Pensemos seriamente en superar este activismo social reformista, que hace años el poder constituido lo ha asimilado.

Atrevámonos a dar un salto de calidad y contundencia en nuestras luchas. 

Porque de lo contrario nunca será posible convertirnos en una auténtica opción de poder, no importa lo favorables que puedan ser determinadas coyunturas

Apoyemos, impulsemos y participemos en todas las jornadas huelgarias, cívicas y de masas de nuestro pueblo; pero convencidos de que estas acciones por sí solas no son suficientes para cristalizar nuestros superiores objetivos como nación y como pueblo.

¡Requerimos ir mucho más allá!

Francis Santana

martes, 6 de junio de 2023

Frente Amplio y Opción Democrática acuerdan llevar candidaturas comunes

Los partidos políticos Frente Amplio (FA) y Opción Democrática (OD) anunciaron este martes desde la explanada del Congreso Nacional que ambas organizaciones han llegado a un acuerdo que les permita de manera conjunta llevar candidaturas comunes en los niveles congresional y municipal como un primer paso para construcción de una nueva mayoría política democrática y progresista en República Dominicana. 

En el anuncio encabezado por Juan Dionicio Restituyo, presidente del Frente Amplio y Minou Tavarez Mirabal, presidenta de Opción Democrática,  junto a un grupo de dirigentes de estas organizaciones afirmaron que este acuerdo se inscribe en el propósito de contribuir a crear en el mediano plazo una nueva mayoría política que pueda ser poder para impulsar transformaciones que mejoren la vida de las personas. 

Indicaron que trabajarán de manera conjunta para que en las próximas elecciones lleguen a los ayuntamientos y al congreso la mayor cantidad de hombres y mujeres del litoral democrático, progresista y de izquierda comprometidos con una agenda que procura elevar la calidad de la democracia dominicana. 

Opción Democrática y Frente Amplio aseguran que estos acuerdos están abiertos a que otras organizaciones políticas y sociales se sumen para construir una confluencia democrática que permita hacer avanzar al país hacia un mejor estado de derecho, la justicia social, la mejor distribucion de la riqueza,  la protección del medio ambiente y la promoción de los derechos humanos.

Frente Amplio y Opción Democrática dejan establecidas unas relaciones de amistad y colaboración políticas con presente y futuro, siempre en el interés de hacer una gran contribución a una unidad más amplia y trascendente que perdure más allá del 2024.



lunes, 5 de junio de 2023

María Teresa exige implementar políticas y hacer cumplir las leyes en el Día Mundial del Medio Ambiente

Santo Domingo-. La precandidata presidencial del Frente Amplio y el Congreso Cívico María Teresa Cabrera, al conmemorarse el Día Mundial del Medio Ambiente, reclamó del gobierno la puesta en práctica de acciones concretas para detener el deterioro creciente en el ámbito medioambiental.

Cabrera señaló, que urge hacer cumplir las leyes, permanentemente vulneradas por sectores de poder, que buscan enriquecerse con la explotación de los recursos naturales.

‘’El gobierno ha sido complaciente con quienes extraen agregados de los ríos, deforestan bosques y contaminan el entorno marino’’, afirmó Cabrera.

Condenó la entrega oficial al interés de las grandes empresas mineras, quienes actúan a sus anchas depredando, sin asumir responsabilidad con el futuro de las presente generaciones.

La También añadió que el Estado dominicano ha otorgado permiso ambiental a la Barrick Gold para la instalación de otra presa de cola y la ampliación de las zonas de explosión son proyectos que perjudican diversas comunidades.

Cabrera dijo que el apoyo gubernamental a la explotación del Bahoruco oriental, la imposición de la barcaza en los negros de azua, la operación de punta catalina sin transformar la matriz de generación de carbón a gas, ni tomar ninguna medida para minimizar el impacto de la misma en la contaminación es un elemento grave.

Reclamó acciones en correspondencia con   la campaña del Día Mundial del Medioambiente 2023 que busca sensibilizar sobre el impacto del plástico "Sin contaminación por plásticos".

María Teresa Cabrera


sábado, 3 de junio de 2023

El que llega tarde a la fiesta, democracia, se queda sin bailar

Por Fortune Modeste Valerio

Los partidos tradicionales, conservadores, no se pierden en eso de las elecciones, desde que juramentan al candidato triunfador y certifican a su partido, prenden de inmediato los motores de cara al próximo certamen electoral. En democracia se requieren de esos aprestos para reestructurar la maquinaria y realizar los ajustes correspondientes. 

Sin embargo, la izquierda y el progresismo se olvidan de las elecciones desde que proclaman al ganador. Ignoran lo que ocurrió, salvo algunas que otras posiciones ganadas por sí mismo o con alianza con otros partidos y movimientos. No se detienen a observar las votaciones por colegios electorales, para saber a donde fueron a parar sus votos. El conservadurismo hace ese ejercicio en el acto de votar, sabe quién votó o no, al instante. 

El proceso electoral conlleva una amplia movilización de un personal, dirigido por la JCE, que sobrepasa las 80 mil personas que garantizaran unas “elecciones libres”, transparentes y democráticas. Estarán en juego la elección del presidente de la República y su vicepresidente, 32 senadores 190 diputados; incluye la diáspora, lo relativo al nivel nacional y el Parlacen. Además, 158 alcaldes e igual número de vicealcaldes, 1,164 regidores y sus respectivos suplentes, 235 directores municipales con sus subdirectores y 735 vocales. El choque de trenes se producirá el próximo año, 2024: el 18 de febrero, las municipales y el 19 de mayo, las presidenciales y congresuales. 

Las principales fuerzas políticas y electorales se encuentran en el ruedo electoral, ganándose la voluntad del voto de la población y coordinando las posibles alianzas. La izquierda y el progresismo siguen en el limbo, desperdiciando un precioso momento para romper un hielo terrible que desencanta a sus simpatizantes y militantes. 

¿A quién beneficia la tardanza en anunciar el pacto o el acuerdo político y electoral, de la izquierda y el progresismo? Los partidos tradicionales son los beneficiarios ante la indecisión, darle vueltas al asunto, de un sector relativamente joven en materia electoral y sin experiencias frente a maquinarias mafiosas y con poder. Si la dilación es una táctica dilatoria, cometen un error grave; el tiempo le mata el gallo en la funda y el voto, progresista y revolucionario, es muy frágil.

La militancia organizada de la izquierda y el progresismo que están de acuerdo con participar en las elecciones venideras es limitada y con un radio de acción que se circunscriben en algunas ciudades urbanas. Un punto débil a considerar. Si no logran convencer, a tiempo, al grueso de hombres y mujeres que giran en el litoral revolucionario, social y popular, para que se integre al proceso electoral, estarán feo para la foto. Los resultados de las últimas elecciones celebradas y los movimientos, internos y externos, ocurrido en esas organizaciones, describen una realidad preocupante que obligan a un trabajo en conjunto arduo, persistente y con objetivos claros.

Es incomprendida la magnitud de la profunda crisis, alta tasa de rechazo de sus principales dirigentes y sus parcelas, que estremece los cimientos del sistema de partidos. El PRM, el PLD y Leonel y su FP, se reciclán, entre otros, con materiales podridos y desacreditados, en los órdenes éticos, morales y de la buena política. El vacío cíclico que históricamente se ha presentado, varias veces, desde la caída de la tiranía truijillista, se presenta de nuevo. Aunque han comprendido, el progresismo y la izquierda, el valor de la etapa democrática, la dispersión y la falta de unidad, les impiden aprovechar la coyuntura en desarrollo. Perdiendo tiempo en nimiedades o intentando correr, sin saber caminar en democracia. 

Las coyunturas electorales nunca son iguales, ni parecidas, siempre existen factores internos y externos que modifican su esencia y apariencia. La de ahora está claro: Ni continuismo del gobierno actual, de los ricos y de empresas extranjeras que apalean a un país pobre, ni un retroceso que encarna un PLD corrupto en sus dos versiones: Danilo-Abel y Leonel-FP. 

Es el momento, la izquierda y el progresismo, de vencer la inercia unitaria y ganar tiempo en materia de proyección, una alternativa indivisible y electoral diferente a los partidos tradicionales, de sus propuestas democráticas y posicionar a los precandidatos en el tablero electoral. Las elecciones están ahí, al doblar de la esquina, déjense de pendejadas.

Fortune Modeste V.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Los sectores democráticos ESTÁN EMPLAZADOS

Por Aquiles Castro

Una vez más, emplazados deben sentirse quienes persisten en los sueños expresados en la lucha secular del pueblo dominicano por democracia, justicia y bienestar colectivo. El calendario electoral y su contexto obligan a esa reflexión, tal como se nos ha planteado en otras ocasiones desde 1962 a la fecha.

La inconsecuencia del grupo en el poder PRM-Abinader con aspiraciones básicas de realización económica, social y política de las mayorías nacionales, le enajena un segmento de la sociedad que le votó, asumiéndole canal expedito para ajustar cuentas al latrocinio peledeísta, sin más aspiración que el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la decencia y ética primen en la gestión de los asuntos de interés público.

Sin embargo, a juzgar por la experiencia histórica en la vida republicana, existe el riesgo cierto de que mucho de ese descontento retorne al viejo redil, especialmente en ausencia de una oferta diferenciadora creíble. Aquí reside nuestro desafío: ¡Ni continuismo ni retroceso!

Se requiere buen juicio y audacia, mucha audacia, cuya solución luce distante de fórmulas preconcebidas, ni se resuelve con poses estridentes o consignas generales.

Perseverar consecuentemente y en concreto en la construcción de una opción política que apunte hacia una nueva época, que en un proceso de acumulación ponga en pié un movimiento ciudadano amplio por un cambio de rumbo. Tarea dura, pero no hay de otra.

Tal empresa no se construye en una coyuntura, pero en contexto nacional como el actual se pone en movimiento, y puede avanzar sin la impaciencia que caracteriza ciertos actores del progresismo y la militancia revolucionaria. Con sentido común, capacidad de renuncia y “bajarle algo” a los egos de autosuficiencia y sentimiento de predestinado, que tradicionalmente han obstruido la posibilidad de concertación entre los “progress”, demócratas e izquierda dominicanos.

La lucha por construir esa nueva propuesta disputa no solo al gobierno actual sino al retroceso peledeista, fiel encarnación del neo-trujillismo y la corruptela balaguerista. Ambos grupos encarnan la estrategia de dominación del gran capital financiero y reproducción de su modelo económico antinacional, y actúan en contubernio para mantener el país secuestrado por un régimen político antidemocrático.

Pero en la coyuntura actual los PLD-Danilo-Leonel representan retroceso político y, por tanto, los sectores democráticos no pueden avanzar consecuentemente una estrategia de construcción sin tenerle como blanco: es la vía de captar parte de la gente desencantada por la inconsecuencia del gobierno PRM que en muchos aspectos reproduce más de lo mismo, ya que no fue para lo que ese segmento del electorado le votó.

La llamada“realpolitik”en el buen sentido del término, obliga a los sectores contestatarios no conformes con actuación testimonial, a considerar seriamente afirmarse en la vía que posibilite la construcción de una nueva opción política, que en el contexto nacional tiene una reserva importante en la gente que asumió un voto militante por el desplazamiento del peledeismo, motivado en ideas.

Se puede afirmar sin equívocos que el régimen instaurado por el PLD-Leonel-Danilo reivindicó los 12 años balagueristas en materia de corrupción cuando “llevaron a cabo la más atrevida, inescrupulosa y escandalosa práctica de acumulación de riquezas sobre la base del erario”.

No es ocioso recordarlo: Leonel y su grupo son continuidad de Danilo y PLD: “Los casos Sun Land, aviones tucanos; “el aduanazo de Santiago en el año 2010”; las dudosas ejecutorias de Diandino Peña, en OPRET, encargada de la construcción del Metro en Santo Domingo; el “hoyo fiscal” realizado por el gobierno de Leonel Fernández para financiar la campaña electoral del 2012 a favor del candidato Danilo Medina”, y muchos otros así lo confirman.

Trabajar con firmeza bajo la divisa Ni continuismo ni retroceso, impulsando una opción electoral diferenciada del partidismo tradicional, ofrece la posibilidad de intervenir desde los intereses nacionales y populares en la coyuntura y más allá. Eso es actuar con sentido de oportunidad y responsabilidad histórica.

Fuente: Periódico LUCHA del PCT. Santo Domingo, RD. Junio 2023. Edición No. 410. Pág. 06.

Aquiles Castro