sábado, 8 de julio de 2023

La izquierda cae rendida ante el capitalismo

Por Fortune Modeste Valerio

La etapa democrática del capitalismo es un periodo muy peligroso, tan peligroso, que al más aguerrido luchador contra la corrupción e impunidad, lo ponen a cantar “Claro de Luna”. Pero además, esos fajadores del socialismo y comunismo, se derriten ante los encantos y privilegios de un sistema de muertes que brota desigualdades económicas, políticas y sociales; pobreza y miseria de la población. 

Estamos de frente, a todas luces, ante un cuadro tétrico que revela ausencia de esperanza alguna, de seguir por ese derrotero claudicante.

La historia reciente del movimiento revolucionario es espeluznante ante la agresiva y sistemática campaña de la ideología burguesa por permear las filas de la izquierda revolucionaria. Ayer, el exterminio fue con balas; hoy, nuevos tiempos, la lucha ideológica, intensa y selectiva, se encarga del objetivo. La debilidad de clase de sus integrantes permite un comportamiento vergonzante que facilita cruzar a la acera de enfrente, como si nada. 

Se inventan todas clases de subterfugios para justificar el abandono del trabajo ideológico y político con los trabajadores y la población, y alimentar sus caprichos alejados de la realidad objetiva. Los argumentos son risibles y penosos, pero al final caen rendidos, exhibiendo como un trofeo sus cambios del nivel de vida y sus relaciones con la "crema y nata", familias ricas, que se han enriquecido con sus negocios aventajados con el Estado.

La desfachatez ha llegado al colmo que tienen sus alcahuetes preferidos, olvidando que hay partidos políticos de izquierda que se han pasado a la derecha con todo y ropa. Y de manera individual, ahí es que la pintura es dura, son grandes en materia de estridencias y poca vergüenza, con el beneplácito de los que se creen los “papaupas de la matica”, en materia de firmeza ideológica y política. Aquí, el que no corre, vuela. 

Sí, la izquierda existe. Muy diversa, aislada y dispersa, reducida a su mínima expresión. Su comportamiento no es uniforme ni homogénea, una especie rara; cada uno tiene su jugada debajo de la mesa, la verdad absoluta para validar su miseria humana y sus saltos con garrocha. Desde los tiempos sangrientos de los azarosos 12 años de los gobiernos del doctor Balaguer, hasta nuestros días, vive coqueteando con una burguesía atípica, sin conciencia de clase y viviendo en contubernio con una golpista e insaciable oligarquía criolla.

Generalizar el asunto no es correcto. Existen en el ámbito de izquierda honrosas excepciones que confirma mi percepción “que no todo está perdido”. Ese reducido grupo de hombres y mujeres, nadan contra la corriente; ignorancia, indigencia teórica, y la presencia de los ultras, derechismo e izquierdismo. 

La izquierda ha experimentado una involución, lamentable, considerable en los órdenes cualitativo y cuantitativo. No encuentra la manera de cómo ensartar la aguja, no localiza el agüero, ni con espejuelos. Cada vez que se presentan oportunidades para salir del marasmo, lo desprecia olímpicamente para caer de nuevo al charco de lodo maloliente. No hay forma de que pueda sacudirse, ni llevándola a la playa de güibia, en la ciudad capital, para un baño con cola de bacalao.

No le han valido los intensos trabajos para materializar la unidad en la diversidad, porque los intereses de grupos y personales, muy bien disimulados, abortan el proyecto unitario. La condición de clase de la izquierda es su desgracia: pequeña burguesa trepadora. El capitalismo le enseña que se puede ascender económica, política y social, utilizando la política como trampolín para “ser alguien en la vida”, en esta sociedad desigual. Y eso los tienen vueltos locos y sin ideas. ¡Qué pena, carajo!

En el capitalismo el político mañoso tiene dos vías para coronar en sus aspiraciones personales: salir electo en elecciones nacionales y ser nombrado en un cargo público, y si es por decreto presidencial, mucho mejor. Estas desvergüenzas toman fuerza en el ámbito de izquierda. Ahora se venden al mejor postor, a los conservadores y corruptos, con posibilidades de ganar las próximas votaciones 2024.

Fortune Modeste V.

viernes, 7 de julio de 2023

La juventud

Por Rafael Chaljub Mejía

No tengo la solución, pero como la maldad no se cura sino con decirla, dejo aquí la inquietud que me provoca la tendencia hacia el alejamiento de los ideales revolucionarios que gana cada vez más fuerza en la juventud.

Qué es lo que pasa, que en cada reunión política en la que participo por cada joven hay veinte o treinta viejos. Parecería que ahora los viejos somos más revolucionarios que los jóvenes.

La generación de jóvenes a la que pertenecí fue adoctrinada para la sumisión y la obediencia incondicional a instituciones como la Iglesia católica y sobre todo a la autoridad gubernamental que en lo más alto encarnaba el dictador y en el escalón más bajo, el alcalde pedáneo.

Pero aquella generación se sobrepuso, se rebeló, se enamoró “de un puro ideal” y estuvo siempre presta a dar la vida por él. No creo que la juventud de mi tiempo fue mejor que la de hoy, sobre la cual las clases dominantes y sus padrinos imperialistas, lanzan toda clase de ideas, modas, vicios, y otras tentaciones a las cuales nosotros nunca tuvimos que hacerle frente en la magnitud en que se propagan actualmente.

Por más que se diga, la esperanza y el porvenir están en la juventud y con esa convicción es que debe abordarse el problema de como incorporarla a la lucha por la transformación radical de una sociedad y un mundo injustos.

Los que controlan el mundo han apelado a venenos muy sutiles, prevaliéndose del control que ostentan de los medios de comunicación y sin necesidad de matar con balas como antes, prostituyen o empujan muchos jóvenes hacia la indiferencia, con proyectiles almibarados como dijera una vez el presidente Mao.

Antes, los líderes eran Fidel y Manolo, ahora los ídolos y modelos no son las muchachas fajadas como las Reinas del Caribe, ni los líderes del patriotismo y la transformación liberadora. Ni el muchacho del barrio o la sección rural que en base a estudio, trabajo, y temple moral alcanza el éxito.

Hoy vivimos la era de lo estrafalario, cuando un pantalón roto se vende más caro que uno entero. Una publicidad desorientadora, hábilmente manejada, toma a la juventud como su blanco principal. Ojalá luchadores con más lucidez que yo, encuentren la forma de forjar conciencia política revolucionaria en la juventud para que esta juegue el papel histórico que le corresponde, de ser la vanguardia y principal fuerza motriz de los grandes cambios.

https://eldia.com.do/la-juventud-

Rafael Chaljub Mejía



jueves, 6 de julio de 2023

Franc Rosario, aspirante presidencial por Alianza País, rechaza alianza con el PRM

 SANTO DOMINGO. El aspirante a la presidencia de la República por Alianza País, Franc Rosario, rechazó cualquier tipo de alianza con el Partido Revolucionario Moderno (PRM) para las próximas elecciones, al considerar que la organización oficialista no representa los anhelos de prosperidad, honestidad y compromiso con los más pobres, consignas con las que engañó al pueblo para llegar al gobierno.

Este argumento de elegir al PRM en las elecciones del 2020 fue solo un paso táctico del sentimiento progresista del pueblo dominicano para expulsar del poder a los corruptos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y su gemelo la Fuerza del Pueblo, pero nunca el objetivo superior de quienes luchan por instaurar una sociedad verdaderamente justa e incluyente, precisó Rosario en una nota de prensa.

Recordó que el actual gobierno fue el resultado de las luchas de Marcha Verde y los votos aportados por amplios segmentos sociales independientes, que no están nada conformes con las ejecutorias del presente gobierno, caracterizado por la indolencia frente a los más necesitados, según el precandidato de AlPaís y el Frente Progresista.

Franc Rosario dijo que la tarea del momento de los y las aliancistas es lanzarse a las calles a defender los derechos del pueblo y conquistar su voto presentando los mejores candidatos en cada municipio o territorio, en unidad con las organizaciones sociales y políticas que defienden los intereses populares.

“No se puede pensar en alianza con el PRM, que no es en realidad un partido, sino una gallera envuelta en el caos de grupos con intereses contrarios a los de la población decente y trabajadora”, precisó Rosario, al referirse a la propuesta de alianza electoral que ha hecho el partido de gobierno a Alianza País.

https://scharboy2009.wordpress.com/2023/07/06/franc-rosario-aspirante-presidencial-por-alianza-pais-rechaza-alianza-con-el-prm/

Franc Rosario


Profesores se presentan como precandidatos del FA y asumen candidatura de María Teresa

Santo Domingo-. Profesores y profesoras de diferentes provincias, municipios y distritos municipales del país, decidieron participar en la presente coyuntura política, presentándose como precandidatos/as con la aspiración de ocupar posiciones electivas en las elecciones pautadas para febrero del 2024 y respaldar a la Prof. María Teresa Cabrera a la presidencia de la República.

Menegildo De La Rosa vocero del grupo de profesores aseguró que esta decisión la han tomado, partiendo de que es necesario que hombres y mujeres probados en la lucha social, sindical y comunitaria se inserten en la lucha política por un mejor país.

‘’Los cientos de profesores y profesoras que formamos parte del proyecto María Teresa Cabrera presidenta, lo hacemos convencidos que podemos   aportar en el asentamiento ético de la política dominicana y en la transformación que requiere y demanda el país, incluyendo el eje de la educación como uno de los principales’’, manifestó De La Rosa.

Apuntó que la aspiración política tiene además como fundamento, contribuir para que el congreso y los ayuntamientos sean instancias de poder realmente independientes y democráticas, donde la voz del pueblo se exprese y se tome en cuenta para elaborar políticas públicas.

‘’Desde nuestra condición de precandidatos y precandidatas en principio, asumimos el ejercicio político como una práctica de servicios, entrega y vocación como lo hemos hecho cotidianamente sirviéndoles a la sociedad como educadores’’ señaló.

Acotó que reafirman de manera pública el compromiso de trabajar día y noche para que educadores de todo el país sigan abrazando y asumiendo el proyecto político de transformación que encarna María Teresa Cabrera y que organizaciones políticas y sociales como el Frente Amplio, Congreso Cívico entre otras, han determinado hacer suyas.

Dentro de los profesores que manifestaron su apoyo a María Teresa se destacan Prof. Menegildo de la Rosa, Rafael Félix, Miguel Ángel Fernández, Amparo Custodio, Domingo Mejía, Rosalía Moreno, Miguelina Sosa, Joselin Ogando, Vinicio Encarnación, Santos Martínez, Juan Núñez, Ramona Reyes entre otros.



miércoles, 5 de julio de 2023

Alianza País en una delicada encrucijada

Por Francis Santana 

Guillermo Moreno

La pasada semana, se conoció a través de distintos medios de comunicación, que entre Alianza País y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se han estado encaminando iniciativas, con la posibilidad de llegar a un acuerdo electoral en el que se contempla, entre otras propuestas, llevar a Guillermo Moreno (presidente de ALPAIS) como candidato a senador por el Distrito Nacional.


Esta información ha creado un tremendo avispero en el seno de importantes sectores sociales y políticos democráticos de la nación, porque el máximo dirigente de Alianza País sostuvo durante muchos años “que los viejos partidos de la derecha no eran parte de la solución a los graves problemas de la Nación; que estos eran el problema”


Y al observar hoy a su organización negociando un acuerdo político con el actual partido de Gobierno, es más que evidente que esto lleva a cuestionar, qué auténtica pudo ser esa valoración que Moreno tenía, respecto a los partidos de la derecha.


Algunos dirían que esto no es algo nuevo en Alianza País, ya que, en las pasadas elecciones del 2020, hizo pactos municipales y congresuales con el PRM, cuando este partido se hallaba en la oposición.


Pero la delicadeza de un posible acuerdo electoral entre estos dos partidos ahora, radica fundamentalmente en que el PRM está ejerciendo el poder político de la nación, mediante un gobierno privatizador, oligárquico, arrodillado al poder extranjero y a sus transnacionales radicadas en el país, un gobierno negador de los derechos de la mujer, auspiciador de la depredación y contaminación de nuestros recursos naturales, que desde que estaban en la oposición, ha estado siendo financiado por el narcotráfico; que endeuda aceleradamente el país y ha sometido a la población a una vida de incertidumbre en medio de una incontrolable inflación y una desbordante inseguridad ciudadana.

Todo muy contrario al discurso y las banderas levantadas por Alianza País.


¿Sobre qué bases se podrá entonces materializar un acuerdo político electoral entre ALPAIS, con el PRM y su gobierno?
¿Cómo van a justificar los aliancistas un acuerdo con el PRM y, además, llevando a Luis Abinader como candidato a la reelección, si ALPAIS ha estado planteando un gobierno de mayorías, un cambio de rumbo, que enfatice en la defensa de lo público, de condena al narcotráfico, defensor los derechos de la mujer, de nuestros recursos naturales y la soberanía nacional?


Es difícil en extremo tratar de defender o justificar lo indefendible.


En una reunión que sostuvieron Alianza País y Patria para Todos y Todas, el día siete de septiembre del año 2022, Pedro Martínez, alto dirigente de ALPAIS, manifestó que él era diputado fruto de un acuerdo que ellos hicieron con el PRM y que no se arrepentían de eso.


Asimismo, Guillermo Moreno hizo reiterados énfasis en el peligro que significaría un retroceso político en el país.
Ambas posiciones dejaban muy en claro la temprana intención de ALPAIS desde el año pasado, de reeditar su unidad electoral con el PRM.


Ahora está mucho más claro que se aprestan en el corto plazo a concretar una alianza con el partido de gobierno y su proyecto reeleccionista, aunque algunos dirigentes aliancistas han asegurado que esa propuesta se la hizo el PRM, y que aun la están discutiendo en las estructuras partidarias para dar una respuesta.


Sería muy lamentable que Alianza País, que surgió como un proyecto democrático, privilegiando su acercamiento con las fuerzas de avanzada de la nación y con el pueblo, que en gran medida ha venido acompañando a comunidades y sectores sociales en sus luchas, hoy opte por echarse en los brazos del Gobierno.


El Partido Alianza País y su presidente Guillermo Moreno tienen dos caminos en este momento: se unen a las fuerzas de avanzada de la Nación de manera independiente al gobierno y a los partidos de la derecha, levantando un programa democrático de profundas reformas y transformaciones, o se coluden con el PRM y el actual gobierno, malogrando las perspectivas y las potencialidades de esa organización, en la dirección de contribuir a producir un cambio de rumbo en la nación dominicana.


Aspiramos a que cientos de hombres y mujeres democráticos y con tradición de lucha junto a nuestro pueblo, que militan en las filas de Alianza País, aporten sus mejores ideas y experiencias para que este proyecto político salga airoso de la presente y delicada encrucijada.

Francis Santana

martes, 4 de julio de 2023

Las viejas antiguadas

Por Julio Disla 

 

Alfonso Sartre era un debelador implacable del sectarismo dogmático que cubría de calumnias infames a sus críticos y prefería descalificarlos moralmente antes que responder a sus razones con razones; pero fue un extraordinario dramaturgo. Le gustaba decir cuando leía o veía las ideologías burguesas disfrazadas de novedad, que eran “nuevas antiguallas”.


Frente a la realidad de que se agotó su capacidad de general ideas nuevas ante los retos civilizatorios a los que nos enfrentamos hoy, el instrumento ideológico de reciclar ideas viejas como novedad, se usa una y otra vez, al tiempo que se acusa de retrógrado lo que se le opone.


La idea es muy vieja. Cuando cayó el muro de Berlín y con él la sombra enferma de lo que se definía como “socialismo soviético” se usó con éxito para pintar de reaccionario y dogmático lo que se oponía a la restauración capitalista. A la vez, el neoliberalismo era pregonado como lo “revolucionario”.


Es un malabarismo bien diseñado, la propiedad privada sobre los medios de producción, que ha signado la historia de la humanidad desde la Edad de Bronce, se presentó como novedad y avance, contra la evidencia histórica de su fracaso sistemático en las distintas formaciones socioeconómicas y su reinvención en la próxima, hasta llegar a su agotamiento en las actuales circunstancias de un capitalismo incapaz de salir de su propia crisis y arrastrar a la humanidad, por primera vez para un sistema concreto, a la posibilidad real de extinción.


Si queremos ver una demostración concreta de su incapacidad de hallar salidas, más allá de las visibles consecuencias ecológicas y sociales de su orden de cosas, solo observemos, en los últimos 30 años, el continuo escape desenfrenado, en la apariencia hacia adelante, de sus soluciones tecnocientíficas.


Contrario a etapas previas de ese mismo orden capitalista, laciencia y la tecnología, quizá por primera vez de manera tan abrumadora, se ha convertido en parte del problema y no lo suficiente de las soluciones. Y no se trata de la ciencia y la tecnología en sí, sino del marco socioenomico donde se desenvuelve.


En esta oligofrenia absurda, la aceleración forzada de las rupturas tecnológicas se da en avalancha continua, como si lo critico se hubiera organizado para sostenerse en un estado permanente de angustia cultural.


Dice el famoso intelectual Frances Jacques Attali, en una carta editorializada en Acento:” que si la clave para el buen uso de esta tecnología, como las anteriores, es comprobar en cada caso si se pone al servicio de la economía de la muerte, o de la economía de la vida, y más en general de la vida”. Una IA que solo ayudaría a extraer más carbón y petróleo, a diseñar drogas, alimentos y juegos más adictivos, claramente serviría a la economía de la muerte. (Acento,28/06/2023.


Revolución nanotecnológica, de las neurociencias, de lainteligencia artificial, de la computación cuántica…vivimos para sorprendernos, ya casi diariamente, de aparentes revoluciones tecnocientíficas consecutivas. Y no se da respiro para asimilar culturalmente los cambios que provocan en el tejido social. Como si no importara.


En el camino, las ciencias sociales que no se monten como sostén de esa locura, se desechan por atrasadas y acusadas de ser incapaces de “mantener el ritmo” y dar respuestas a las mismas preguntas existenciales de siempre, pero que el sistema genera bajo nuevos disfraces.


Las nuevas antiguadas quieren vendernos la idea de que las ciencias sociales ya no son necesarias a la civilización porque en realidad, aquellas que no logran instrumentalizar no les son necesarias a la burguesía.


Pero la sociedad pasa la cuenta más allá de la voluntad de algunos. Las artes y la cultura, en su función de alerta temprana, aún si necesariamente deformada, lo vienen reflejando ya desde hace mucho tiempo con sus visiones apocalípticas, donde la tecnociencia se presenta como causante de las catástrofes y no como superadora de las mismas. Esa visión prepondera en la ciencia ficción mas seria. Aunque no se trata solo de allí.


Como fenómeno social, el escepticismo científico invade a la sociedad y galopa rampante en muchas praderas. Nos sorprendemos con la emergencia de los que creen que la Tierra es plana, y que existe una conspiración mundial, sostenida en el “engaño” de las ciencias, y de paso, involucrando a cientos de miles de conspiradores para hacernos creer que la Tierra es un esferoide.


Nos sorprende, más aún, que ese segmento que cree tamaño disparate crezca en vez de disminuir. Nos sorprende que haya miles de personas que crean que las vacunas no funcionan, yque, en su peor de los casos, que es otra conspiración mundial, sostenida en el “engaño” de las ciencias para robotizarnos y controlarnos mentalmente a través de un chip.


Se apela a supuesta sabidurías universales antiguas, mientras más exóticas mejor vendidas, que solo eran reflejo de las carencias cognitivas de sus épocas y hoy son rescatadas como supuestos saberes absolutos, aplastados por la hegemonía perversa de las ciencias occidentales y sus “reduccionismos epistemológicos”.


Lo cierto es que a la ciencia “occidental” y a sus males reales remanentes positivistas se le puede criticar muchas cosas, pero precisamente desde esa nueva antiguada, que es el idealismo filosófico disfrazado del rescate de arcanos de sabiduría.


Pero a lo que apunto es a que todas esas manifestaciones son reflejo de una causa de fondo. La angustia existencial ineludible donde cada avance científico se percibe como amenaza, cada enfermedad como una potencial pandemia apocalíptica, cada evento climático como un anuncio del fin del mundo, solo es reflejo sociológico de la angustia de no hallar salida en la lógica ideológica hegemónica del sistema.


Lo que está en crisis cultural no es la civilización humana y sus realizaciones, como la tecnología y la ciencia, lo que está en crisis es el sistema capitalista incapaz ya de hacer de esas realizaciones un instrumento de avance civilizatorio.


No hay nada retrogrado en luchar por un mundo nuevo, no hay nada retrogrado en denunciar que la propiedad privada no puede ser la base de una sociedad sostenible para el bien de todos. Lo retrogrado es lo otro, las viejas antiguadas.


Julio Disla

 

miércoles, 28 de junio de 2023

La UCT denuncia violación a la libertad sindical

Santo Domingo-. La Unión Clasista de Trabajadores (UCT) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunciaron hoy que la empresa Grupo Credigas Nativa está violando el derecho a libertad sindical, que persigue a los dirigentes y miembros del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Grupo Credigas Nativa con traslados y modificación de contratos abusivos; con maltratos y violencia verbal. Que actualmente propician situaciones ajenas al interés de los trabajadores con el único fin de preparar condiciones que les permitan destruir el sindicato.

Afirmaron que el Ministerio de Trabajo tiene conocimiento de las constantes violaciones a las leyes y reglamentos laborales en que incurren los propietarios de dicha empresa.

Que además de violar el derecho a la libertad sindical, la empresa se resiste a pagar a los trabajadores los días feriados, las horas extras y nocturnas, incumple con el pago de las bonificaciones en el tiempo correspondiente, irrespeta el tiempo de receso para el almuerzo,  no entrega a los trabajadores los equipos de seguridad necesarios para el desempeño de sus funciones, incumplen con las normas de higienes y seguridad en el trabajo y se niegan a discutir un pacto colectivo que garantice mejores condiciones de trabajo y de vida para sus trabajadores.

Aseguran que en el Ministerio de Trabajo reposan diversos informes de infracciones a las normas, violaciones de derechos y que a la fecha no se toman medidas disciplinarias que garanticen el apego del Grupo Credigas Nativa a las normas laborales.

La Unión Clasista de Trabajadores (UCT) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluyó solicitando al Ministerio de Trabajo que garantizar que el Grupo Credigas Nativa respete la ley y se preserve la integridad del sindicato.