Un espacio para difundir, compartir y debatir ideas políticas, económicas, históricas, sociales, etc. que contribuyan a crear una sociedad más justa. ¡La verdad es siempre revolucionaria!
martes, 22 de diciembre de 2020
EL 2020 FUE UN BUEN AÑO PARA EL MPT: ¡EL 2021 SERÁ MUCHO MEJOR!
lunes, 21 de diciembre de 2020
HONOR Y GLORIA A MANOLO TAVÁREZ JUSTO Y SUS COMPAÑEROS EN EL 57 ANIVESARIO DE SU VIL FUSILAMIENTO
El 21 de diciembre de 1963, en pleno período navideño, son asesinados los guerrilleros que se encontraban en el Alto de la Diferencia, Manaclas, San José de las Matas, que tras pactar su entrega, cumpliendo lo acordado con el gobierno del Triunvirato, mismo que fue grotescamente violentado, contrariando los acuerdos y protocolos de guerra establecidos en Ginebra.
EL DÍA QUE MATARON A MANOLO TAVÁREZ JUNTO A 11 GUERRILLEROS HACE 57 AÑOS
Por FELIPE CIPRIÁN
(felipe.ciprian@listindiario.com)
Un día como hoy, hace 57 años, fue asesinado el doctor Manolo Tavárez Justo, líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, quien se entregó junto a 14 de sus compañeros a las tropas militares que perseguía la guerrilla que encabezaba en Las Manaclas desde el 28 de noviembre de 1963.
Manolo había descollado como un ferviente dirigente popular que fundó junto a su esposa Minerva la primera gran agrupación antitrujillista luego de las expediciones de junio de 1959 que llegaron al país desde Cuba para enfrentarse a la tiranía de Rafael Trujillo, pero que fueron aplastadas y cerca de 200 guerrilleros apresados fueron masacrados en la Base Aérea de San Isidro.
Acogiéndose a las garantías públicas que había dado solemnemente el gobierno del Triunvirato que encabeza Manuel Tavares Espaillat de que respetaría la integridad de los guerrilleros que se acogieran a la rendición, Manolo y sus compañeros bajaron hacia una carretera para entregarse a los soldados, pero en lugar de apresarlos, fueron fusilados.
El único sobreviviente fue el historiador Emilio Cordero Michel, quien mortalmente herido, no fue rematado por los verdugos.
Junto a Manolo murieron los integrantes de la guerrilla de Las Manaclas: Leonte Schott Michel, Rubén Díaz Moreno, Alfredo Peralta Michel, Antonio Barreiro (Tony), Juan Ramón Martínez (Monchi), Manuel Díaz Herrera (Reyito), Federico José Cabrera (médico de la guerrilla), Jaime Ricardo Socías, Arturo Ramírez Torres, Carlos Manuel Fondeur, Rubén Marte Aguayo, Caonabo Abel, Antonio Filón (Manchao) y José Daniel Fernández.
El triunviro Tavares Espaillat que había acudido a la televisora estatal a pedir a los guerrilleros que se entregaran bajo palabra de que serían respetados sus derechos, tras conocer el fusilamiento del grupo, volvió esa jornada a la emisora para “informar al país que la guerrilla había sufrido 16 bajas” de la guerrilla que trataba de establecer en el país “una dictadura comunista, análoga a la que oprime al pueblo fraterno de Cuba”.
Cinco de los guerrilleros de Las Manaclas decidieron que no se iban a acoger a esas garantías y tratarían de bajar de las lomas por sus propios medios: José Daniel Ariza Cabral y Luis Peláez salieron del monte con rumbo este para tratar de llegar a Santiago y Rafael Reyes, Polón Méndez y Joseíto Crespo hacia el oeste.
Tres días antes de la debacle del grupo, Fidelio Despradel, comandante militar del frente guerrillero; Marcelo Bermúdez, Domingo Sánchez Bisonó (El Guajiro) y Germán Arias (Chanchano), habían salido en misión a la ciudad para tratar de salvar del desastre a la guerrilla que se consumía de hambre y frío, sin combatir, en la cordillera Central.
El testimonio de Ariza Cabral
A sus 93 años de edad, José Daniel Ariza Cabral acaba de publicar su cuarto libro: “Hechos relevantes de la historia dominicana”, en el que recrea los acontecimientos de Las Manaclas y expone su tesis de lo sucedido.
Para Ariza Cabral, los norteamericanos estaban decididos a impedir que el “14 de Junio” se convirtiera en un “26 de Julio” y la República Dominicana en una nueva Cuba, si no con Fidel Castro al frente, menos con Manolo Tavárez.
A su juicio, los verdaderos autores de la muerte de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, dirigentes connotadas del “14 de Junio” y esposas de tres de los más importantes dirigentes de esa organización revolucionaria, no fue obra de Trujillo, sino de los servicios de inteligencia de Estados Unidos a través del ministro de las Fuerzas Armadas, José René Román Fernández (Pupo).
Según las conclusiones de Ariza Cabral, Román Fernández estaba comprometido con esos servicios y estaba en la línea sucesora del mando para cuando los efectos de la muerte de las Mirabal, desplomaran la imagen de Trujillo y la CIA y los patriotas dominicanos liquidaran al tirano.
Asesinadas las Mirabal y exacerbado el sentimiento nacional contra el tirano y su viejo régimen, los norteamericanos habrían dado luz verde y armas a subalternos del sátrapa para que lo asesinaran, lo que se materializó seis meses después del crimen de las damas.
Según Ariza Cabral, con esas dos acciones los norteamericanos habían liquidado el liderazgo elocuente de Minerva Mirabal y el pretexto dictatorial del trujillato para que en República Dominicana no se encendiera una guerrilla castrista.
Hubo elecciones en diciembre de 1962, las ganó Juan Bosch como candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pero fue derrocado siete meses después por un golpe militar dirigido por Estados Unidos.
El país quedó de nuevo bajo el influjo de una combinación perversa: los cívicos que fueron antitrujillistas en el mando político y los militares trujillistas con pleno control de toda la maquinaria de guerra y represión.
Pero aun Manolo estaba vivo y liderando un pujante movimiento revolucionario que había advertido: “Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el “14 de Junio” sabe muy bien dónde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas… a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los héroes de junio de 1959. Y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución… porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de ¡Libertad o muerte!’’.
El siguiente paso de los norteamericanos para liquidar cualquier amenaza seria de que el país cayera en la “órbita comunista”, era seducir al gran líder Manolo de que se fuera a la montaña, y si con armas inservibles mejor, para cazarlo allá.
El 28 de noviembre se alzaron seis frentes guerrilleros en las tres regiones del país y fueron cayendo uno a uno sin representar una sola amenaza seria para el gobierno golpista ni para su estamento militar.
Uno de los líderes más connotados, Hipólito Rodríguez Sánchez (Polo) cayó fusilado en La Horma, Ocoa, precisamente a manos de las tropas de un oficial del Ejército, supuestamente comprometido con el 14 de Junio, el capitán Calderón, mientras que Luis Genao Espaillat, comandante del frente Oriental, era apresado fácilmente.
Los otros tres frentes, integrados por combatientes de mucho valor y escasa experiencia militar, ya habían caído en Barahona, Puerto Plata y San Francisco de Macorís.
La caída de Manolo significó un revés tan grande para el movimiento revolucionario dominicano, que 57 años después, no ha podido ser superado y las fuerzas progresistas andan a la zaga de proyectos políticos conservadores a las que poco importan el sacrificio y la sangre de las hermanas Mirabal y de Manolo y sus compañeros.
domingo, 20 de diciembre de 2020
LOS ACONTECIMIENTOS DE LA BATALLA EN EL HOTEL MATUM
Por Fidel Soto
1) Matar a Juan Bosch y a los rusos.
TRASCENDENCIA DE JOSÉ VICENTE RANGEL AL RECONOCIMIENTO ETERNO DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA
Sentimos profundamente la partida de esta crucial e intensa cotidianidad del querido y respetado camarada José Vicente Rangel.
sábado, 19 de diciembre de 2020
REALIDAD OBJETIVA, REVOLUCIÓN Y CAPITALISMO
Los revolucionarios no esconden su intención de sustituir el capitalismo por un nuevo sistema económico, político y social; pero ese abnegado anhelo no depende de su voluntad y deseo, sino de la realidad objetiva. Convirtiéndose ésta en la piedra reluciente que arroja luz en el camino.
He reiterado varias veces que no es fácil sustituir un sistema, mucho menos el capitalismo. Históricamente el salto de una sociedad a otra nueva, tarda su tiempo. Es un proceso lento y largo, donde la vieja deja todos los avancen producido, para ser adsorbido por la naciente.
El capitalismo surge en el siglo XIII para sustituir al feudalismo. Transcurrieron varias significativas etapas que garantizaron su consolidación y expansión; llegando a una etapa superior que controla, domina y monopoliza el mercado mundial.
El desarrollo del capitalismo, desde su nacimiento, ha sido desigual. La uniformidad en el mundo no es posible; las características económicas, políticas y sociales particulares, marcan las diferencias para tener un sistema más fuerte que otros.
En el proceso de sustituir el capitalismo entran factores medulares que se enfrentan en forma directa con la estructura del capital. En ese choque, se exhiben las condiciones de cada quien. Es una pelea a muerte. Nadie se entrega pendejamente.
La realidad objetiva, la que existe fuera del pensamiento y deseos, es la que va a permitir las posibilidades de los revolucionarios; y por el contrario, la resistencia del capital para rechazar cualquier intento por destruir su maquinaria de sangre, sudor y lágrimas.
Observar el presente en forma objetiva, sin inventos, ayuda a ver el panorama económico, político y social en función de cómo se mueven las clases sociales; las posibilidades reales de las fuerzas revolucionarias, y el nivel de conciencia política y estructura organizativa de la población.
Si las fuerzas motoras, vencer y sustituir, al capitalismo no están listas para iniciar el proceso de transformación y cambio, entonces, es un disparate pensar, en el momento, en sustituirlo. La teoría revolucionaria (M-L) nos permite observar la realidad con espíritu creador para reconocer las posibilidades, fortalezas y debilidades, y dar el golpe mortal, justamente en la oportunidad conveniente.
El capitalismo tiene la capacidad de reciclarse en medio de la tormenta. El imperialismo, su fase superior y terminal, provoca el aceleramiento de su desaparición. Su ansia desmedida de control y dominio del mundo, lo acorrala en sus redes destructoras.
Aquellos países
que han realizado su revolución triunfante para crear una nueva sociedad,
continúan en un tránsito interesante. Aprovechan los avances del capitalismo y
consolidan su estructura económica que permita garantizar el bienestar y
felicidad de la población.
REPÚBLICA DOMINICANA NO DEBE SER PARTE DEL COMPLOT DE LOS LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA, VENEZUELA, NICARAGUA, BOLIVIA Y OTROS PAÍSES
Santo Domingo, D.N., República Dominicana.
16 de diciembre 2020.-
Señor:
Luis
Abinader Corona,
Presidente
Constitucional de la República Dominicana.
Su despacho.
Distinguido Sr. presidente:
Las organizaciones
y personalidades firmantes de la presente comunicación, nos dirigimos a usted,
como la máxima autoridad del país, y responsable de la política exterior, para expresarle
que la posición de su gobierno frente a la política regional latinoamericana
está al margen de la Constitución de la Republica Dominicana y la Carta de las
Naciones Unidas, al formar parte de un bloque lidereado por los Estados Unidos
de Norte América, contra países hermanos.
Y,
además, que esta posición más que beneficiar al pueblo y nación dominicana,
resultará negativa, pues restringe el mercado latinoamericano, que es el más
parecido al nuestro, con igualdad de competencia, para las exportaciones del
país.
Nuestra
Constitución en el artículo 26 establece:
“Las
relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen
por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto
a los derechos humanos y el derecho internacional”.
Este
artículo expresa claramente que la política internacional del Estadose debe
fundamentar en los intereses de la República Dominicana y no de otras naciones.
Justificar el irrespeto a los derechos humanos
en un país en el que no asesinan a nadie por motivos políticos, que existen
presos denominados políticos, pero cuyas acciones son violatorias de todas las constituciones
de nuestros países, incluyendo la nuestra, como son el desarrollo de acciones
violentas, muchas de las cuales resultan en muertes de ciudadanos y ciudadanas
de ese país. Esta justificación de los derechos humanos no ha sido asumida en
otros casos, como el golpe de Estado en Bolivia y otros países de la región,
los cientos de personas asesinadas en Bolivia durante protestas contra el
golpe, los cientos de líderes sociales asesinados en Colombia y los crímenes de
civiles por autoridades militares en los Estados Unidos que han conducido a
grandes movilizaciones.
Es
evidente que el gobierno dominicano forma parte de un bloque regional golpista,
encabezado por los Estados Unidos de Norte América, que no solo afecta a Cuba y
Venezuela, sino a todos los países de la región que no están de acuerdo con ser
patio trasero de Estados Unidos y por eso decimos que esa política no resulta
beneficiosa a los intereses nacionales, sino de otros gobiernos y naciones.
Por
otra parte, la política de formar bloque contra países latinoamericano, con pretensiones
golpistas, viola la Carta Magna de las Naciones Unidas y la resolución 1625 de
esta organización, la cual establece:
“Los
Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.
“Ningún
Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de
cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que
subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener de él ventajas de
cualquier orden. Todos los Estados deberán también abstenerse de organizar,
apoyar, fomentar, financiar, instigar o tolerar actividades armadas,
subversivas o terroristas encaminadas a cambiar por la violencia el régimen de
otro Estado y de intervenir en una guerra civil de otro Estado. El uso de la
fuerza para privar a los pueblos de su identidad nacional constituye una
violación de sus derechos inalienables y del principio de no intervención”.
Ese
bloque golpea económicamente a los pueblos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia y
es antihumano, pues al igual que el bloqueo contra Cuba, que no cuenta con el
apoyo de las mayorías de naciones del mundo ha restringido este país a alcanzar
el desarrollo económico y le prohíbe acceso a productos fundamentales,
incluyendo de salud, y apoyar eso es un acto inconcebible con la naturaleza
humana.
Por
otra parte justificar ser parte de un bloque intervencionista es inamisible con
la carta magna de las naciones unidas y su resolución 1625, por ser violatorio
del derecho a la autodeterminación que forma parte de los principios
constituciones del país en política exterior y en segundo lugar porque recuerda
los efectos en nuestro país de la intervención norteamericana de los años 1916
y 1965, en que miles de hombres y mujeres, niños y ancianos fueron asesinados
por marines y mercenarios apoyada por determinados países latinoamericanos,
bajo un pretexto similar.
Siempre
las intervenciones se hacen bajo el amparo de un pretexto basado en noticias y
hechos falsos, que las mismas constituyen un irrespeto a los derechos de
nuestros pueblos a la libre autodeterminación y una política que es propia de
los imperios de querer arrodillar a todos los países del mundo.
República
Dominicana no debe ser parte de ese complot de los Estados Unidos contra Cuba,
Venezuela y ningún otro país del continente y el mundo y deseamos que pueda
haber una variación de esa política.
Ya
en nuestro país se desarrolla, desde el gobierno, una política inamistosa
contra Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, entre otros, acatando los dictados
del Gobierno de USA; y se hacen de la vista gorda, ante planes de agresión a
sus Embajadas por parte de bandas dirigidas por reconocidos terroristas.
Señor
presidente:
Con
el respeto que su investidura merece, nos parece que cambiar la política de
buena vecindad por la del gran garrote contra los hermanos, para complacer los
planes de agresión de Estados Unidos, es un mal precedente que debe dolernos
igual que si nos lo hicieran a nosotros.
Finalmente pedimos volver a la política de buena vecindad, de respeto y convivencia para con todos los países hermanos que trabajan y luchan para salir adelante contra esta pandemia y la crisis económica que ella ha generado.
Sin
otro particular, les saludan muy atentamente:
-Comisión Nacional de los Derechos Humanos – Manuel María Mercedes, presidente
-Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte – Juan Núñez, coordinador
-Corriente Sindical Juan Pablo Duarte – Ramón Nolasco, secretario general
-Movimiento de Mujeres Trabajadoras – Luz Eneida Mejía, presidenta
-Moviemiento de Trabajadores Independientes (MTI) – Rafael Bautista, coordinador
-Frente Estudiantil Flavio Suero (Feflas) – Stalin Martínez, presidente
-Frente Universitario de Renovación (FUR) – Efraín Javier, presidente
-Partido Comunista del Trabajo (PCT) – Manuel Salazar, secretario general
-Movimiento Patria Para Todos (MPT) – Fulgencio Severino, presidente
-Espacio Magisterial Narcizo González – Sixto Gabin Henríquez, presidente
-Articulación Nacional Campesina (ANC) – Hero Pérez, coordinador
-Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) – José -Pepe- Abreu, secretario general
-Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano) – Juan Hubieres, presidente
-Coordinación de Mujeres Transportistas – Socorro Monegro, coordinadora
-Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba – Francisco Roberto Payano, presidente
-Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela – Joaquín Colón, coordinador
-Dominicanos/as Amigos/as de Nicaragua – Ligia Isabel Tejada, coordinadora.
-Fundación Francisco Alberto Caamañó Deñó – Vicenta Vélez, coordinadora
-Fidelio Despradel, dirigente de Alianza País y exdiputado
-Fuerza de la Revolución (FR) – Juan Gómez, secretario general
-Ligas Populares (LLPP) – Víctor Gernónimo, coordinador
-Fuerza Juvenil Dominicana (FJD)
-Izquierda Revolucionaria (IR) – Narciso Isa Conde, coordinador
-Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)-República Dominicana – Juana Ferrer, coordinadora
-ALBA Movimiento (Capítulo dominicano) – Pedro Franco, coordinador
-Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC)-Capítulo dominicano.-