viernes, 19 de febrero de 2021

LA TRÁGICA HISTORIA DE UN MICROFILM (CRÍTICA DE LOS PLANES GUERRILLEROS DE 14 DE JUNIO)

Por Fidel Soto

"También nosotros, los pequeños burgueses demócratas que no habíamos leído a Marx y Engels, sufrimos en un tiempo del mal de wishfull thinking¹." Juan Bosch.

La muerte de Orlando Mazara, en San José de Ocoa, Luis De Peña (Parrish) y Reyes Saldaña, en Nagua, y de Rafael García, Ernesto Johan y José Perdomo en Los Quemados, Bonao.

El siguiente comentario no busca señalar culpables en sentido personal, pero sí reconocer el daño  que nos hemos hecho por padecer del mal conocido como wishfull thinking (confundir nuestros deseos con la realidad) y que ha sido una constante  característica de nuestro proceso revolucionario. 

La dirección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, luego de la salida en diciembre de 1966, de un conjunto importante de dirigentes, aumentó los preparativos de la línea oficial adoptada al terminar la guerra de abril que consistía en: "PONER EL  PARTIDO DE CARA A LA GUERRA" con la consigna de "HACIA LAS MASAS, UNIDOS Y CON LA MÁS FIRME DECISIÓN DE CONTINUAR EL CAMINO DE LUCHA TRAZADO POR MANOLO".

En correspondencia con esa línea se enviaron algunos compañeros a países del bloque socialista, principalmente a la República Popular China. Entre ellos a Orlando Mazara, participante de la guerrilla del 63 y destacado combatiente en la guerra de abril del 65. Esa correspondencia toma cuerpo, y, a la llegada de Orlando, se le envía a crear en San José de Ocoa, las bases operativas  de un frente guerrillero en lo que se denominó "El TRIÁNGULO ESTRATÉGICO".

Varios cuadros se ubicaron en otros lugares que contribuían con la ampliación del llamado "triángulo estratégico". Ya en algunas zonas se producían entrenamientos militares y cursillos políticos a lugareños, captados mediante un trabajo de establecimiento de bases de apoyo campesinos.

 El  6 de febrero del 1967, el presidente de la República  Joaquín Balaguer, denuncia un plan subversivo   descubierto en documentos ocupados en Venezuela a un dirigente revolucionario. Esto unido a una poderosa maquinaria de espionaje desplegada por el Departamento de Estado, que actuaba bajo el interés de: No descuidarse jamás (como en Cuba en 56, y el mismo Santo Domingo en el 65); por esto establecieron una base de control con más de 500 agentes instalados en todo el territorio nacional, lo que presagiaba una gran ofensiva contra el plan insurgente descubierto y aún no hubiera plan alguno se mantendría una amplia política de contrainsurgencia y terrorismo.

¿Y cuál era el plan denunciado por Balaguer y el entonces Jefe de la policía Nacional general Luis Ney Tejeda?

Los planes de guerra de guerrilla del Movimiento 14 de Junio, escrito y enviado al exterior en un microfilm. Algo sin sentido, imprudente e infantil que se corresponde con esa actitud perenne en nuestra izquierda de confundir los deseos con la realidad y de actuar con la más absurda irresponsabilidad, bajo la auto complacencia de ser los únicos que tenemos la razón, de ser los  súper marxistas leninistas y proletarios. La gran vanguardia por designio divino de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse Tung .

El documento contenía detalles de  los planes de la guerra de guerrilla. El grave error fue enviar el mensaje a otros Estados y a otros partidos políticos que  (aunque aliado no debió suceder nunca ), pero más erróneo todavía  fue retornarlo de nuevo al país como si fuera una joya que no debía destruirse ni perderse. Nunca entenderemos el objetivo de enviar el informe de algo que solo le competía conocer y mantener en secreto a la más alta dirección de la organización.

El trágico microfilm contenía:

 “algunos detalles del trabajo que realizábamos en Ocoa, Padre las Casas y Bonao."(*)

Pero el interés de el mensaje se aclara con esta explicación :

"Y no era solo para informar, sino que estábamos interesados en enviar a un grupo de compañeras y compañeros (dos grupos) a recibir entrenamiento en China, y otro numeroso grupo a Cuba. Todo ello dentro de los planes de reforzar el material humano de las bases campesinas, en que estábamos embarcados."(*)

Se nota un interés en justificar el envío del informe con estas palabras. Pero desde el 1962 tanto los chinos como los cubanos recibieron delegaciones del MPD , del 1J4 y del PCD.

El PCUS, recibía también a los dirigentes del PSP y del PCD.

Pero donde se nota con fuerza la falta de autocrítica es en este párrafo del Secretario General del entonces MR1J4.

“Microfotografié dicho informe y se lo entregué, en minúsculo paquete que cabía en el taco de un zapato, para que Juan B. lo camuflara en su equipaje. Asimismo entregué el original para que lo memorizara, por si, cuando en Paris nuestro delegado procediera a copiar el mensaje micro fotografiado, apareciera algún segmento que no se copiara bien, Juan B. pudiera, como había estudiado el informe secreto, completar las frases que faltaran, insistiéndole en que destruyera el documento una vez lo hubiera leído."(*)

“Qué pasó entonces? Que irresponsablemente, Juan B. Mejía no solo no destruyó el documento, una vez hubo leído su contenido, sino que cometió el gravísimo error de viajar con él, nadie sabe con qué fin. Y su error, violando lo que habíamos convenido, (…) metió ese y muchos otros documentos, en el forro de un abrigo que traería en la mano Fernando en su regreso a la Republica Dominicana, siendo este descubierto por el eficiente Servicio Secreto Venezolano, el cual se lo entregó a sus iguales de la Republica Dominicana”.(*)

El 6 de febrero Balaguer hace la denuncia. La dirección del 1J4 ante esa contundente realidad exige a Orlando salir inmediatamente de la zona de Monte Arabia. Tanto él como otros que se encontraban en igualdad de condiciones no creen estar en peligro. Fidelio Despradel, trata con mucha preocupación que Orlando entienda el peligro. Pero el aguerrido, el valiente, el combatiente ejemplar no sabe que un maldito microfilm será la causa de un desastre.

El interés de confundir los deseos con la realidad. El interés del allante (tan presente en nuestra política). El vanguardismo y todas estas desviaciones en nuestros dirigentes, hicieron que a dos meses de la muerte de Orlando, cayeran en Nagua Luis Parrish y Reyes Saldaña. También en los Quemados de Bonao Rafael García, Ernesto Johan y José Perdomo. En la capital Carlos Castillo.

Lo penoso de todo es la falta de autocrítica. No basta con decir que "fuimos agentes de un proceso histórico". Lo importante es reconocer que estábamos equivocados y que pudimos enderezarnos; pero talvez un maldito orgullo no nos llevó a recapitular. 

A tantos años de estos trágicos acontecimientos nos preguntamos: ¿No pudo Juan B Mejía memorizar la parte política de un informe? ¿Qué necesidad había de enviar detalles de un plan conspirativo que podía caer fácilmente en manos de los organismos de seguridad, tanto nacionales como internacionales?

Y si vamos a admitir un error en el desenlace de este caso ¿es justo que caiga totalmente sobre los hombros de Juan B Mejía y Fernando de La Rosa?

Es la dirección completa del 1J4 que carga con el infantilismo del microfilm, pero el peso más grande corresponde al Secretario General.

Cuando a Fidel Castro le preguntaron qué había aprendido de Cayo Confites, afirmó: "no hacer lo que allí se hizo". Él lo aprendió. Nosotros los dominicanos no aprendimos nada y todavía damos esos saltos de confundir nuestros deseos con la realidad.

Creo que Bosch, que estuvo en Cayo Confites, también aprendió lo mismo que Fidel Castro y por eso se expresó de la siguiente manera: "En una sociedad como la nuestra, ampliar, profundizar y refinar la conciencia política requiere no sólo mucho estudio; requiere también que el que se dedica a la actividad política incorpore lo que estudia a su vida misma, a su manera de sentir  y de pensar, y para eso hay que vivir en un estado de vigilancia perpetua; de vigilancia de uno mismo sobre sus sentimientos, sobre sus actos, a fin de mantener esas ideas, esos sentimientos, y esos actos en el nivel apropiado para el desarrollo constante de una conciencia política real, auténticamente revolucionaria." 

¹- Confundir los deseos con la realidad. 

*) Citas : de F.D.R. Sus memorias

Nota-1 ).  El 24 de julio la Policía Nacional y las fuerzas Armadas publican un extenso comunicado informando de manera pormenorizada de planes subversivos. Se publican las fotos de una gran cantidad de militantes revolucionarios.

Notas- 2 )  El 5 de septiembre el Mayor General Enrique Pérez y Pérez denunció un plan de la  izquierda para levantar cinco focos guerrilleros en la montaña. 



jueves, 18 de febrero de 2021

SOLICITAMOS AL GOBIERNO DOMINICANO CONCEDER ASILO POLÍTICO AL OPOSITOR HAITIANO. RALPH YOURI CHEVRY

COMUNICADO

Las firmantes, organizaciones sociales y políticas, ciudadanos y ciudadanas de República Dominicana, solicitamos al presidente de la República, ciudadano Luis Abinader Corona a otorgar todas las garantías y conceder asilo político al ciudadano de la República de Haití, ex alcalde de Puerto Príncipe, #RalphYouriChevry, opositor político que llegó a nuestro país para preservar su vida.
Respaldamos el llamado del Director General de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR / UNHCR, Sr. FLIPPO GRANDI para que las autoridades de inmigración NO EXTRADITEN al ex alcalde de Puerto Príncipe, Ralph Youri Chevry por haber solicitado asilo político al momento de su arresto.
Porque tal como ha denunciado la RED NACIONAL DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS de la República de Haití: “hoy se desarrolla una ola de persecución contra la oposición política, con varios opositores y opositoras presos, con el objetivo evidente de sembrar el terror entre la población y establecer un estado de sitio en el país. Ante esta situación y temiendo por su vida, el señor Ralph Youri CHEVRY, se vio obligado a buscar refugio en territorio dominicano, hasta que la democracia sea restaurada en Haití.”
Por merecer el asilo político acorde a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a los tratados internacionales suscrito por nuestro país, por poseer este Ciudadano el pleno derecho de solicitar asilo político.
Llamando a que salvemos la vida de un ser humano, porque deportarlo es condenarlo a una muerte segura por el importante papel que está jugando en la lucha por la democracia y el respeto a los Derechos Humanos en su país, firmamos en Santo Domingo a los 16 días del mes de febrero del 2020:
Comisión Dominicana de los Derechos Humanos -CDDH- / Comité Dominicano de los Derechos Humanos -CDDH- / ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE, RD / PARTIDO COMUNISTA DEL TRABAJO (PCT) / FUERZA DE LA REVOLUCIÓN (FR) / MOVIMIENTO REBELDE (MR) / MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (MPD) / FENATRANO / MILITANTES POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA / FEFLAS / ACCIÓN AFRO-DOMINICANA / FRENTE UNIVERSITARIO DE RENOVACIÓN / AGENDA SOLIDARIDAD / JUVENTUD CARIBE / LIGAS POPULARES / FJD / CORRIENTE UASD PEDRO FCO. BONÓ / COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE SAN FRANCISCO DE MACORIS / COMITÉ DOMINICANO DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA / COMITÉ PATRIÓTICO “FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ / MOVIMIENTO MOCANO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS / FUNDACIÓN JESÚS EN TI CONFÍO / MOVIMIENTO DE CAMPESINOS TRABAJADORES LAS COMUNIDADES UNIDAS-MCCU- / MOVIMIENTO CAAMAÑISTA -MC-

Dr. Juan Dionicio Rodríguez, Diputado al Congreso por el Frente Amplio / Dr. Juan Manuel Mercedes, miembro del Comisionado de DDHH y presidente de la CNDH, Lic. Virgilio Almánzar, presidente CDDH / Cherezada -Chiqui- Vicioso, Poeta / Doctor Roberto Espinal / Marcos Adames / Hugo Cedeño / Profesor Arsenio Bretón Díaz / Profesor Pastor de la Rosa, Secretario Asuntos Gremiales FAPROUASD / Juan Pablo Ortega / Maribel Núñez / Tito Olivo / Manuel Martínez / Rafael Capellán, miembro de la Asociación Dominicana de Profesores -ADP- / José Alberto Díaz Tavárez, ambientalista / Geno Martínez / Tobías Fernández, profesor / Dr. Emignio Liria, secretario general del Colegio Médico Dominicano / Wagner Aquino, presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FAPROUASD) / Ramón Nolasco, secretario general de la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU) / Rafael Bautista, coordinador del Movimiento de Trabajadores Independientes / Luzeneida Mejía, presidenta del Movimiento de Mujeres Trabajadores (MMT) / Stalin Martínez, presidente del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS) / Roberto Acevedo de Juventud Caribe / Dr. José Selig, Escuela Multitemática / Narciso Isa Conde / Ignacio Soto.

Ralph Youri Chevry

miércoles, 17 de febrero de 2021

AGENTE DE CAMBIOS Y CONQUISTAS SOCIALES

Por César  Pérez

Los últimos gobiernos no han resuelto los problemas urgentes

Es recurrente la queja de que ninguno de los últimos gobiernos que hemos tenido ha resuelto los más urgentes problemas nacionales, que han pospuesto sin fecha la institucionalización del país y que a pesar de nuestro sostenido crecimiento económico, como sociedad hemos tocado fondo en el proceso de descenso de los principales indicadores de desarrollo humano.

Esa circunstancia podría explicarse porque en casi sesenta años solo un Gobierno, el de Bosch, ha intentado un cambio teniendo una referencia clasista como eje fundamental de su propuesta de cambio. Y es que ni aquí ni ninguna parte, sin referencia e involucramiento de sectores populares, ninguna experiencia de gobierno puede saldarse con conquistas sustancialmente democráticas.

En América Latina y el Caribe, las grandes reformas sociales y políticas para mejorar las condiciones de vida de la gente intentadas por diversos gobiernos y proyectos políticos fueron impulsadas por propuestas de cambio de corte progresista por líderes de gran arraigo en los sectores populares.

Entre otros, Pepe Figueres en Costa Rica, Fidel en Cuba, Allende en Chile, Torrijos en Panamá, Velazco Alvarado, en Perú, Lázaro Cárdenas en México. Todos tuvieron como sueño el impulso de reformas agrarias, nacionalización de activos naturales para obtener recursos para el desarrollo nacional, reformas urbanas, de acceso al suelo y viviendas, políticas de empleos y de inclusión social, en general.

En caso de Europa, mucho se habla de la alta calidad de vida de la población de los países escandinavos en particular, y de las grandes conquistas sociales obtenidas por la población de ese continente en general, a través de las políticas sociales contemplados en lo que se llama Estado Benefactor. Este, en esencia, fue una conquista de la clase trabajadora, fundamentalmente.

En los EEUU, la lucha de los afronorteamericanos, de intelectuales y sectores progresistas fue clave para el logro de diversos tipos de derechos ciudadanos. En los países escandinavos fueron los partidos social demócratas y su cuerpo electoral compuesto por obreros y varios sectores intelectuales y profesionales de matrices ideológicas marxistas y hasta protestantes, los que hicieron de esas naciones modelos de desarrollo humano.

La sociedad moderna se ha hecho más compleja y el rol de las clases y grupos sociales, por los cambios operados en la estructura productiva de la sociedad, se ha redimensionado significativamente.

Los agentes y sujetos sociales se han multiplicado y con ello limitado su peso específico en las luchas políticas. Sin embargo, aunque de otra forma, la participación y la incidencia política de esa diversidad de actores todavía sigue siendo la referencia para el cambio social y político y para la toma de diversas decisiones de los partidos y grupos que asumen los principales poderes del Estado.

En nuestro país, no es posible explicar la dimensión de los triunfos electorales de la nueva mayoría en el poder sin la irrupción en la política de vastos segmentos sociales demandando el fin de la impunidad en los gobiernos del PLD.

A diferencia de otros tiempos, es difícil identificar un grupo, una clase o una confluencia de fuerzas como agentes del cambio, pero hasta ahora en ninguna parte de este mundo se registra un caso de cambio social excluyendo las demandas de numerosos sectores sociales que, aunque no siempre claramente identificables también hoy son realidades sociológicas y políticas. El gran reto es la construcción de ese sujeto político/social para terminar con esa saga de gobiernos fallidos que dura sesenta años.

Fuente: Agentes de cambios y conquistas sociales | Hoy Digital



lunes, 15 de febrero de 2021

¿IZQUIERDA BINARIA E IZQUIERDA LIQUIDA?

Por Yesid Areteta Dávila

El destino de la izquierda no puede ser el de despellejarse a sí misma. Hay motivos para que la izquierda, en todas sus variantes, celebre el resultado de las elecciones del 7F en Ecuador. Empero hay quienes escarban entre las inmundicias hasta dar con un pequeño frasco que contiene un asqueroso pedo. El propósito es el de abrir el frasco en medio de la fiesta. Sabotearla. Sembrar el desconcierto. Restregar las heridas que la izquierda se hace entre sí. Las izquierdas latinoamericanas transitan por un original, complejo y contradictorio camino en el que es necesario establecer puentes y alianzas. No es el momento de dinamitar los puentes y patear la mesa en que hay que dialogar.

A la izquierda binaria hay que abonarle su perseverancia, su resistencia, su capacidad de rehacerse desde los escombros y no dar ninguna lucha por perdida.    

Lo ocurrido en la mitad del mundo el pasado 7F no tiene antecedentes en Latinoamérica. Los votantes ecuatorianos han optado mayoritariamente por dos propuestas que han confrontado al mal Gobierno de Lenin Moreno: Unes y Pachakutik. Todavía está por definirse si será Yaku Perez quien enfrente a Andrés Arauz en el balotaje del próximo 11 de abril. La quintaesencia del neoliberalismo, cuya metáfora es el banquero Guillermo Lasso, ha sido cuestionada por la mayoría de ecuatorianos. Un panadero self made llamado Xavier Hervas se alzó con una votación sorprendente. El candidato Juan Fernando Velasco, ex ministro de Lenin Moreno, no llegó siquiera al 1% de los sufragios. 

Latinoamérica transita hacia un progresismo protagonizado por dos vertientes de la izquierda: una que que llamaría binaria y otra que denomino líquida, solo por rendir un tributo al fallecido Zygmunt Bauman. La binaria mira la realidad con ojo daltónico. No acepta matices. Ellos allá y nosotros acá. Sigue a rajatabla un libreto, viste el mismo traje y no cambia las formas. Hay asuntos que no quiere entender, los asume a regañadientes o los distorsiona como ocurrió con las feministas colombianas que han plantado cara al machismo y pedido explicaciones a los maltratadores. A la izquierda binaria hay que abonarle su perseverancia, su resistencia, su capacidad de rehacerse desde los escombros y no dar ninguna lucha por perdida.    

La izquierda líquida corresponde más al siglo veintiuno. Un tiempo que transcurre a velocidades cinematográficas. Una realidad que no acaba por solidificarse. Es una izquierda más identitaria que clasista. Algunos de sus componentes ponen más énfasis en lo estético que en la lucha misma. El indigenismo, la eclosión negra, el apostolado ambientalista o la rebelión feminista son algunas de las causas que bien podrían considerarse como parte de esa izquierda líquida. Se trata de pueblos y personas explotadas, devaluadas y marginadas por un modelo económico, político y cultural: el neoliberalismo. 

El Gobierno de Correa estimuló la integración y la soberanía latinoamericana con respecto a las grandes potencias. Pero hubo yerros en el segundo tramo de su Gobierno. Alimentó las discrepancias con el indigenismo. Se equivocó con Lenin Moreno. Fue sordo a otras voces. Antes de superar las discrepancias lo que hizo fue alimentarlas.

En México, por ejemplo, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que se hace llamar progresista tiene un diferendo con los pueblos indígenas y ambientalistas de la península de Yucatán a raíz del Tren Maya, el megaproyecto que atraviesa por cinco Estados del sureste del país. El acuerdo migratorio pactado entre AMLO y Trump es una pesadilla para millares de familias centroamericanas obligadas a cubrir una tortuosa ruta para conseguir el pan. El Tren Maya y el acuerdo migratorio hacen colisionar a las dos izquierdas. La izquierda binaria opta por el desarrollismo y el pragmatismo, mientras que la líquida pone énfasis en el daño ambiental, la defensa del territorio indígena y los derechos de los migrantes. 

El Gobierno presidido por Rafael Correa relanzó a Ecuador. Llevó desarrollo e infraestructura en donde no la había, cientos de jóvenes fueron becados para adelantar posgrados en el exterior y apoyó el retorno al país de las familias ecuatorianas que llevaron la peor parte durante la crisis económica que sobrevino en Europa. El Gobierno de Correa estimuló la integración y la soberanía latinoamericana con respecto a las grandes potencias. Pero hubo yerros en el segundo tramo de su Gobierno. Alimentó las discrepancias con el indigenismo. Se equivocó con Lenin Moreno. Fue sordo a otras voces. Antes de superar las discrepancias lo que hizo fue alimentarlas. En esto le faltó y le sigue faltando tacto. Correa se preocupó porque los jóvenes recibieran una buena educación dentro y fuera del territorio y no fueran borregos u ovejas de un rebaño. ¡Y vaya que lo logró! Muchos de estos jóvenes tienen preocupaciones que van más allá de la izquierda binaria. Son parte de esa izquierda líquida que surgió también en países como Bolivia. Es la misma generación que puso en jaque al millonario Sebastián Piñera en Chile, desarmó la patraña politiquera en el Perú o tomó las calles de Bogotá para protestar contra incompetencia del gobierno de Duque.  

A veces, la izquierda binaria no sabe diferenciar entre gobierno y poder. En un territorio se puede tener poder sin estar en el gobierno. Y viceversa.   Alimentar desde el otro lado del Atlántico las contradicciones entre las izquierdas latinoamericanas para volverlas antagónicas es una insensatez.

Jair Bolsonaro no es un ángel caído que regresa del infierno. Es la consecuencia de un periodo de inmovilismo político, burocratismo y corrupción que afeó al Partido de los Trabajadores (PT). Los correctivos llegaron demasiado tarde. El agua putrefacta fue contenida por un muro de autocomplacencia. La presa reventó y se llevó por delante todo lo bueno que el PT hizo por la clase trabajadora y por los millones de marginales de Brasil. La reputación fue manchada. No está mal decir esto. No está mal que una nueva generación que se mueve dentro de la izquierda líquida junte esfuerzos con la gente honesta del PT. Lo que está mal es alimentar el choque entre las izquierdas con razonamientos simplistas. El neoliberalismo sigue allí, cortado el bacalao, fabricando Bolsonaros.

En Ecuador hubo elecciones para cambiar un gobierno. A veces, la izquierda binaria no sabe diferenciar entre gobierno y poder. En un territorio se puede tener poder sin estar en el gobierno. Y viceversa.  Alimentar desde el otro lado del Atlántico las contradicciones entre las izquierdas latinoamericanas para volverlas antagónicas es una insensatez. La chismografía no es argumento. La realidad latinoamericana no puede encasillarse en la lógica del pensamiento europeo o norteamericano o colgándole el letrero de la CIA. Hay líderes que fueron elegidos por la mano izquierda y gobernaron con la derecha. Y viceversa. Unas veces nos hemos sentido reivindicados y en otras estafados. Los votantes de la izquierda binaria no son mejores que los de la izquierda líquida. Y viceversa. 

El próximo 11 de abril es día clave para Latinoamérica. En Ecuador se llevará a cabo la segunda vuelta para elegir presidente. Habrá elecciones en Perú y el mismo día se elegirán en Chile los delegatarios que redactarán la nueva Constitución. El calendario electoral recorrerá a Latinoamérica hasta llegar a Colombia en el primer semestre de 2022.

Pienso, Comején, que las dos izquierdas son necesarias. Se necesitan. No deben excluirse ni dañarse entre sí. Hay que moderar las formas de hacer política de manera que el autoritarismo, la arrogancia y el menosprecio no tengan recorrido en ninguna de las izquierdas. En Colombia las izquierdas empiezan a acoplarse. Los senadores Gustavo Petro e Ivan Cepeda junto con valientes líderes y lideresas políticas, sociales, ambientalistas, indigenistas, afrodescendientes, feministas, animalistas, progresistas, liberales, demócratas, exguerrilleros y un largo etcétera, han sentado las bases de un pacto histórico para hacer frente al neoliberalismo que ha gobernado a Colombia. El post-neoliberalismo debe ser superado mediante una alternativa productiva que no dependa del extractivismo. 

El próximo 11 de abril es día clave para Latinoamérica. En Ecuador se llevará a cabo la segunda vuelta para elegir presidente. Habrá elecciones en Perú y el mismo día se elegirán en Chile los delegatarios que redactarán la nueva Constitución. El calendario electoral recorrerá a Latinoamérica hasta llegar a Colombia en el primer semestre de 2022. ¿Cómo cultivar y recoger electoralmente el descontento de la calle? ¿Colisionando a las izquierdas? La colisión entre las izquierdas, Comején, puede llevar a Latinoamérica a un nihilismo autodestructivo, tal como lo explica Diego en este texto.

Fuente: ¿Izquierda binaria e izquierda líquida? - El Comején (elcomejen.com)  



LA MUERTE DE ORLANDO MAZARA Y LA AUSENCIA DE UNA AUTOCRÍTICA

Por Fidel Soto

En recuerdo y conmemoración de la caída de Orlando Mazara en febrero del 1967

Desde el pedestal de una tumba del Cementerio Nacional de la Máximo Gómez, el Secretario General del Movimiento Revolucionario 14 de Junio Fidelio Despradel, pronuncia el panegírico ante el féretro del gran combatiente revolucionario, Orlando Mazara. En sus palabras condena el vil asesinato de ese extraordinario dirigente sobreviviente de la insurrección de noviembre del 63, y de la revolución de abril del 65. 

El héroe fue detectado y ubicado en Monte Arabia, San José de Ocoa el 11 de febrero del 1967, mientras actuaba en preparación en esa zona de las condiciones para la lucha armada, línea política oficial del MR-1J4.

Su discurso es un desafío al poder oligárquico y al imperialismo cuando señala que esos sectores le temen al "Campesinado dominicano que es un Gigante dormido que despierta".

Llegar al cementerio para darle sepultura a Orlando mazara fue una hazaña. En desafío de una cruel represión, desatada desde el mismo lugar del velatorio. Frente al parque de San Carlos, en una casa de dos plantas, desde un pequeño balcón, la hermana del Dr. Manuel Aurelio Tavárez  Justo, Emma Tavárez, con voz firme y entrecortada por el dolor ante la pérdida de nuestro compañero, dejó claro que las ideas de Orlando Mazara se mantendrían más firmes que nunca y que era un deber de todos los miembros de la organización redoblar nuestros esfuerzos para seguir el camino  de la guerra popular, del campo a la ciudad.

Nos movilizábamos por los alrededores del parquecito de San Carlos, lanzando eslogan. Ni una piedra, ni un neumático encendido. Sólo dolor compungido en rostros y lágrimas en los ojos, donde la indignación se dejaba sentir como una atmósfera de espanto, rabia y venganza; pero con el comedimiento de no crear acciones provocadoras que facilitaran la incursión represiva de los aparatos del poder criminal.

Sin embargo, de nada sirvió esa ecuánime actitud. En el lado este del parque de San Carlos se presentó el teniente Isaías Ortiz, con tres agentes y dispararon sobre un grupo de jóvenes que nos encontrábamos en ese lugar. Cayó muerto en el acto el joven de 17 años, Bienvenido Gómez Cuello, simpatizante de nuestro partido.

Al partir hacia el camposanto todo el trayecto se hizo bajo la represión intimidatoria y los disparos de la policía nacional, dirigido por un coronel de apellido Polanco. Ya en la calle Abreu, frente al cine San Carlos, el Coronel Polanco ordena a sus agentes detener el cortejo con ráfagas de ametralladoras. Nos lanzamos al suelo y es herido el compañero Homero Bello Suriñah, en una pierna. La militancia no se deja amedrentar y prosigue a pie hasta el lugar donde se deposita el cadáver del  héroe nacional.

Una semana antes del asesinato de Orlando Mazara el presidente Joaquín Balaguer denunció tener en poder de los organismos de inteligencias documentos con los planes de una guerrilla.

El Secretario General, desde el pedestal donde pronuncia el discurso, afina la idea: Le tienen miedo al "gigante dormido que despierta". Gran equivocación que condujo durante décadas a un rotundo fracaso que culmina en febrero del 1973.

El Gigante no estaba dormido. Los dormidos o durmientes, éramos nosotros que nunca entendimos la necesidad del repliegue táctico que se imponía ante la derrota sufrida por las fuerzas que impidieron el triunfo de una revolución Democrática.

Dos meses después caían en Nagua Luis Parrish y Reyes Saldaña y en la capital Carlos Castillo.

13-02-21.-










                                                                                           
 









domingo, 14 de febrero de 2021

CELEBRO ESA CONDECORACIÓN

Por Rafael Chaljub Mejía

El presidente Luis Abinader acaba de condecorar a seis personalidades ejemplares y con ello ha hecho un acto de merecida justicia.

Felicito de todo corazón a los que han sido reconocidos y tengo razones de sobra para sentirme muy contento por este acontecimiento.

Rafael –Fafa- Taveras, mi maestro, durante mucho tiempo, compañero de militancia, de peligros, de penas y alegrías, compañero de celda por varios años en La Victoria, de cuyas enseñanzas me considero altamente favorecido.

Fidelio Despradel, legendario luchador revolucionario, de su mano, la de don Leandro Guzmán y Manolo Tavárez, me encontré hace ya sesenta años con la teoría marxista. Mi compañero de armas en la guerrilla de noviembre de 1963. Con él también compartí la suerte del prisionero político y comparto aún, al igual que con los otros, la aspiración de un país libre, soberano y progresista.

Rafael –Cucullo- Báez Pérez, uno de los pocos prisioneros del Complot Develado en enero de 1960, que aún siguen la militancia política. Mi compañero de partido, tanto en el Catorce de Junio como en el Movimiento Popular Dominicano, ejemplo de temple y de valor en medio de los más graves peligros, de cuya perseverancia habla su propia historia.

Rafael Pérez Modesto, al que por más de cincuenta y cinco años me une una relación a prueba de discrepancias políticas y del tiempo. Otro de mis compañeros de armas en la guerrilla de 1963, lo mismo que compañeros de celda en dos épocas distintas en La Victoria, por causa de nuestros ideales comunes.

Don Manuel -Manolín- Báez, cuya hoja de servidor público y su condición de ciudadano intachable, honran sobremanera el nombre de la República.

Doña Josefina Padilla, veterana de las luchas contra la tiranía trujillista en 1946, mártir viviente de aquel régimen que le asesinó su esposo, la primera mujer en ser candidata a la vicepresidencia de la República, cuando ostentó esa condición en las elecciones de diciembre de 1962, tiene credenciales suficientes para que en ella todas las mujeres dominicanas y también los hombres se consideren reconocidos.

Y si como dijo Martí, honrar honra, al presidente Abinader hay que extenderle el mérito correspondiente por su sentido de justicia y de la oportunidad, para honrar muy merecidamente a las seis personalidades que acaban de recibir la condecoración, en representación de lo más consciente y digno de todo nuestro pueblo.

Fuente: Celebro esa condecoración | Acento



sábado, 13 de febrero de 2021

LA TAREA, EN EL MOMENTO, DE LOS REVOLUCIONARIOS

Por Fortune Modeste Valerio 

“Es verdad que podemos tropezar en la oscuridad sin caminos, podemos estar al borde de grandes abismos, pero no tenemos miedo, porque sabemos que para llegar al amanecer hay que pasar por la noche oscura”. (Najiya Hanum). 

La situación actual del país permite, a los revolucionarios, despojarse de cualquier prejuicio que pueda imposibilitar acercamiento y conversación sincera con las demás organizaciones que componen lo que se conoce como Izquierda Revolucionaria. 

El pensamiento materialista rechaza el prejuicio en los seres humanos, mucho menos en los revolucionarios. El comportamiento debe estar sujeto las leyes de la dialéctica y al buen juicio, a la pasta humana de las personas. 

El revolucionario es un ser humano bueno, sincero y solidario. Propugna por la construcción de una nueva sociedad donde no exista la explotación del hombre por el hombre; reine la felicidad, la productividad y el progreso. No pretende enriquecerse con el trabajo ajeno, por el contrario, combate en forma radical cualquier manifestación de corrupción.

Si se coincide en los principales objetivos de la revolución, es increíble que no se pongan de acuerdo para unir fuerza y voluntad y vencer la dispersión; la falta de unidad. Las diferencias existen en torno al enfoque del momento, pero desaprovecharlo es imperdonable. 

Hay quienes sostienen que el momento es de cambio radical de la sociedad para dar paso al socialismo, comunismo; otros consideran que la revolución conlleva varias etapas, dependiendo del grado de conciencia y organización de la población, y del nivel desarrollo de la sociedad; por otro lado, están los que se conforman con las reformas, abandonando la lucha, y seguir disfrutando del capitalismo. 

Con los que se han “acomodado” en el capitalismo, causan un terrible daño a la presente y futuras generaciones. Se debe conversar con los otros dos sectores: los del cambio radical y los que creen en las etapas de la revolución. Hay que sostener conversaciones para debatir ideas, porque ambos son revolucionarios, y las contradicciones se resuelven en el seno del pueblo; con el diálogo y críticas sinceras, en forma permanente. 

Es muy común que cuando existen contradicciones o diferencias, entre los revolucionarios, se produzca, muy perjudicial, distanciamiento, muchas veces alimentando el prejuicio, olvidando la condición revolucionaria. La diversidad en las ideas son inevitables, las discusiones, por supuesto. La clave del asunto, es la forma de tratarla para evitar que lleguen a ser irreconciliables, antagónicas. 

No albergan pensamientos infundados que nos distancie de un compañero, camarada. La solidaridad y el buen trato, decente, son las características de los revolucionarios. Los insultos, las descalificaciones y la prepotencia, no componen su ADN. Las contradicciones se resuelven con las discusiones, las críticas y autocríticas. 

La revolución se concretiza en la medida en que se crea niveles de conciencia política y organización de la población, y los trabajadores. Los revolucionarios dispersos, tan males señales, no crean entusiasmos. La unidad, sin ella no hay victoria, es necesaria, urgente. No espera más. 

El tránsito de la democracia burguesa es correcta, pero dirigida por una coalición de progresistas, demócratas y  revolucionarios; y por un movimiento social que no este comprometido con fuerzas extranjeras.

La responsabilidad histórica que cae sobre los hombros de la izquierda revolucionaria es determinante para dar un giro al curso de la historia. Y, colocar en mejores condiciones las posibilidades de avanzar hacia la meta deseada: unidad que articule una alternativa política que dispute el poder.