viernes, 17 de septiembre de 2021

POLÍTICA Y MORAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Por: Héctor Miolán

(Operación Falcón, pequeña grieta)

Tantas operaciones ha llevado a cabo, la justicia "independiente", encabezada por la magistrada Miriam Germán y sus encargados directos, que nos mantendrán en vilo o un insomnio permanente.

Los procuradores fiscales adjunto Wilson Camacho y  Yeni Berenice Reynoso  están trabajando como el dúo dinámico aquel; al parecer éste equipo parece ser mágico, pero en realidad no lo es.

Sencillamente, cuentan con grandes recursos de "inteligencia" en las áreas que ameritan utilizar para "descubrir"  cosas que el tiempo dijo estaban ahí, no obstante el sistema político dominante no quería, ni quiso tocar.

La operación Falcón se materializó, porque intervino la "genial" DEA y otros organismos de inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica, de no haber sido así, para muchos no se produciría dicha operación.

Muchos paternalistas han dicho y creen que sin la participación de estos nada hubiese sido posible y efectivo. No lo dudamos, pero, tampoco creo, sean estos la panacea policial y jurídica para que el mal endémico de la corrupción, el narcotráfico en nuestro país se resuelvan.

Hay que decirlo claro, y ejemplos tenemos en casos anteriores, véase el quirinato y otros. Cuando USA aprieta  para negociación es para ganar prestigio internacional e nacional, sobre todo reafirmar su poder político dentro de los países donde domina y les interesa recomponer y afianzar el mismo, tal es el caso dominicano, lugar  innegociable por sus intereses.

Esa condición de dominio profundizado, el gobierno del PRM y Abinader se la garantiza.

El hecho de que la mayoría de los implicados sean políticos allegados al PRM, eso no significa, que sean estos los únicos, sino parte de la cadena que solo la hacen correr, los políticos del sistema y sus partidos como palancas y correas de transmisión.

Véase, que la táctica usada por los implicados en este caso y otros (son pasos bien calculados, los realizan de manera magistral para comprar y apoderarse del poder político, como lo es el "Congreso Nacional").

Pregunto, de manera ingenua o tonta, ignoraban los políticos del PRM, en particular su presidente Paliza o el presidente Abinader la procedencia socio económica de esos políticos? Pues creo, que si no lo sabían, podrían pecar de ignorantes a propósitos. 

Eso podría ser un juicio especulativo de mi parte, pero dónde estaba la inteligencia de sus asesores políticos y de campaña, que no pudieron detectar mínimamente de dónde venían esas colaboraciones financieras, en caso de que se comprueben la veracidad de las mismas?

La preocupación moral y ética, que han dejado todas estas operaciones, incluyendo la Falcón, es de que las mismas no concluyan como deben concluir políticamente hablando, sino produciendo las extradiciones y las respectivas negociaciones en USA; y en nuestro país las mismas se irán disipando lentamente.

Esa puede ser la mayor posibilidad.

Cuando a un sistema político, a sus partidos tradicionales, en específico al poder legislativo se le cuestiona no solo por la "participación" en el mundo del narcotráfico de algunos de sus miembros, se le debiera cuestionar  también moralmente por las aprobaciones de grandes préstamos a la banca mundial, como al FMI y otras entidades financieras.

Con eso de los préstamos, hipotecan a nuestro país, al igual que el narcotráfico. Los mismos son tan inmorales como lo es la corrupción endémica que padecemos.

Qué moral? Diría Nietzsche. Porque para él todo estaba más allá del bien y del mal.

O nuestra moral sería la del esclavo, la del rebaño? Me parece que estamos viviendo esas expresiones del filósofo, sin ser partidario del mismo, porque éste aborrecía la hipocresía de la burguesía moderna. 

En este caso habría que aborrecer la lumpen burguesía nuestra, como a la clásica nuestra, porque ésta tiene su moral y actuación ética amparada también por el poder político que ha construido al través de nuestra accidentada historia.

Cuál será y como se llamará la próxima operación?

Héctor Miolán

 

INVASIÓN JURÍDICA CAPITALISTA: 1996-2021

 Por Faustino Collado

De 1997 a 2021 los capitalistas dominicanos ascendieron a un nuevo paraíso, a pesar de ser pecadores. Sus viejos pecados por las quiebras de bancos, por apoderarse del sistema cambiario, por las sobrevaluaciones en las contrataciones, por el despojo a obreros y campesinos, les fueron perdonados por los querubines que entraron a Palacio en 1996.

De esa fecha a esta parte los capitalistas, por medio del grupo 3 en 1 (PRSC, PRD-PRM, PLD-FP), se han construido una nueva “institucionalidad marina” para apropiarse del patrimonio del Estado, evadir, ocultar, lavar y acumular en sus paraísos fiscales.

Empezaron con la ley 141-97 de capitalización-privatización de las empresas públicas, con el impulso alegre de Leonel, Temo y Antonio Isa Conde; siguieron con la ley oligopólica 153-98 de Telecomunicaciones; luego con las leyes 20-00 y 65-00 de propiedad industrial y derechos de autor, modificadas en interés del imperio y del DR-CAFTA por las leyes 424-06 y 493-06; aprobaron la Ley del Mercado de Valores 19-00, modificada por la 249-17; se armaron con la Ley de Fomento Turístico 158-01, la Ley de Registro Inmobiliario 108-05 y la Ley sobre Desarrollo Hipotecario y el Fideicomiso; su último engendro fue la Ley de la Alianza Público-Privada No. 47-20.

Como postre en esa fiesta jurídica depredadora, se han agenciado muchas exenciones fiscales, legalizadas por las leyes de amnistía 12-01, 183-07, 309-12, 46-20, 222-20 (facilitadora del lavado), entre otras normas tributarias, gracias y graciosas resoluciones.

En el camino, arrastrando latas como en caravana nupcial, se llevaron en las uñas más de un millón de tareas de tierras propiedad del CEA, compradas hasta 10 pesos la tarea,  aderezadas con hoteles, cabañas, edificios, solares, arrendados o comprados al Estado a precio de vaca muerta.

Tremendo blindaje bendecido por el CONEP y fundaciones jurídicas muy caras, al que se le agrega el político-electoral para financiar a los candidatos y sus partidos. Toda esa juridicidad del capitalismo concentrador de nada servirá cuando el pueblo se levante, pida cuentas, se cobre sus deudas históricas y se dé un nuevo orden jurídico, político y social.

Fuente: Invasión jurídica capitalista: 1997-2021 – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

Faustino Collado


martes, 14 de septiembre de 2021

¿DOLARIZAR LA ECONOMÍA DOMINICANA?

Por Manuel Salazar

De hecho la economía dominicana tiene el dólar como referencia fundamental casi para todas las transacciones. Si alguien pone en venta una propiedad, o hace algún préstamo informal a alguna persona, los cotiza en dólares en busca de mantener su valor.

La política monetaria y crediticia oficial procura una determinada cotización del peso/dólar, en busca de garantizar la competitividad del turismo y las exportaciones nacionales. Cuál será la tasa de cotización del dólar es una preocupación de las autoridades monetarias, valga decir del modelo económico vigente en el país.

El dólar es una referencia fundamental en la economía dominicana.

Pero hace cierto tiempo, poco más se 10 años atrás, algunas personas plantearon la perspectiva de convertir el dólar en la moneda de curso legal en el país, en sustitución del peso dominicano; es decir, que sea el dólar y no el peso dominicano la unidad de cuenta y referente de precios, el medio de pagos y depósito de valor en el país .

Algo como lo que hizo Ecuador y El Salvador, por ejemplos.

Ahora el economista Victor Canto plantea una modalidad de dolarización. Al respecto, algunas cuestiones.

1.- Desde el punto de vista político/ cultural, el peso dominicano es expresión de identidad y soberanía nacionales. Es más que una moneda.

2.- El dólar es la moneda de los Estados Unidos de Norteamérica, y, caso de que se la asuma como moneda nacional, o alguna forma que reduzca el peso a la nada, se estaría atando parte de la identidad y soberanía nacionales a esa potencia imperialista; a la que de hecho, ya hay bastante atadura.

3.- Para poder mantener reservas de dólares en la Reserva Federal norteamericana y darle soporte al dólar como la moneda de curso legal, el país tendría que producir muchos dólares.

Para eso tendría que exportar más.

¿Qué y cuánto exportaría? Es una pregunta necesaria, especialmente en un momento en que la exportación de oro, en manos extranjeras, es el principal componente de las exportaciones consideradas nacionales.

El 60% de las exportaciones del país proviene de zonas francas, y estas no son nacionales; y del restante 40%, las más son de oro.

La sobreexplotación de la clase trabajadora sería una necesidad para mantener la competitividad de las exportaciones y el turismo especialmente, y obtener dólares. Más sobreexplotación.

O tendría que hipotecar, o entregar sus recursos naturales a la inversión extranjera. Hasta las montañas quedarían en riesgo.

4.- El país perdería el beneficio del "señoreaje" en la emisión que ahora tiene del peso dominicano.

5.- El país perdería la facultad de maniobrar con la política monetaria para ayudar los demás componentes de la política económica a darle un rumbo específico a la economía nacional.

Por tanto,

1.- Hay que seguir rechazando cualquier modalidad de dolarización;

2.- Hay que apuntar a un cambio de modelo económico, que desarrolle la producción y el mercado nacionales. Esta es una cuestión de soberanía nacional.

3.- Apuntar a que el peso dominicano vuelva a tener a Duarte en el centro. Es decir sea más fuerte.

Manuel Salazar

ABINADER DE RODILLAS...

Por Narciso Isa Conde

El compromiso concertado por el gobierno dominicano con el Comando Sur del Pentágono, de realizar “acciones conjuntas en el campo de la seguridad regional” y asumir “sus programas de entrenamientos”, no tiene otro significado que no sea la participación de nuestras fuerzas armadas en operaciones e invasiones militares de EEUU contra los países de Nuestra América que han emprendido la ruta de la nueva independencia.

Se trata de una decisión bochornosa, indignante e inaceptable, que tiende a convertir el Estado Dominicano y sus fuerzas militares en carne de cañón e instrumento de la agresiva y destructiva decadencia que corroe al imperialismo estadounidense.

La Administración Biden trabaja para lograr mayores aportes y un mejor despliegue de la guerra de cuarta generación, tanto con iniciativas propias como desde su activa plataforma de colombiana (que hace las veces del Israel latino-caribeño) y apelando a la colaboración de otros países de la región regidos por gobiernos dispuestos a acompañar sus terribles aventuras intervencionistas; sin desmontar los planes estructurados por su Comando Sur, ni afectar el papel de su IV Flota.

En esa ruta la República Dominicana, por su ubicación geoestratégica y la docilidad de su clase dominante-gobernante, es muy apreciada por el Pentágono, CIA, FBI y Departamento de Estado, para los planes políticos-militares de EE.UU en el Gran Caribe; sobre todo de cara a Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua, en cada caso teniendo presente sus particularidades.

Esto, claro está, le exige al imperio completar a la mayor brevedad posible -haciendo provecho de la pandemia COVID 19- la recolonización económica y cultural emprendida hace tres décadas, profundizando aceleradamente el endeudamiento externo oneroso, el asalto empresarial a la funciones ejecutivas, las recetas privatizadoras del patrimonio público y natural del país (vía Alianzas Público-Privadas-APP y ventas de activos estatales), la captura de las fuentes de aguas, sistema energético, puertos y aeropuertos, y muy especialmente imponiendo la desnacionalización total de los medios de comunicación, universidades y escuelas.

Pero no solo, sino que sus urgencias críticas lo inducen a pasar a una fase más directa de intervención, colaboración y complicidad militar con los países más proclives a ponerse de rodillas. A eso responde el anuncio -lanzado inmediatamente después de todo lo pactado en Florida- de que su Armada asumirá la remodelación, ampliación y gerencia del estratégico Puerto de Manzanillo; punto clave para sus agresivos planes destinados a recuperar posiciones perdidas, aplastar soberanías y controlar en mayor escala el transporte marítimo transoceánico. Una modalidad de base militar en la frontera Norte con Haití, próximo a Cuba y en el centro del Gran Caribe. (12-09-2021, Santo Domingo.

Narciso Isa Conde

sábado, 11 de septiembre de 2021

EL PROGRESISMO A RITMO DE MERENGUE Y BACHATA

 Por Fortune Modeste Valerio 

Hay sectores, dentro del movimiento revolucionario, que todo lo copian sin tomar en consideraciones sus particularidades, en esta ocasión, tendrán que emplearse a fondo para que el progresismo criollo sea un reflejo fiel de las condiciones históricas, económicas políticas y sociales de la nación; y de su idiosincrasia. 

El de copiarlo todo muchas veces se debe a la haraganería para observar detenidamente los fenómenos, poca habilidad en el manejo de los métodos de investigación y tener una concepción dogmática del mundo. Cualquiera que sea el caso, es un error lamentable produciendo un daño terrible a la revolución. 

Para poder insertarse en la corriente progresista que recorre la región, hay que organizar el pensamiento y el accionar para que sean resultados del análisis concreto de la realidad concreta. Sin inventos ni disparates; evitar que la criatura nazca muerta. 

El progresismo latinoamericano y caribeño, transita la etapa histórica de revolución democrática o democrática burguesa. Desde Chávez, Lula, Ortega, Evo y, ahora, Antonio del Perú. Todos han encabezado, dentro del capitalismo, un ascenso vertiginoso al poder por medio de procesos electorales celebrados en sus respectivos países. 

Los procesos no son iguales, aunque se parezcan, guardan características muy particulares de donde vienen. Lo que puede permitir distinguir rasgos, comportamientos y pensamientos que retrata su realidad. 

El progresismo es una corriente política que interactúa en la democracia representativa, sistema de gobierno del capitalismo, lo que indica que sus movimientos se harán, para empezar, dentro de las reglas de clase impuesta por el grupo dominante. Su modelo democrático, forma de gobernar, debe girar en función de garantizar un desarrollo del capital, sin salvajismo, acompañado de políticas públicas que impulsen el bienestar económico y social de la población.

Para que el progresismo a ritmo de merengue y bachata funcione; primero, debemos tener buenos músicos y cantantes, y, por supuestos, saber bailar el mambo de las melodías. En este caso, conocer en la etapa histórica que transitamos; comprender la situación nacional e internacional, a luz de nuestra realidad. Y lo más importante: ¿qué se persigue? ¿Con cuáles recursos se disponen? 

El progresismo nuestro tiene que ceñirse a nuestra realidad, con sus ventajas y desventajas. Tomando en consideración el carácter atrasado y dependiente de la sociedad. Y enfocándose en las precariedades en que trabajan los hombres del campo, dificultades laborales en la ciudad y el escaso desarrollo del sector industrial. Sin olvidar que el Estado debe estar al servicio de la población, protegiendo sus instituciones y las normas y leyes que las rigen. 

No se debe confundir el pensamiento y el accionar, hay que situarse en el espacio físico y mental de la República Dominicana, sin olvidar que formamos partes de un conglomerado regional y mundial. Lugar donde los intereses de la Patria se defienden con dignidad, valentía y decoro.

Es el momento para iniciar los aprestos para darle seguimiento en su conformación de un progresismo dominicano, dispuesto a participar en los eventos políticos y sociales en la sociedad. Por último, hay que realizar el esfuerzo para que el germen de la desunión y el fraccionamiento impidan aprovechar una coyuntura local y regional que ha dado muy buenos resultados. 

Fortune Modeste V



 

 


viernes, 10 de septiembre de 2021

LA BASTARDA BURGUESÍA DOMINICANA

Por Faustino Collado

La burguesía dominicana, aunque se ha hecho adulta y acumulado grandes capitales, permanece siendo bastarda.  Esto significa que no tiene cohesión ni identidad como clase social capitalista, estando atada en el círculo de acumulación del capital imperialista, por lo que obedece las directrices del poder económico y político norteamericano y europeo.

Lo anterior se puede traducir en que en Dominicana no ha existido una burguesía nacional, razón por la que ha fracasado el Estado de derecho burgués, es decir, el cumplimiento de la ley, sea con dictaduras, regímenes conservadores o bocetos liberales.

Aunque haya existido burgueses cuya acumulación se basara en la producción y mercado internos, los mismos han sucumbido al capital extranjero, sea por falta de visión, unidad familiar o de grupo, limitado tamaño, ideología de súbditos o presión externa del boa.

El grupo económico dominicano más grande, el oligarca Vicini, aunque no se ha desconfigurado, fusionó su importante empresa METALDOM con la multinacional del acero brasileña Gerdau, que ya era propietaria de Industrias Nacionales (INCA).

El segundo grupo más importante, León Jimenes, terminó en brazos de la transnacional Ambev, vendiendo el 51% de sus acciones por US$1000 millones. El tercer grupo tradicional, Brugal y Co, desapareció como nacional al vender el 83% de sus acciones, por US$390 millones a la multinacional escocesa Edrington. Lo propio pasó con Barceló, absorbido por la multinacional española Varma. El grupo Ramos está en remojo.

La que para algunos fue el embrión de burguesía nacional liberal, los industriales de Herrera, fue tan solo una pieza de un modelo atrofiado. La burguesía diversificada que se origina en 1969 con los incentivos industriales (Ley 299), la apertura del mercado interno y externo (ICC de Reagan, acuerdos con el FMI 1983-1985, libertad cambiaria), Ley de Zonas Francas 8-90, Ley de Aranceles 14-93, Ley de Inversión Extranjera 16-95, nació atada al circuito de la acumulación internacional, y no alcanzó una autonomía de clase.

Los burgueses diversificados, ya maduros (Corripio, Bonetti, Grullón, Najri, Villeya, González Cuadra, Barletta, Brache, Armenteros, Abinader,…) como los nuevos (García, Capellán, Estrella, Rainieri, Martí, Vargas,…), entre los que están los salidos a partir de 1997 del lavado, narcotráfico y la corrupción, configuran esa burguesía bastarda, de donde salen partidos sin la más mínima conciencia de país, a los que hay que sustituir.

Fuente: La bastarda burguesía dominicana – El Desahogo Dominicano (wordpress.com)

Faustino Collado

lunes, 6 de septiembre de 2021

IZQUIERDA Y PROGRESISMO RECHAZAN PRESENCIA YANKEES EN LA REHABILITACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

RECHAZAMOS PARTICIPACIÓN DE LA ARMADA NORTEAMERICANA EN REHABILITACIÓN Y OCUPACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Las organizaciones firmantes rechazamos de manera enérgica las pretensiones del gobierno dominicano de entregar a la Armada y Marines de los Estados Unidos los trabajos de rehabilitación y ampliación del estratégico “Puerto de Manzanillo” en la provincia de Montecristi.

La nación dominicana ha sido víctima de las ocupaciones e intentos de los Estados Unidos de Norteamérica por apoderarse de todo o parte del territorio nacional, así como de la siembra de bases militares. Los ejemplos en torno a la Bahía de Samaná y el propio Puerto de Manzanillo son la mejor evidencia del afán imperial por arrebatar estos puntos estratégicos, desde los cuales la potencia del norte estaría controlando el Gran Caribe e influenciando geográfica y políticamente en la región sur del continente.

Los y las patriotas y revolucionarios dominicanos estamos ante el deber de rechazar la actitud violatoria del gobierno dominicano de conceder participación a la Armada Norteamericana en la readecuación del Puerto de Manzanillo, por representar un control militar directo que agrede aún más la soberanía nacional. Como siempre Estados Unidos intenta controlar territorios, aún más con la derrota sufrida en Afganistán, al igual le ocurrió en Siria y otros países.

Los y las dominicanas tenemos que rechazar los objetivos del gobierno entreguista de Luis Abinader y del Partido Revolucionario Moderno, de permitir una supuesta licitación y luego concesión del Puerto de Manzanillo, debido a que de permitirse que esa área estratégica sea ocupada, se estaría dando cabida a que esa parte del territorio se utilice no solo para dominar nuestra Patria; sino también para ejercer su hegemonía sobre todo El Caribe, Centro y Suramérica, y ampliar su plataforma de agresión contra naciones hermanas bloqueadas y hostilizadas como Cuba, Venezuela y Nicaragua y seguir ejecutando la ocupación que ejercen sobre Haití.

Esta acción entreguista de Luis Abinader es sumamente grave, luego de que el ministro de Defensa, Díaz Morfa, por orden presidencial pactara con el Comando Sur del Pentágono la “realización de acciones militares conjuntas” a nombre de una supuesta “defensa de la seguridad regional”; algo realmente infame en tanto compromete a las Fuerzas Armadas Dominicanas con las invasiones militares de EEUU a países hermanos en violación al Derecho Internacional.

Los intentos de ceder al interés imperial el Puerto de Manzanillo no solo constituiría una violación a la Constitución Dominicana, la cual es clara en materia de No Injerencia en asuntos internos y externos de otros países, así como a la Carta de la ONU sobre el principio de No Intervención; sino también que estaríamos frente a una Traición por parte de los gobernantes de turno, los cuales se exponen a ser procesados por alta traición a la Patria.

Llamamos a todos los sectores patriotas y revolucionarios a desarrollar cuantas acciones de resistencia sean pertinentes a fin de evitar se concrete esta maniobra de entrega de nuestra débil soberanía nacional. La consigna básica debe consistir en Rechazo a todo tipo de concesión del Puerto de Manzanillo por su alto carácter de interés estratégico. Al mismo tiempo debe denunciarse la actitud anti-nacional del gobierno de Luis Abinader, quien está inclinado hacia todo lo que favorezca la dominación de los norteamericanos en el país y la región.

FIRMADO en Santo Domingo, República Dominicana a los 6 días del mes de septiembre del 2021:

Partido Comunista del Trabajo (PCT) * Movimiento Popular Dominicano (MPD) * Movimiento Caamañista (MC)- * Izquierda Revolucionaria (IR) * Fuerza de la Revolución (FR) * Movimiento Rebelde (MR) * Movimiento Patria Para Todos y Todas * Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) * Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) * Agenda Solidaridad * Fuerza Boschista * Comité Patriótico “Francisco Alberto Caamaño Deñó”.

Puerto de Manzanillo, RD.