viernes, 25 de agosto de 2023

Derecha y corruptos se reagrupan; izquierda y progresistas se disgregan

Por Fortune Modeste Valerio 

Dos grandes polos electorales y de derecha se disputarán el poder en las próximas elecciones 2024. La izquierda y el progresismo apenas llegaron a conversar sobre las posibilidades de participar juntos; ese espacio quedará disponible a la marea del conservadurismo que los arrastrará a sus aguas. De ahí que los partidos que se alternan en la dirección del Estado continuaran en su disputa. 

Con la creación de la «Alianza opositora para el rescate de la República Dominicana», el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), acaban de dar un paso trascendental en la batalla electoral que se avecina. Tras esa coalición de entidades política se está creando una aureola triunfalista y mediática. Su lucha para forzar a una segunda vuelta, puede permitir el triunfo de Abinader y el PRM. 

El "Pacto de la corrupción y la mpunidad", como también se le llama, será un hueso muy duro de roer. No les faltarán recursos, son expertos en las males artes y tienen sus tentáculos en las instancias de poder. Una maquinaria opositora de derecha y corrupta con amplias posibilidades de provocar un lío, no es de ropa, y frustrar el intento del gobierno y el PRM de ganar en primera vuelta. 

El presidente Luis Abinader Corona encabeza un Gobierno al servicio de los ricos, empresas privadas y de las inversiones, mineras, extranjeras. No oculta su apego al interés de clase para incrementar los beneficios espurios de un sector privilegiado de la burguesía y la oligarquía. Lo único que puede presentar al país es su manoseada «justicia independiente». Una gestión gubernamental neoprivatizadora, campeona del endeudamiento externo e interno y servil a los amos del norte.

El partido de Gobierno, PRM, anuncia que presentará al país una gran coalición de partidos políticos y movimientos locales, de apoyo a la repostulación del actual presidente de la República. Como la reelección presidencial conlleva el uso y abuso de recursos públicos, el cabildeo es de alto nivel y los compromisos se reducen a repartir algo material. Por consiguiente, los gobiernistas y el PRM andan con pinzas, una funda llena de «cuarto» y promesas para atraer a sus presas. 

Para alcanzar por la vía electoral el poder político, se requiere conversar y pactar con otras fuerzas políticas, aunque sean adversarias, para garantizar los votos necesarios con el objetivo de ganar, ganar. Nadie, por sí solo, gana las elecciones. Ahora se intensifican los «amarres» para no dejar atajos sueltos; comprometiendo a ciudadanos independientes, partidos y movimientos locales que se han mantenido al margen de la disputa presidencial.

El choque de trenes entre la derecha y los corruptos, está al doblar la esquina. La impunidad es la base de sustentación del bloque opositor rescate RD. Tres entidades salpicadas de actos de corrupción en sus pasos por el poder; hay una de ellas que obtienes pingues beneficios sin ganar elecciones. Es un polo electoral peligroso, se anidan los tramposos y alimañas de la peor calaña. 

Esperemos a contemplar la respuesta del Gobierno de Abinader y el PRM. Un partido, aunque en el poder y con todos los recursos estatales a sus pies y manos, relativamente joven, con débiles estructuras, disgusto de su militancia y una desenfrenada disputa por cargos electivos. Tendrá que hilar bien fino para compactar sus fuerzas a su interior y reactivar la coalición de partidos y movimientos, que siguen apoyándolo, que en el ayer le acompañaron. No tiene de otra. 

Por otro lado, la izquierda y el progresismo, no cuajaron. Todo se quedó en el «tope de gallos». Los instintos de clase ocultos de una parte de los progresistas los llevaron, con sus problemas, a donde pueden alcanzar sus intereses personales, individuales y de grupo. La izquierda es un caso serio, de nunca acabar. ¡Allá ellos, «que con su pan se lo coman»!

Fortune Modeste V.

lunes, 21 de agosto de 2023

El progresismo al desnudo, al no lograrse la unidad

Por Fortune Modeste Valerio

Una parte del progresismo criollo sigue caminando, de aquí para allá y de acullá para acá. buscando donde pueden «guisar». Algunos confían en la unidad con la izquierda, sectores sociales y populares; pero hay otros que no ven posibilidades, en esa vuelta, y están conversando con la derecha, en el poder y fuera de él, para colocar sus huevos. ¡No son bobos!

Y están en sus derechos de conversar y pactar con quien ellos creen conveniente para garantizar lo que persiguen, como el toro a la vaca. No se sorprendan. Hay seguidores del Che Guevara que han firmados acuerdos electorales con políticos señalados de corruptos. Todo se sintetiza en que hay que aprovechar la coyuntura electoral. ¡Vaya perla!

Por ese camino entran por la puerta grande al «mercado persa». Lugar señalado, la política es un negocio, por la población y una de las causas principales del desprestigio del sistema de partidos en la República Dominicana. 

La arritmia histórica continua presente en el pueblo dominicano, en particular en el movimiento revolucionario y el progresismo, en vez de depender del trabajo político planificado, organizado y dirigido con la población, se acude a guarecerse, cuando las posibilidades se reducen, debajo de la sombrilla de la derecha.

Ahora, de buena a primera, el incipiente progresismo criollo para conseguir una curul en el Congreso Nacional, tiene que ir abrazado al conservadurismo. Y la izquierda, por igual, se siente cómoda, sacrificar el voto por la izquierda,  ausentándose del certamen electoral, manteniendo una campaña desteñida y coger los mangos bajitos.

El problema es que hay ausencia en definir y tener objetivos a corto, mediano y largo plazo. Las responsabilidades electorales, entre ellas pactos y alianzas, lo dejan para última hora, al  tropezar con la dura realidad, sacrifican el todo para irse por la tangente. Y hay que celebrárselo, como si nada. Una desgracia que se repite cada cuatro años. ¡Ahí es que duele!

¿Por qué, para concertar con la derecha se prefiere ir de manera individual, personal y en grupo personalizado? Quizás, así, los beneficios no hay que repartirlos entre mucho. Es lo que he llamado degeneración política, bajando con fuerza por la Duarte con París. Y no estoy exagerando. 

Conversar y pactar con la derecha no es un «pecado», para nada. Pero hay que conservar la apariencia, para que no nos metan gatos por libres. Esa pequeña burguesía inestable, trepadora y ansiosa por el ascenso político, económico y social, no se detiene en causarle daño al movimiento revolucionario y al progresismo. Ese sector de clase, como un animal desbocado, es capaz de arruinarlo todo en contar de obtener sus objetivos personales, individuales y de grupo.

La verdad que la izquierda no tiene suerte, cuando no es Juan es Juana…  Un cuadro muy lamentable: los esfuerzos para una coalición de izquierda y progresista están en crisis permanentes; algunos por querer voltearlo todo, y otros en búsqueda con la derecha. La realidad es que nunca han ido unidos, en las elecciones nacionales, congresuales y municipales, para aprovechar el proceso electoral levantando un programa de gobierno democrático, con candidatos unitarios y con el firme propósito de alcanzar el poder político. 

Póngase, desde ahora, a «guayar la yuca», cuando deseen alcanzar un objetivo electoral concreto. La derecha en países subdesarrollados, lo que da es perdida al movimiento revolucionario. ¿Lo ponen en duda? Observen la situación actual de la izquierda dominicana, languidece en las caras impotentes de todos, y un progresismo criollo, confuso y prepotende, que no se decide arrancar con humildad y con independencia. 

Fortune Modeste V.

viernes, 18 de agosto de 2023

Izquierda, alianza y la derecha

Por Fortune Modeste Valerio 

En la batalla electoral campal y mediática entre la izquierda y la derecha en América Latina y el Caribe, ambas exhiben toda clase de armas políticas y flexibilidades para ganar la voluntad del voto de la población. Se diferencian en el contenido de sus propuestas, color de partidos y la manera de crear políticas publicitarias. 

La izquierda no puede concebir, desarrollar y consolidar una entidad política andando de brazos con la derecha. Ante una conducta inapropiada de acercamiento, la población, entre ella sus simpatizantes, la recibe como una señal equivocada. Esas andanzas partidarias deben estar limitadas con las demás entidades revolucionarias, progresistas y democráticas, social y popular. Juntarse sin necesidad con la parcela de la acera del frente, se pierde credibilidad. 

La izquierda del ayer pretendía crecer e incrementar sus influencias en la sociedad, infiltrando sus hombres y mujeres en partidos de derecha de corte liberal y democrático. El mejor ejemplo lo tenemos en el antiguo Partido Revolucionario Dominicano, PRD, cuando sus estructuras fueron permeadas por el MPD y la Línea Roja del 1J4.

Todavía esa aventura de viaje no se ha perdido. Aunque se muestra en forma diferente por la naturaleza de los cambios que experimenta la manera de hacer política. Los acercamientos han continuado; sectores de izquierda con el PRM, PLD, en el poder, y la FP, este último se tragó con todo y ropa a un grupo de izquierda; han provocado daños terribles e irreparables al movimiento revolucionario. 

Sí, la izquierda ha votado conscientemente en tres ocasiones por partidos de derecha. En el 1962, por el PRD, profesor Juan Bosch; en el 1978, PRD, por don Antonio Guzmán Fernández, y el 2024, PRM, por Luis Abinader Corona. La voluntad popular se hizo sentir para vencer a un enemigo común, y la izquierda acompañó al pueblo para consumar su propósito: votar por Bosch, derrotar a Balaguer y salir del PLD corrupto.

En ningunas de las tres ocasiones la izquierda estuvo preparada para enfrentar los desafíos por las nuevas condiciones creadas. A pesar de su debilidad orgánica, divisiones y escasas influencias en la sociedad, supo defender la democracia con las armas en las manos, ejerciendo el derecho al voto y defendiendo la voluntad popular en las calles en todo el país. 

La abstención electoral y la participación desunida de la izquierda han contribuido con bloquear el entusiasmo por las elecciones de sus militantes y simpatizantes. La cuestión se complica cuando se acercan, sin urgencia coyuntural, a los partidos políticos de derecha; frustrando la oportunidad para crear la cultura, sentimiento, del voto por la izquierda. 

Las alianzas, acuerdos y compromisos, sin cualquierizarlos, de la izquierda con la derecha, tienen validez cuando se tiene un objetivo común de interés nacional y se permite avanzar el proceso revolucionario. Descartando la búsqueda personal, de grupo y la degeneración política. No debe ser una práctica frecuente para conseguir colocación en la administración pública y conservar personalidad jurídica.

De lo que se trata, sin ninguna duda, es del uso que se hace de ellos (...)

La política de acercamiento con el contrario está determinada por condiciones históricas y coyunturas favorables, donde el objetivo a alcanzar cambie la correlación de fuerzas. No puede, jamás, justificarse ante la incapacidad del trabajo realizado, divisiones en sus filas y falta de liderazgo. El inolvidable Manolo Tavárez Justo, nos decía: “La revolución es el trabajo constante y consciente de cada uno de nosotros”. 

Ayer se justificó el voto por Bosch, por don Antonio y por Abinader Corona. Pero este último ha resultado "una sal más cara que el chivo". La actual coyuntura electoral no tiene ribetes ni parecidas a las tres coyunturas históricas anteriores, donde en el 2020 la población hastiada de corrupción e impunidad levantó la consigna: ¡Se van!

Fortune Modeste V.

Una simple propuesta

 Por Rafael Chaljub Mejía 

El pasado domingo 12 asistí en Puerto Plata al acto de recordación al inolvidable camarada Guillermo González, al cumplirse 49 años de su desaparición bajo el gobierno balaguerista de los doce años.

Un acto muy bueno, un homenaje en el cual gente del puro pueblo, se congregó a rendirle tributo a uno de sus mártires. Pero los jóvenes eran muy pocos por más que se tratara de honrar a un jovencito que tenía apenas 24 años cuando lo mataron. Y es para preocuparse.

Hay muchos jóvenes conscientes, de conducta rectilínea, luchadores por la transformación y el cambio a profundidad de esta sociedad de privilegios, pero al mismo tiempo, capas cada vez más numerosas de la juventud van siendo ganadas por ideas, hábitos y tendencias que las alejan del papel que deben jugar los jóvenes en la construcción de un mejor país.

Y esto ha sido resultado de todo un trabajo de perversión moral, enajenación ideológica y cultural y promoción del culto al egoísmo, la riqueza fácil y la diversión hasta de las peores formas. Hacia cuáles referentes se trata de inclinar a los jóvenes, se deduce por las figuras que se le están pintando como ídolos. Por qué un exponente de la vulgaridad y la depravación es llevado a los más altos niveles de la fama y hasta se le invita a lanzar la primera bola en un estadio de las Grandes Ligas.

¿Cuáles son los personajes que se están presentando como símbolos del éxito y modelos a seguir? Con conocer los calificativos y apodos, el talante, la indumentaria y el lenguaje con que se manejan, basta.

Y como con lamentarse y llorar no es suficiente, sugiero que algún sector del campo progresista coloque el problema del trabajo en la juventud como prioridad, convoque a un equipo de hombres y mujeres versados en el tema y comience a organizar un evento grande, nacional, de jóvenes procedentes de militancias políticas diversas, más allá del mundo reducido de la izquierda, y en un momento oportuno, sea en el fragor del proceso electoral o después, con preparación meticulosa y suficiente, se realice un festival, congreso o algo semejante, donde el tema del trabajo en la juventud del presente, se discuta a profundidad en busca de conceptos y orientaciones que hasta ahora no ha sido posible elaborar.

La vieja generación de luchadores va entregando la antorcha, quienes deben recibirla necesitan estar preparados para impedir que se le apague en las manos.

https://eldia.com.do/una-simple-propuesta/

Rafael Chaljub Mejía


miércoles, 16 de agosto de 2023

Antonio Gramsci (ll)

Por Chiqui Vicioso

Acaban de anunciar que el analfabetismo aumentó en nuestro país, pese el 4%, legitimando nuestro argumento de que en un país con crisis energética, y con una mayoría pobre, que no puede suscribirse a Internet, proponer una “educación digital” es un eufemismo, para el cual no tenemos ya paciencia. Les dejo con Antonio Gramsci, para que quien quiera escuchar que escuche.

Y, con Mao, que decía: “Que florezcan mil flores y mil escuelas”, y quien no hubiera podido hacer su revolución si se hubiera aferrado a mecanismos de control que no ayudan a hacer crecer las ideas, ni los métodos que conducen al renacentismo cultural y político.

9.-Dice Antonio Gramsci que en el Sistema social democrático burgués se han creado imponentes masas de intelectuales, no solo para atender las necesidades de producción, sino para las exigencias politicas del grupo social dominante, expresadas en el Estado, que no es mas que el grupo económico básico que ostenta el poder.

10.-Un elemento a juzgar, cuando se analiza el sistema educativo de nuestros paises, fundamental en la gestacion de una nueva cultura, es el elemento cualitativo, es decir la orientacion del proceso de enseñanza-aprendizaje a la formacion de entes críticos, con capacidad para poder discenir e identificar el caracter ideologico de su formacion, y la funcion de esta en la sociedad que se construye. La existencia en el curriculo de la educacion de genero y la educacion medioambiental, son dos indicadores del surgimiento de esta educacion critica.

11.-Fundamental, cuando hablamos de cultura es cuanto invierte el Estado de un pais en la cultura. En Rep. Dominicana, despues de incontables luchas, se asigno un 4% del presupuesto para la educacion, que no ha redundado en un mejoramiento de los indices educativos en el pais.

Para muestra esta el hecho de que aumento el analfabetismo, algo que atribuimos a la adopcion de modalidades, como la llamada “educacion digital” que no son apropiadas para paises como el nuestro, sobre todo cuando el pais que tiene los mejores indicadores educativos del mundo, que es Finlandia, ha prohibido las computadoras en el salon de clase y ha regresado al lapis y el cuaderno, al igual que Noruega.

En Cuba, la inversion en el Sistema educativo siempre ha sido de un 8 por ciento, llueve, truene o ventee.

12.-Y, por ultimo, fundamental en el pensamiento de Gramsci, es la creacion de infraestructuras culturales que masifiquen el saber cultural en todos los planos, tales como las Casas de Cultura; creacion de companies de Ballet, Danza y Teatro; de Bibliotecas Publicas; Centros Nacionales de Musica; Investigacion; artes escenicas; casas editoriales; teatros y salas; y de expansion de las Ferias del Libro a todas las regiones de nuestros paises.

Antonio Gramsci — El Nacional

Chiqui Vicioso


lunes, 14 de agosto de 2023

El materialismo histórico, la lucha de clases y la clase obrera

 Por Julio Disla

 

Recientemente mi amigo Pedro Payano hizo un extenso comentario, acompañado de importantes preguntas a propósito del articulo publicado en Acento sobre la clave secreta que ha permitido la unidad del PCT por más 43 años”, en la que intento responder en este artículo.

 

Quien posee y conoce las leyes del desarrollo social se convierte en un soldado consciente de la histórica lucha por el socialismo y el comunismo.  Al mismo tiempo, el método del materialismo dialectico orienta al análisis concreto de cada situación concreta, y de las características que este ofrece en cada uno de los estadios desarrollo y en sus peculiaridades.


Cada partido revolucionario de la clase obrera ha de moverse en una situación peculiar, en unas condiciones nacionales específicas. El éxito de su actuación dependerá en gran medida de su acierto para valorar con un espíritu científico las condiciones objetivas de su lucha, para determinar los fines y el carácter de esa lucha, de conformidad con la marcha concreta de los acontecimientos históricos.


Poseer este método no significa aprenderse de memoria las fórmulas y tesis del materialismo histórico. No cuesta gran esfuerzo, por ejemplo, recordar que la contradicción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción es la base de la revolución social. Poco valdría, sin embargo, si el partido de la clase obrera se limitase a señalar esta verdad general y no estudiase las formas concretas en que esta contradicción cobra expresión en el país de que se trate, sin tomar en cuenta la correlación de fuerzas de clase en él, etc.


Poseer la concepción materialista de la historia significa asimilar la esencia del análisis de los fenómenos sociales con un criterio materialista y dialéctico, aprender a manejarlo en el estudio de las condiciones concretas de la lucha de la clase obrera en cada momento y a sacar conclusiones generales de la valiosísima experiencia práctica del movimiento revolucionario en sentido general


Por estas razones, la concepción materialista de la historia ocupa tan apremiante lugar en la ideología de los partidos revolucionarios de la clase obrera, de todo luchador consciente por la causa del socialismo y de cuantos quieran comprender las leyes del desarrollo social y servir con conocimiento de causa al progreso y al bien de la humanidad.


La lucha de clases.


La sociología burguesa no pudo resolver la esencia fundamental ni explicar la cuestión fundamental de la lucha de clases. Estos las simplificaban a factores espirituales, psicológicas, de ideas religiosas entre otras explicaciones absurdas.  Pero nosotros hemos visto ya que la conciencia social depende del ser social. Para ello utilizamos el materialismo dialectico e histórico para el análisis y estudio de la realidad concreta.


Por eso no es válida el principio de la división de clases a partir del bienestar material: volumen de los ingresos, condiciones de vivienda, etc. Ese volumen de los ingresos depende del lugar que la clase ocupa en la producción social, de si posee los medios de producción o de si es una clase oprimida y explotada. De eso depende también su papel en la vida política, su nivel de cultura y su modo de vida.


El factor principal y decisivo de la vida social es la producción material; quiere decirse que la base de la división de la sociedad en clases ha de buscarse en el lugar que unos u otros grupos ocupan en el sistema de la producción social, en la relación en que se encuentran respecto de los medios de producción.


La definición más completa de las clases sociales la encontramos en "Una gran iniciativa" de V.I Lenin:


“Llamamos clases a los grandes grupos de personas que se diferencia entre  por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamentedeterminado, por su relación (en la mayoría de los casos legalmente refrenada) respecto de los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo de obtención y el volumen de la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos de hombres y mujeres de los que uno puede apropiarse el trabajo de otro gracias a los diferentes lugares que ocupan en un determinado sistema de economía social.


Por lo cual, la existencia de las clases es justamente la base de la injusticia social que caracteriza a la sociedad en que existe la explotación. No es la “voluntad del jefe” ni son las cualidades individuales de los hombres-como siempre trataron de demostrar los ideólogos de la clases explotadoras-, sino el hecho de que pertenezca a una u otra clase, lo que explica su situación preponderante y privilegiada de unos y la opresión, miseria y carencia de derechos de los otros.


La aparición de las clases va directamente ligada a la propiedadprivada sobre los medios de producción, que hace posible la explotación del hombre por el hombre y la apropiación por unos del trabajo de otros.  Mientras el trabajo humano era tan poco productivo que proporcionaba solo un excedente reducidísimo sobre los recursos necesarios para la existencia. Señala Federico Engels que el incremento de las fuerzas productivas, laampliación de las relaciones, el progreso del Estado y del derecho y la creación de las ciencias y las artes eran solo posibles mediante intensa división del trabajo, que tenía por base la gran división de este entre la masa, dedicada a simples ocupaciones manuales,y unos pocos privilegiados que dirigían los trabajos, y se dedicaban al comercio y a la administración de los asuntos públicos y que, más tarde, cultivaron también la ciencia y el arte.(Engels,Federico,Anti Diihring,p 170.


Engels agrega que “la clase que se encontraba a la cabeza de la sociedad, hoy se comprende, no perdía la ocasión de cargar sobre las masas un trabajo cada vez mayor, movida por el deseo de aumentar sus beneficios”.  Ahora bien, una vez que el desarrollo de las fuerzas productivas coloca en el orden del día la sustitución de la propiedad privada por la propiedad social y la abolición de las relaciones basadas en la explotación, la existencia de las clases pierde toda su justificación. El mantenimiento de las clases, además de ser superfluo, se convierte en un obstáculo que entorpece los avances ulteriores de la sociedad.


Por lo tanto, la división de la sociedad en clases y la hostilidad entre ellas son solo un rasgo inseparable de la época en que impera la propiedad privada sobre los medios de producción.


La estructura de clase en la sociedad


Por la posición que se ocupe dentro de la sociedad, las clases se dividen en fundamentales y no fundamentales. Para definir las clases fundamentales se toma en cuenta a aquellas sin las cuales resultan imposible el modo de producción preponderante y que deben su origen a ese modo de producción. Por ejemplo, en la sociedad de la esclavitud eran los esclavistas y los esclavos; en la feudal, los señores feudales y los siervos; en la burguesa, los capitalistas y los obreros. Se trata, pues, de clases de las que una posee los medios principales de producción y se encuentra en el poder, mientras que la otra agrupa a la gran masa de los explotados.  Siempre se ha explicado que las relaciones entre esas clases son siempre antagónicas, se basan en la oposición de intereses. El capitalista, por ejemplo, ve su interés en obligar a trabajar al obrero cuanto más mejor y en pagarle lo menos posible. El interés del obrero se entiende, es diametralmente opuesto. La incompatibilidad de intereses de las clasesantagónicas da origen a una lucha irreconsibiliable entre ellos, lo que se ha definido como lucha de clases.


Marx y Engels, los describen de la siguiente manera: Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos se encontraban en perpetuo antagonismo, mantenían una lucha constante, ya latente, ya abierta, que terminaba siempre con la transformación revolucionaria de todo el edificio social o con la desaparición conjunta de las clases en pugna (Carlos Marx y Federico Engels, obras escogidas, pag424.).


Además de estas clases no fundamentales, en la sociedad de explotación hay, por ejemplo, en la sociedad esclavista existían los campesinos artesanos libres; en la capitalista, descontando a la burguesía y a los obreros, tenemos a los campesinos y, en muchos países, a los terratenientes, etc. La existencia de estas clases no fundamentales con sus peculiares intereses, junto a toda una serie de capas sociales (por ejemplo, los intelectuales), convierte en un fenómeno muy complejo las relaciones entre las clases.

 

En la sociedad burguesa


Las clases fundamentales de la sociedad burguesa están integradas por los capitalistas(burguesía) y los obreros asalariados(proletarios). La burguesía es la clase de quienes poseen los medios fundamentales de producción y vive a expensas del trabajo asalariado de los obreros, a los cuales explota. Es la clase dominante de la sociedad capitalista.


El materialismo histórico, la lucha de clases y la clase obrera | Acento


Julio Disla

 

 

¡Gran negocio?

Por Narciso Isa Conde 

Los procesos electorales del 2024 han devenido en un negocio multimillonario, diverso y empapado de corrupción. Un negocio más degradado, descarado y pervertido que los anteriores; en tanto la mercantilización de la política conlleva un incremento progresivo de su espuria rentabilidad.

 Los beneficiarios del negocio lo manipulan desde fuera y desde dentro.  Los partidos son consorcios privados erosionados por empresas individuales. Sus dirigentes administran negocios propios, aceptan inversiones del gran capital o hacen las veces de testaferros de empresarios y narco-empresarios. Los fondos públicos asignados son desigualmente distribuidos para favorecer el bipartidismo.

Las membresías se ven forzadas a ser subalternas y desafortunadas, que ruegan ser incorporadas al tren de gobiernos y alcaldías. Los votantes pasan a ser clientes. Los precandidatos y candidatos fungen de inversionistas privados o intermediarios de los jorocones del dinero. Las campañas son mercados no regulados. Los cargos electivos, por su alta rentabilidad, permiten recuperar inversiones y multiplicar fortunas en plazos cortos. 

El predominio absoluto del interés común de los aparatos partidistas y las partidocracias, se ha fraccionado. El egoísmo, atizado por el neoliberalismo, lo ha dispersado en individualidades enfermizas; presto cada quien a aplastar al otro. Los egos han pasado a ser mega-egos.

Los hay, con tanto dinero, que operan como monopolios y carteles. Los botines a usurpar para recuperar velozmente inversiones y multiplicar capitales, están relacionados con el poder de los cargos electivos y no electivos para apropiarse del erario estatal y del patrimonio público y natural de la Nación. Es decir, suelo, subsuelo, sobre-suelos y áreas marítimas; en fin, naturaleza humana y no humana.

La naturaleza humana es gente empobrecida, explotada, discriminada y excluida por un capitalismo patriarcal, racista, adulto-céntrico, ecocida y narcótico. La no humana es tierra, agua, playas, árboles, mares, minas, viento, sol…

En el transcurrir de la mercantilización de la política, los negociantes del ramo se han convertido en empresarios al vapor; y los empresarios en políticos empeñados en privatizar para sí las riquezas del país y la sociedad. De ahí el fracatán de APPS, Fideicomisos y asaltos a la naturaleza, con predilección por minas y agua. Salarios precarios, economía informal, chiripeo y microtráfico.

Tal dinámica, en un país colonizado y recolonizado por los “dueños del mundo”, en el marco de un capitalismo mundial y local gansterizado, equivale a un coloniaje que aplasta la autodeterminación popular y la identidad nacional; donde la inversión política se hace a base de dinero sucio. 

Entonces: ¿para qué votar en comicios tan podridos como el Estado y el gran capital privado que los auspicia? Otra ruta es posible.

https://elnacional.com.do/gran-negocio/

Narciso Isa Conde