sábado, 10 de agosto de 2024

Dictadura y democracia en el proceso democrático

 Por Fortune Modeste Valerio

La etapa democrática capitalista, en estos momentos, se bate en una polémica ancestral entre los que, defienden los principios cardinales de la democracia y los que utilizando métodos ilegales y subversivos, pretenden mantenerse o alcanzar el poder político. En esta lucha a muerte, la primera que termina con su vida es la verdad, bombardeada e impactada por las grandes cadenas de comunicación. 

Los medios de comunicación, instrumentos ideológicos y políticos, son las herramientas preferidas del sistema para acondicionar la mente y el pensamiento de la población y ubicarla, según el caso, en el falso dilema de capitalismo o socialismo. Son tan mortíferas como las bombas atómicas lanzadas en agosto 1945 por los Estados Unidos en las ciudades Hiroshima y Nagasaki, Japón.

La verdad en la democracia se fundamenta en el respeto y aplicación de sus leyes constitucionales que garantizan, por ejemplo, el derecho de elegir y ser elegido sin ningún tipo de cortapisa y violaciones a las libertades públicas y políticas. Un sector de la población en América Latina y el Caribe está preparada a que, cuando la derecha es derrotada por la izquierda, se pretende imponer una dictadura. Olvidando que en un proceso electoral se va a ganar o perder. 

No hay nada nuevo en la viña del Señor. El capitalismo ha navegado en nuestra región en un mar picado de democracia o dictadura. La derecha política ha hecho su travesía en sus aguas, teniendo la oportunidad de darle continuidad sistémica en cualquiera de sus versiones de dominación. La izquierda, por su parte, entra al ruedo de competencia por el poder; admite la importancia de la vía pacífica y electoral para llegar a ser gobierno. Participa en la «fiesta de la democracia» logrando importantes triunfos electorales que han cambiado el presente y futuro de nuestros pueblos. 

En el transcurrir histórico y político de la región, la derecha se enfrentaba a grupos de su entorno que en ocasiones exhibían señales liberales y democráticas. Ahora, debe estar de frente ante una izquierda renovada y dinámica al obtener el respaldo de un segmento significativo de la población. La derecha, por lo general, se une para competir contra la izquierda. Sin embargo, a los revolucionarios les da trabajo unirse para enfrentar a un enemigo común: conservadores y reaccionarios. A pesar de todo, el ganador obtiene el triunfo con estrechos márgenes que evidencian una rivalidad muy estrecha.

Por el momento, la izquierda latinoamericana y caribeña cosecha éxitos y fracasos, después de tantos esfuerzos y sacrificios por la democracia disfrutados por la derecha. Hasta ahora, en su corto accionar, le ha dado mucha agua de beber. Un litoral muy diverso, enfrentando realidades concretas, distintas y diferentes, que provocan comportamientos ajustados a una verdad objetiva que a veces resulta cuestionable. Contextos que no deben obviarse a la hora de emitir juicio de valor.

Dictadura y democracia han estado presentes a lo largo y ancho de la vida democrática de nuestros pueblos. Los gobiernos de fuerza, violadores de las sagradas conquistas de libertades y derechos humanos, han sido protagonizados por la derecha y la ultraderecha. Por el contrario, la izquierda en la democracia capitalista promueve regímenes donde florece el libre juego de las ideas sin violentar las leyes constitucionales con fines conspirativos.

La agresividad de la derecha y ultraderecha, estimulada por el poder ideológico, político y militar del imperialismo norteamericano contra los gobiernos de izquierda, se ha encontrado con la resistencia cívica y electoral de  los pueblos en luchas, derrotándolos en competencias apretadas y en diferentes escenarios de la región. No valieron las inmensas influencias de los medios de comunicación, el bloqueo económico y actividades conspirativas para desestabilizar a la gobernanza progresista y democrática de avanzada.

La izquierda ha luchado toda su vida por la democracia, por una democracia verdadera que se ajuste a la defensa de los intereses nacionales, aunque le duela a la derecha, ultraderecha y al imperialismo. Coincidir con los planes conspirativos para ganar beligerancia imperial es un flaco servicio al proceso democrático latinoamericano y caribeño.

La actual coyuntura internacional no requiere medias tintas ni confabulaciones, pero tampoco es necesario hacer coro con el imperialismo en sus planes conspirativos para derrocar gobiernos legítimos elegidos por el sufragio de las mayorías nacionales. Los objetivos a alcanzar son Venezuela y Nicaragua; Cuba ha sido un hueso duro de roer. A pesar de todo su poder imperial, han sido derrotados en las últimas elecciones celebradas y así será hasta que la voluntad y decisión política del voto de la población decida lo contrario.

Fortune Modeste V.


 

 

miércoles, 7 de agosto de 2024

Radhamés Pérez-NY: Renuncia de ALPaís es una obligación y acto de honor con su historia de vida política

NEW YORK. El reconocido y valorado dirigente político en esta ciudad, Luis M. Rodríguez (Radhamés Pérez), renunció de Alianza País “como una obligación y un acto de honor con su historia de vida política”, según expresa en un documento de prensa enviado a este reportero de manera exclusiva.

Indica el aguerrido dirigente político, que prescindió de sus funciones en la Dirección Nacional y la Comisión Política Nacional (CPN) de AlPaís, y que su renuncia también abarca su condición de vocero para las comunidad es dominicanas en ultramar.

Sostiene que “su renuncia alcanza la condición de miembro y será extendida a la Junta Central Electoral (JCE) donde también hará efectiva “su desafiliación” de la entidad partidaria.

Mayobanex Rodríguez precisa que temprano en su vida y en difíciles circunstancias políticas, asimiló y asumió como un principio fundamental que la militancia desde un litoral ideológico está determinada por el ideal en que se sostiene, no por las siglas partidarias desde la que se opere políticamente en algún momento de la historia.

Por eso, añade, cuando las siglas partidistas dejan de representar el ideal colectivo soñado, usted, como es su caso, ha sido abandonado por el partido.

En tal circunstancia, la renuncia formal, aunque irrelevante, pasa a ser una obligación y un acto de honor y respeto con su propia historia de vida política, reitera.

Su decisión, pensada durante meses, encontró un factor adicional de mucho peso en la táctica política que se aprobó para el pasado proceso electoral, pero sobre todo en el manejo que en su aplicación hizo un sector de la CPN.

“La derrota sufrida por AlPaís y su principal líder, Guillermo Moreno, tiene como expresión más visible una famélica votación a nivel presidencial de 15,800 sufragios aun y cuando el candidato lo era Luis Abinader, el más popular de los postulados”.

En comparación con la votación obtenida en las elecciones del 2020 esto significa una pérdida de 23.658 votos, situando la organización ahora detrás de 18 partidos en la boleta electoral del 2028.

Mayobanex Rodríguez recordó que el partido ocupó la casilla No. 6 en la boleta de votación del 2020.

A esto se agrega que de los 181,204 votos acumulados por el PRM y aliados postulantes de la candidatura del doctor Moreno a la senaduría del Distrito Nacional, la votación obtenida por AlPaís fue de 3,894 sufragios.

“En ese contexto de derrota me identifiqué con el punto de vista que apostaba por un lógico, profundo y democrático proceso evaluativo que nos acercara a las causas reales de lo que ha venido a ser el peor desempeño electoral de AlPaís en toda su historia”.

Proceso que involucrara de manera horizontal la base social del aliancismo, pasara por la Dirección Nacional y concluyera con una Asamblea Nacional extraordinaria, máximo espacio deliberativo y decisión, según dice el Estatuto partidario.

La urgencia de buscar convertir en realidad el eufemismo de partido co-gobernante se impuso, perdiéndose la oportunidad de analizar el proceso de manera integral, incluyendo los factores causales de esta derrota y la responsabilidad de los distintos actores y sectores intervinientes.

Así, se incrementa el riesgo de que este proyecto político, alternativo en su definición, pase a ser una franquicia electoral más de las tantas que hay en el sistema partidario dominicano, lo que de ocurrir sería otra derrota para el campo político progresista dominicano.

“Les digo a mis hermanos y amigos dentro y fuera de AlPaís, que no me rindo, pero tampoco me rendirán aquellos líderes y partidos, grupos sociales y económicos que asumo como enemigos de un mundo de paz, fraternidad, libertad integral, bienestar general compartido e incluyente de la hermosa diversidad que distingue a la humanidad”, subraya.

“Persisto en este camino tempranamente asumido en mi pueblo natal (San Francisco de Macorís) a sabiendas de que he vivido muchos más años de los que me quedan de vida útil”.

“Sin embargo, me siento feliz conmigo mismo porque en un tiempo histórico donde el “fantasma que recorre el mundo” es el fantasma del fascismo, no me he dejado seducir por el canto que invita a tener como prioridad una función en el Estado y al disfrute del perfume palaciego”, concluye Mayobanex Rodríguez.

(Reproducido del periódico El Caribe. 7 agosto 2024)



lunes, 5 de agosto de 2024

PCT dice decreto 357-24 es continuidad de política privatizadora

Santo Domingo. -El Partido Comunista del Trabajo (PCT) manifestó que el decreto 357- 24 emitido recientemente por el presidente Luis Abinader es la continuidad de la política de privatización sutil que ha venido llevando a cabo, mediante la creación de Fideicomisos. 

Para el PCT dicho decreto entregará a empresarios del turismo terrenos públicos ubicados en diversas regiones, valorados en más de 70 mil millones de pesos. 

‘’Con bienes y fondos públicos se construirían infraestructuras que serían entregadas a empresarios particulares bajo el supuesto de que contribuirían al crecimiento de la economía en las regiones consideradas y del país en general’’ manifestó Manuel Salazar, secretario general del PCT.

Salazar enfatizó que en la búsqueda de crecimiento económico se han dado exenciones fiscales y facilidades de diversa índole al empresariado, e incluso se han construido infraestructuras para zonas francas y centros turísticos; y los empleos generados por estas son mínimos y mal remunerados, y por tanto con impacto muy exiguo en el bienestar general del pueblo.

Por tanto, Salazar apuntó que  es una política lesiva al interés nacional la que procura seguir entregando bienes y dinero público al capital privado y que el pueblo dominicano y sus organizaciones deben rechazar esta nueva entrega del presidente Luis Abinader y su gobierno.



domingo, 4 de agosto de 2024

Dime a quién quieres

Por Narciso Isa Conde 

Luis, dime a quién quieres y con quién andas, para decirte quien eres. Incluso no tienes que decirlo en voz alta, está a la vista tu proceder. 

Te veo muy cariñoso con la USAID, generosa agencia compañera de la CÍA y observo a la CÍA gustosamente abrazada a la DNI. 

No es un secreto que la DNCD va de la mano con la DEA y el FBI y otros cuerpos policiales de mala reputación siguen tutelando la falsa “reforma policial”.

Al Comando Sur del PENTÁGONO le entregaste la frontera, con muro y Puerto Manzanillo incluidos; por demás, su jefatura transnacional fiscaliza frecuentemente esta plaza caribeña y hasta opera militarmente junto a la DEA y la DNCD. 

Luis, es imposible ignorar, que no bien la generala a cargo de los asuntos del PENTÁGONO en esta región confesara su interés por los minerales estratégicos, procediste sigilosamente a concederle al ejército estadounidense la exploración de “tierras raras” fronterizas. 

No tienes que confesarnos tu complacencia con esas tropas imperiales, es evidente el sentimiento que te anima y público el acuerdo para un accionar común contra Nuestra América.

Luis, es obvio, que el cariño que profesas al Coloso Blanco del Norte Brutal, es tan grande como el desprecio que sientes por la república negra de Haití; evidenciado ya tu apasionado interés por la nueva agresión militar extranjera a la patria de Toussaint Louverture y Jean-Jacque Dessalinee.

Igual cariño motivó tu nefasto compromiso con la conspiración estadounidense, empleada infructuosamente para imponer al impresentable y corrupto Juan Guaidó, como presidente de Venezuela. 

Parecido amoríos te han arrastrado a meter a nuestra patria en la aventura del grupo de países que ahora hace causa común con la oposición lacaya y neofascista venezolana; la cual, tutelada por EEUU, ha intentado un golpe mediático-cibernético y un violento accionar desestabilizador, también condenado al fracaso. 

Está documentado y denunciado que ese proyecto sedicioso ha contado con el concurso perverso de grupos de delincuentes venezolanos y paramilitares uribistas; organizados por la CÍA para promover acciones de terror en Venezuela, dentro de un plan que incluye múltiples sabotaje y nuevas modalidades de intervención militar auspiciada por el Comando Sur.

Luis: están tan claros tus afectos, como preciso quien eres y a quienes sirve. 

El atributo de “demócrata cabal” no hay forma de que te cuadre, en tanto decidiste accionar junto al neofascismo continental y respaldar una opción presidencial de esencia criminal, afiliada a la CIA. Fuiste más allá de tu conocido ejercicio de gobernador de colonia.

Narciso Isa Conde

viernes, 2 de agosto de 2024

Diagnóstico: En el paciente es que está el gran negocio

(Por considerarlo de interés se reproduce la entrevista del Periódico Hoy al Dr. José Selig, Profesor de la UASD)

En el paciente es que está el negocio de la salud. Ahí es que está el tú me cobra y yo te pago, así funciona el sector privado del sistema de salud y el público se ha contagiado.

El doctor José Selig Ripley, docente e investigador se refiere a un sistema que pretende dar salud, pero vive de que haya enfermos. Es una lógica antilógica, “no me conviene que las personas estén sanas, me conviene que vengan a atenderse”, dice el investigador, al señalar que así funciona el sistema de salud dominicano.

Diagnóstico al sistema

Cualquier acción para educación y prevención de la salud siempre es menor en esta dinámica que caracteriza al actual sistema. La gente lo que pide es más médicos y más servicios, no tiene conciencia de lo que se requiere, insiste el profesional de la salud pública. Piden más oficina y más hospitales, asegura.

“Lo que existe es un gran mercado de enfermos y para eso existen tarifas y competencias”, indica.

Los centros compiten por tener máquinas, las últimas tecnologías, lo que implica que la lógica del mercado no es la del sistema de salud que se requiere, asegura.

Para remate, la Seguridad Social no ha entendido cuál es su responsabilidad y ha asumido que es una proveedora de servicios de salud. Lo que debe hacer es comprar servicios, lo que le corresponde es pagar más atenciones del primer nivel, analiza el docente.

A su juicio, existe una idea muy vieja de la Atención Primaria, de la que se llamó selectiva, no de la renovada. Se sigue pensando igual que en los años 70 y 80. Los salubristas se han quemado en la actualización de esos temas.

Sistema curativo

El sistema de salud de República Dominicana está basado en la curación de enfermedades y la prestación de servicios, la prevención forma parte de la retórica. El investigador analiza como por décadas el sistema de salud se ha dedicado a reparar la salud y no trasciende. El actual sistema de salud es curativo y busca la especialización, esa es la tendencia. La Seguridad Social fortaleció esa tendencia, pues en el paciente, lamenta.

Limitaciones

La noción de sistema de salud que predomina lo limita a reparar la salud, es decir, atender a las personas que se enferman, de ahí que, para la mayoría de la gente se trata de una red de atención. El profesional considera que el sistema de salud nacional carece de equidad para la satisfacción de las necesidades de la población.

Los recursos

“No se necesita ser experto para llegar a la conclusión de que nuestro sistema de salud no alcanza buenas calificaciones”, comenta el experto.

Enfermedades

Los objetivos de salud que se plantea, casi todos ellos, son de enfermedad o daño, no de salud y, aun así, tiene muchas dificultades para alcanzarlos, comenta. El enfoque de las desigualdades y las inequidades en salud está completamente ausente en las políticas y en las intervenciones.

Ineficiente

La población no está satisfecha con el sistema de salud, independientemente de la forma en que se entienda. Se le atribuye ineficiencia e inefectividad.

Asimismo, la forma en que se organiza y funciona el sistema de salud es la base de sus limitaciones y eso incluye al sistema de atención a la enfermedad. “Es por esto que está limitada la práctica a la atención curativa centrada en reparar al órgano enfermo, dejando de lado todo enfoque integral de la salud”, explica el investigador.

A su entender, el actual pensamiento en salud, tan limitado, se convierte en un obstáculo infranqueable para el desarrollo del sistema de salud. Es que no solo no llega a comprender las causas de los problemas que enfrenta, sino que limita el ejercicio de la práctica en salud.

La rectoría

Históricamente el Sistema de Salud del país no ha sido eficiente en lo que a rectoría se refiere, a pesar de que se creó la Ley 87-01 que vio nacer al Servicio Nacional de Salud (SNS).

La organización y el funcionamiento del quehacer en salud basado en curación de enfermedades y orientado a curar mantiene la tendencia reduccionista.

Anacrónico

Persiste en el sistema de salud un anacrónico y limitado pensamiento en salud que no permite comprender su objeto de trabajo ni su causalidad, asegura el médico e investigador, quien ha trabajado para el Ministerio de Salud. Todavía existe una práctica curativa a cargo de proveedores de servicios de salud individuales que niega el enfoque de redes integrales o por servicios, a veces entendida como el mayor estado posible de bienestar físico, mental y social. Se mantiene en la práctica el concepto de salud, como ausencia de enfermedades.

La causalidad se explica a través de los llamados determinantes sociales de la salud o de los estilos de vida. Que la salud es un hecho de lo social es una afirmación irrefutable por el peso de los aportes de la ciencia, expresa el profesional de la salud.

Existe preocupación en lo que respecta a salud como negocio.

(Reproducido del Periódico Lucha del PCT. Agosto 3024. Edición No. 425. Santo Domingo, RD).

Doctor José Selig Ripley



jueves, 1 de agosto de 2024

VENEZUELA: Ya no es cosa de votos y de actas, es de enfrentar y vencer la multi guerra imperialista.

Por Narciso Isa Conde

“Al Imperialismo ni un tantito así”

En la guerra global infinita que EE UU, con su PENTÁGONO, su CIA y su OTAN, libra para detener su inevitable decadencia, el capítulo venezolano tiene una importancia singular; sumamente relevante en Nuestra América para el destino de su lucha por la segunda independencia y la emancipación social de sus pueblos. 

No nos quedemos en la superficie, esforcémonos por salirnos de las hojarascas, de los votos y las actas; cruzados, revueltos y contaminados por esa guerra a cargo de todo el sistema imperialista occidental, comandado por EEUU.

Venezuela es un tesoro de agua, petróleo, biodiversidad… Cuenta con enormes yacimientos de hierro, bauxita, níquel, carbón, oro, diamantes, calizas y otros minerales no metálicos; además de importantes prospecciones de amianto, fosfato, manganeso, azufre y plomo. 

Hacia esas riquezas y contra su nueva independencia y los nuevos impulsos continentales en esa misma dirección, apunta la voracidad y el coloniaje brutal de un sistema imperialista decadente, que desde el 2002 ha desplegado una multi guerra global con la misión imposible de restablecer su diezmada supremacía.

Se trata de una guerra no convencional, que dura ya más de dos décadas. 

De una guerra colonial de quinta generación.

De una guerra múltiple: financiera, económica, mediática, tecnológica, cibernética, psicológica, paramilitar, guarimbera, terrorista…presta a la invasión militar con las armas más modernas del planeta.

De una guerra de desgaste progresivo y ascendente, heroicamente resistida.

Bloqueo económico, embargo financiero, terrorismo digital, híper bombo de mentiras alienantes, sabotajes al sistema eléctrico, al sistema electoral, a todos los sistemas establecidos.

Atentados y agresiones violentas.

Desabastecimientos brutales.

Asfixie alimentaria y estrangulamiento al sistema de salud.

Sabotajes eléctricos y electrónicos.

Migraciones masivas forzadas.

Infiltración del paramilitarismo militar colombiano.

Apoyo y estímulo al neofascismo hasta convertirlo en una fuerza amenazante, violenta, desestabilizadora, conectada al paramilitarismo colombiano, a la CIA y al Mossad israelí. 

Cerco político hostil desde una cadena de países de la Unión Europea, Norte y Suramérica.

Estados, partidos, cadenas de medios de comunicación y de corporaciones conjuradas en la infame tarea de hacer sucumbir la Venezuela bolivariana y chavista. 

Plan Guaidó: establecimiento de un gobierno fantoche, sin estado, sin base real, ridículamente respaldado por todo sistema imperialista occidental y sus aliados, incluido el fenecido Grupo de Lima; todo a nombre de la democracia y la libertad. 

Plan fracasado precisamente por la resistencia heroica del bravo pueblo venezolano, por la firmeza de un proyecto de profundo arraigo popular, impresionante combatividad y formidable capacidad de movilización; enfrentado con la altivez de un proyecto de revolución hasta ahora pacífica, pero a la vez armada. 

Plan fracasado, pero no definitivamente abandonado.

•         HACIA UN NIVEL MÁS ALTO DE LA CONFRONTACIÓN.

Entramos ahora a un nivel más alto de la agresión imperialista, a una nueva fase de la guerra desatada y progresivamente intensificada. 

Esa guerra ha impactado con más fuerza que antes al escenario electoral, bajo un liderazgo netamente neofascista, instrumentado por EEUU con la complicidad de Europa Occidental y todo su sistema hemisférico. 

Los resultados electorales, enmarañados por diferentes vertientes de la guerra y la confrontación forzada, ya cuentan poco. 

La participación en los comicios fueron solo un pretexto para irrumpir con un nuevo plan tipo Guaidó y un nuevo grupo continental tipo Grupo de Lima ampliando, bajo la férula de los Milei, Noboa, Bolsonaro, Murillo…apelando a la escoria de la OEA y operando desde la cúpula del Estado Profundo y la claque bipartidista estadounidense. 

El Plan Corina está en marcha, con ingredientes todavía más peligrosos.

En estas circunstancias no han faltado la ambivalencia de Lula, el resbalón pro-gringo de Arévalo, la reiteración de la gran traición de Gabriel Boric y las canalladas reincidentes de Luis Abinader y de otros de igual calaña. 

•         UNA GUERRA QUE TRASCIENDE EL ATAQUE A MADURO.

No es una guerra simplemente contra el satanizado Nicolás Maduro que, con enormes limitaciones y dificultades de todo tipo, ha resistido junto a su pueblo las embestidas imperiales.

Es una guerra contra la autodeterminación de un pueblo y de un continente. Una guerra para recolonizarlo, imponer un ultra neoliberalismo y un fascismo neocolonial

Tampoco es una guerra para abolir una supuesta dictadura y para destituir a un supuesto dictador.

Ciertamente la condición de país bloqueado, sometido a esa guerra, y el accidentado devenir de un proceso transformador constantemente agredido por un poderoso sistema mundial, ha impedido que la democracia plasmada en la Constitución Bolivariana pueda ser desplegada en su debida dimensión y profundidad.

El modelo constitucional actual tiene, por demás, componentes liberales en las relaciones institucionales, en el sistema electoral y de partidos, en la formulación de la separación de poderes propios de la democracia representativa, que facilitan y resultan vulnerables por el accionar contrarrevolucionario. 

En ninguna transición revolucionaria, sometida a esos grados de violencia, a una guerra de ese tipo -todavía con fuerte presencia del gran capital local y transnacional que a su vez sustenta el partidismo tradicional y las nuevas derechas- es posible aplicar esas vertientes del modelo establecido.

La centralización ha sido forzada por esas adversidades y por los retrasos en materia de democracia directa y socialización de la propiedad y del poder. 

La defensa de la soberanía amenazada ha estado acompañada de un freno al proyecto socialismo y al tipo de democracia que le corresponde, que nada tiene que ver con los modelos liberales y neoliberales; mucho menos con el fascismo disfrazado de democracia, que las ultraderechas venezolanas y sus tutores tratan de imponer a como dé lugar.

•         LA GUERRA CONTRA VENEZUELA BOLIVARIANA CONTINÚA.

Todas las ilusiones de reconciliación y de paz no han tardado en desvanecerse. Igual todos los intentos de insertarse tranquilamente en el mercado y las economías del capitalismo occidental.

EEUU está en guerra contra todo lo que no es su cada vez más precario mundo unipolar, frente a todo lo que huele a soberanía y autodeterminación. 

Está en guerra con diferentes recetas, que van desde las aplicadas en Irak, Afganistán, Siria, Libia, Yemen, Palestina…desde la guerra puesta en práctica en la antigua Yugoslavia y actualmente ejecutada contra Rusia en Ucrania…desde de la que apunta contra China e Irán…hasta las desplegadas contra Cuba, Nicaragua, Venezuela, Honduras,  Haití y Bolivia.

Si el enemigo está en guerra, sus víctimas están forzadas a la confrontación o a perecer. 

Así las cosas, con un enemigo así, no hay reconciliación posible. Hay que tirar por la borda esa ilusión.

La paz anhelada solo se logra venciendo la guerra a cargo del gran capital y derrotando a quienes la usan para dominar y oprimir.

Esto ha quedado confirmado en estos días venezolanos. 

EEUU y el fascismo interno han escalado la guerra con el pretexto del fraude.

Ahora esto no es cuestión de buscar votos y actas en medio del tumulto.

Mucho menos de aceptar reclamos de una oposición encabezada por agentes de la CIA.

El nuevo plan desestabilizador -posiblemente con un nuevo montaje de gobierno paralelo y acompañado de una gran orquestación regional y mundial- está en marcha para fomentar la ingobernabilidad y exigir nuevas elecciones intervenidas por la OEA y tuteladas por la comunidad internacional pro imperialista. 

El nuevo Guaidó, es el agente especial de la CIA, Edmundo Gonzáles, manipulado por una María Corina Machado, de pinta similar y fuerte impronta golpista-terrorista. 

Eso no se disuelve cediendo, sino poniendo en tensión todo el poder armado, regular y miliciano, disponible, como factor disuasivo; elevando los niveles de movilización popular y la disposición combativa, activando todo el poder comunal construido; cerrándole espacio a todo lo que pretenda aplastar la soberanía ve resolana y fomentar la intervención militar imperialista; desmantelando el paramilitarismo y proscribiendo todo lo que esa fascismo terrorista y neocolonial. 

•         UN GOLPE DE TIMÓN A LO CHÁVEZ.

Me parece que es la hora de un gran golpe de timón en esas direcciones, recordando además las postergadas recomendaciones del comandante Chávez.

Hora de repensar la democracia del proceso de transición revolucionaria tan pronto se derrote la sedición y se estabilice la situación. 

El modelo original, deformado por necesidades imperiosas e improvisaciones forzadas, da la impresión que ya está agotado.

Exige, a mi entender, una reflexión crítica de alto nivel creativo, una práctica diferente y una nueva reforma constitucional. 

La democracia de la transición revolucionaria en tiempo de una guerra como éste, debe abrirse más hacia el pueblo, construir más espacios participativos y revitalizar los poderes populares y comunales; cerrándole a la vez espacios y complacencias infructíferas a los agentes de la contrarrevolución imperialista.

La defensa de la revolución bolivariana tiene en Rusia, China e Irán –países compelidos a la multipolaridad y al distanciamiento del afán hegemónico de EEUU- aliados internacionales poderosos y tiene también la oportunidad de ser parte del nuevo polo de los BRICS en proceso de ampliación.

El proceso bolivariano tiene en Cuba un bastión solidario y así en todos los estados soberanos y en los movimientos político y sociales del campo antiimperialista y anti neoliberal. 

En el marco de esta nueva correlación mundial, el despliegue en mayor escala de las fuerzas políticas, sociales y militares en que se ha sustentado el proceso bolivariano-chavista y la solidaridad de estados y pueblos en lucha, son una formidable combinación para resistir, vencer y profundizar los cambios. 

Y en días así, no caerían mal nuevas visitas de algunos buques de guerra rusos, chinos o iraníes a puertos venezolanos.

Junto a no cederle “ni un tantito así” a ese imperialismo insolente y agresivo en su decadencia, procede demostrarle que el mundo multipolar llegó para imponerse.

Narciso Isa Conde

martes, 30 de julio de 2024

En Estados Unidos adquirir municiones es tan fácil como comprar un refresco

 Por Julio Disla 

En los últimos años, el debate sobre el acceso a las armas de fuego y sus componentes ha cobrado una nueva dimensión con la introducción de máquinas expendedoras de municiones. Estas máquinas, que permiten la compra de balas las 24 horas del día, han sido objeto de intensas discusiones sobre seguridad pública y derechos individuales.

Historia y Origen.

Las máquinas expendedoras no son una novedad. Desde principios del siglo XX, han ofrecido desde chicles hasta cigarrillos. Sin embargo, la idea de utilizar esta tecnología para vender municiones es relativamente reciente. En algunos Estados como Oklahoma, Alabama y Texas ya son consideradas pioneras en la instalación de esta novedad que, a diferencia de las tiendas especializadas, están a disposición de los clientes las 24 horas del día…en un país que en seis meses ya ha vivido 261 tiroteos masivos. 

Con American Rounds, su munición está lista cuando usted lo está, asegurando una experiencia de compra sin complicaciones en todo momento”, así indica la publicidad de la compañía, cuyos ingresos dependen de consumo no solo de los que piensan en defenderse, sino también de los que protagonizan hechos de sangre en la nación norteña.

Hace menos de mes, el cirujano general Estados Unidos, Vivek Murthy, considerado la voz más alta de la medicina debido a su cargo, declaró que la violencia armada es una crisis urgente de salud pública, impulsada por el rápido crecimiento de número de heridos y muertes relacionadas con armas de fuegos en el país.

Hace poco, un jovencito de apenas 20 años, Thomas Matthew Crooks fue autor del intento de asesinato del expresidente Donald Trump, una acción de la que no salió con vida, tras ser abatido por el Servicio Secreto. Su fusil, del tipo Ar-15, había sido comprado de forma totalmente legal.

Un ejemplo reciente fue lo ocurrido, este año, durante la celebración por el día de la Independencia en los Estados Unidos. Más de cien personas fueron heridas, y de ellas,19 fallecieron, lo que indica un incremento en relación con la misma fecha el año pasado, cuando murieron 11 y resultaron heridas 60. 

En 2023 los incidentes con armas de fuegos generaron más de 42 mil muertes en Estados Unidos, cifra que siguió el ritmo de 2022, cuando fallecieron más de 48 mil estadounidenses por esta misma causa, según datos de la organización Gun Violence.

Por eso, los coste sanitarios y económicos de la violencia armada en este país aumentan cada año, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 

La invocación a la Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que no restringe el derecho a poseer y portar armas, continúa cobrando un alto precio a la nación, aunque también sirve para encubrir los intereses de los productores de armas, principales beneficiarios de este comercio de muerte, que no distingue en edades, colores o sexos.

Son los mismos que dan dinero para campañas presidenciales, las guerras en el planeta o para establecer restricciones y bloqueos a países que no se someten a sus intereses; ocultando la verdad de una sociedad enferma en la cual la salida al desempleo, a la migración o al racismo se soluciona con la agresión entre seres humanos.

Así es el “país de las maravillas y de los sueños americanos”, con el que muchos anhelan y donde ahora mismo, como revelan las noticias, comprar municiones es tan fácil como adquirir un refresco.

Las maquinas expendedoras de municiones representan una intersección entre conveniencia y controversia. Mientras que ofrecen beneficios claros para ciertos usuarios, también plantean interrogantes importantes sobre seguridad pública y regulación. Como con cualquier avance tecnológico, el equilibrio entre acceso y control será clave para su aceptación y éxito a largo plazo.

Julio Disla