sábado, 12 de marzo de 2022

LA CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA Y PROGRESISTA EN RD


El 7mo. Congreso de FR decidió como de  alta prioridad trabajar para  lograr  la unidad revolucionaria, para construir  un referente electoral y de lucha social.

Que sus organismos valoraren   la manera de avanzar en su construcción,  que se estimule,  hasta tanto se tenga mayor claridad, las coordinaciones locales y sectoriales con la izquierda y los grupos y personas que expresen seria intención de compartir esta meta estratégica, conjuntamente.

Será unidad en la diversidad, y en ese escenario unitario  estaremos compelidos-as a construir confianza entre las partes, a subordinar lo particular a lo general y a  prácticas democráticas en la toma de decisiones, respeto mutuo y tolerancia. Sumar, siempre sumar en base a compromisos libremente aceptados. 

Durante el proceso de unidad y en lo particular, el partido no debe “perder de vista su norte estratégico: La construcción del Socialismo y   para ello hay que  fortalecerlo y lograr la  Unidad de los-as  Revolucionario-as, de la clase trabajadora, los sectores populares, CAMPESINOS, y  demás capas sociales que urgen por un verdadero cambio para ver satisfechas sus aspiraciones.

Que al luchar por algunas  reformas el partido debe cuidar de no caer en el reformismo, sino que éstas vayan dirigidas a ensanchar los derechos de la ciudadanía y  profundizar la lucha de clases,  prefigurando nuestra visión de una  sociedad justa, con perspectivas hacia el socialismo.





EL PROGRESISMO CRIOLLO SE PREPARA PARA DEBUTAR

 Por: Fortune Modeste Valerio 

Se ha dicho en innumerables ocasiones que el progresismo camina triunfante en América Latina y el Caribe. Recorridos que llegan con profundo sentimiento de alegría y satisfacción al movimiento revolucionario dominicano, sin excepción. Provocando, en un segmento importante de ese litoral, preguntarse: ¿Y nosotros pa’ cuándo? 

Es verdad ha caminado y camina triunfante, en varias elecciones celebradas en la región, en la misma cara de una de las potencias que domina y somete al mundo: Estados Unidos de América. Y no le ha toca de otra que aceptar sus resultados. Actuando contrario, en otras ocasiones, felicitan a los ganadores y envían delegaciones oficiales de altos rangos en la toma de posesión. 

Cuando el tránsito democrático es interrumpido por imposiciones dictatoriales, golpes de Estado, y gobiernos que someten a la población en horrendas olas de terror, persecuciones, exilios, crímenes, etc., se levanta una oposición política violenta para enfrentar la represión oficial, y sobrevivir en lucha permanente por establecer un orden de derecho y en democracia. 

La maltrecha democracia que disfrutamos se conquistó con la lucha, en diversos escenarios, de nuestro pueblo; de revolucionarios y comunistas que abonaron con su sangre el camino recorrido hasta llegar al estadio actual. Sin embargo, conservadores, oligarcas y políticos corruptos, se alternan el poder. 

Ha llegado el momento de terminar la mala racha, de no pegar una, y ponerse el uniforme de la unidad, con sus mejores jugadores, hombres y mujeres, para formar, articular una alternativa política electoral competitiva, capaz, inteligente y audaz. Que sepa compactar sus fortalezas, administrar sus recursos; y saber tocar, batear largo, y correr, como un lince, las bases. 

El progresismo es una corriente política que no es homogénea en la región, se alimenta de las características económicas, políticas, sociales, y hasta geopolítica, de cada país por dónde camina. Y nosotros no somos la excepción.  Es recomendable, por consiguiente, tener estrategia táctica electoral que se corresponda a nuestra realidad objetiva, sin inventos, Penetrar, con un programa democrático de gobierno, actividades y consignas, en la sociedad y diferenciarse de los que han aprovechado su paso por el poder para beneficiarse.

El progresismo criollo se encuentra disperso, agrupados en varias organizaciones que sustentan personalidad jurídica para participar en las elecciones nacionales, congresuales y municipales. Su desempeño en pasados comicios, ha sido un fracaso; por la sencilla razón que no han superado la dispersión, ignorando el sector popular y social, y, de manera puntual, desconocer el poderoso ejército de personas independientes, provenientes de diversos sectores de la sociedad. 

Ante el deterioro ético y moral, falta de credibilidad, de los partidos políticos dominicanos, se ha creado un espacio coyuntural que debe ser ocupado por fuerzas progresistas, democráticas y de izquierda; donde el sector popular y social juegue un papel estelar. En el ayer se presentaron varias oportunidades parecidas, y se han desperdiciado, por la visión limitada de observar los fenómenos, coyunturas, en movimientos. En esta ocasión, no se puede fallar, la población no lo perdonaría. 

En este momento la responsabilidad recae sobre los hombros de Alianza País, Frente Amplio y el Movimiento Patria Para Todos, organizaciones progresistas, democráticas y revolucionarias, para ponerse las pilas y concretizar acuerdos y compromisos en la formación de una maquinaria unitaria y electoral que participe en las próximas elecciones nacionales en el 2024. 

"No me lleve muy deprisa, ni muy despacio".

No hay tiempo que perder, con cuidado, vamos al mambo.

Fortune Modeste V.

 

MANTENGAMOS ESA DEMANDA

Por: Rafael Chaljub Mejía

Pero quién dijo que la Constitución de la República es intocable, si lo que ella tiene que ser es inviolable. Los que se oponen a la propuesta de reformar la Constitución actual tendrán sus motivos, y quizás hasta sus miedos, pero no tienen razón.

¿Cuál concepción tan rígida y atrasada es esa? Ningún texto legal puede entenderse como algo definitivo y eterno, como si fuera correcto aceptar una sociedad que se mueve y evoluciona, aunque sea a trabajos, mientras su Constitución se mantiene estancada, muerta, petrificada.

Lo correcto es que la Carta Magna de un país refleje en la mayor medida posible la realidad y se ponga a tono con los cambios y modificaciones que ese país registra.

Esto viene al caso por la actitud de los tres partidos de la oposición que desertaron de una de las mesas del diálogo sobre la reforma propuesta por el presidente Luis Abinader, bajo alegatos tan burdos como ese de que la Constitución es intocable, tan rudimentarios como aquello de que antes de hablar de reformas hay que bajar la comida y tan flojos como ese de que el presidente lo que busca es abrirle paso a su reelección.

El presidente ha reiterado que las reformas se circunscriben a asuntos muy concretos relacionados con la independencia del Ministerio Público.

Eso se puede discutir pero bajo otros argumentos, empezando porque se queda corto y deja en el aire un asunto de importancia esencial para la democratización de la vida nacional.

Las reformas proceden y hay que luchar por que vayan más allá de lo que el presidente ha propuesto y mantener en alto la consigna de más profundidad política en estos momentos, la de la Asamblea Constituyente electa por votación popular. Esa es la meta y el anhelo más alto.

Y en razón de que las fuerzas progresistas no están ahora mismo en condiciones de influir para lograrla, lucen lo más racional que se manejen con audacia y sentido común a la vez.

Sin limitarse a lo que el Gobierno propone, ni salirle huyendo al debate, cuando sí pueden intervenir y demandar lo alcanzable, lo que el realismo recomienda, que junto a la propuesta de consagrar la independencia del Ministerio Público, se modifique el artículo que versa sobre la forma de reformar la Constitución, y quede desde entonces constitucionalmente consignado que en lo adelante, todas las modificaciones se hagan a través de la Constituyente instalada por esa vía, la más democrática, más participativa y más avanzada de todas.

Rafael Chaljub Mejía

viernes, 11 de marzo de 2022

PATRICIA, LA NIÑA DE LOS OJOS VERDES-AMARILLOS



Falleció Patricia  Ascuasiati y se apagaron sus lindos ojos verde/amarillos.                         

 Nos llega el recuerdo de aquella hermosa relación, proyectado mi cariño y el de Lulú hasta este triste y conmovedor presente.

 Nos asalta el recuerdo de una inolvidable amistad y camaradería con  Carlos Ascuasiati, su padre, el más sonriente y amable de todos los camaradas del PARTIDO COMINISTA DOMINICANO-PCD.

 Aquel que tenía siempre a flor de labios la palabra “encantado” ante cualquier solicitud, por peligrosa que fuera, incluso en aquellos años de terrorismo de Estado balaguerista. 

El brillante ingeniero, economista, planificador,  diseñador de tanquetas y armero de la Revolución de Abril y la Guerra Patria. ¡Dirigente comunista… y de los mejores!

 Patricia, linda y alegre, correteando en la casa de su dulce abuelita, Doña Manuelita.

 Nos  encontrábamos a menudo en la  calle Danae, junto a su padre y a su madre, a sus dos hermanitos, Carlos Julio y Alejandro. Muchas veces en compañía de sus lindas tías, Carmencita y Daisy,  y sus lindas primitas, de las cuales tengo fija la imagen sonriente de la que cariñosamente apodé la ‘buchuita”. Nosotros/as en reuniones del PCD y ellas como anfitriones.

Recuerdo a Patricia delgadita, con sus  expresivos e impactantes ojos verdes-amarillos.

Más tarde la atrapó su bella adolescencia y su juventud, y con ellas los compases de sus denodados esfuerzos y su ejemplar dedicación para crecer como bailarina y como ser humano. 

Al paso de los años vino su extraordinario despliegue de amor y energías por el ballet, por la danza, por la música; y con los frutos del exquisito cultivo de su vocación y de su fina sensibilidad artística, se aproximó a ella, hasta alcanzarla, un inmenso aprecio colectivo de nuestra sociedad, muy bien merecido.

Alcanzó el éxito.

Conquistó la fama y el amor de su pueblo, no solo por extraordinaria calidad como bailarina y maestra, sino también por su intachable condición humana, por  su sensibilidad social traducida en respaldo a  las luchas por la libertad y la dignidad de los seres humanos.

De tal tronco, tales ramas y muchas flores.

Se nos fue Patricia de esta tierra, convocándonos  a vencer con notas musicales y pasos danzarines  la tristeza de no poder besarla y abrazarla.

Nos deja un legado hermoso, junto a su trascendencia en el maravilloso mundo de la creación artística y a una estrella más en el cielo.

¡HASTA SIEMPRE, PATRICIA!

                                  Narciso Isa Conde, Narso                                  

11-03-2022, Santo Domingo. RD

LA OTAN SIGUE MATANDO… AUNQUE HACE DÉCADAS DEBIÓ DESAPARECER

Por Narciso Isa Conde

Concluida la segunda guerra mundial e iniciada la guerra fría, a mediado de la década de los 40, EEUU y las potencias capitalistas de Europa Occidental fundaron, bajo la hegemonía estadounidense, la denominada Alianza del Atlántico Norte (OTAN); una alianza militar supuestamente destinada a “enfrentar el comunismo” y “preservar seguridad europea” frente a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y las democracia populares de Europa Oriental, cuyos pueblos habían jugado un papel estelar en la lucha contra el eje fascista constituido por Alemania, Italia y Japón.

Solo la URSS perdió 20 millones de personas en todo su territorio de un total de 50 millones de víctimas.

Con el innecesario y cruel lanzamiento por EEUU de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, y la impronta militarista del Pentágono, tutor desde el inicio de la OTAN, esas fuerzas impusieron una intensa y carrera armamentista que todavía perdura; carrera estimulada  sobre todo por el negocio de las armas a cargo del Complejo Militar Industrial-Financiero de la Superpotencia Norteamericana.

El planeta ha sido sembrado de bases militares por EE.UU (más de 800 a escala mundial) y  despliegue flotas navales en tos sus mares y océanos, las cuales que  han servido a su política de intervenciones, golpes y agresiones militares,  guerras locales y masacres de todas las intensidades y generaciones. Todo esto con el acompañamiento de la OTAN.

 En el contexto de la llamada Guerra Fría y de las campañas anticomunistas, los pueblos de Asia, África y Nuestra América hemos sido víctimas de numerosas invasiones y masacres militares auspiciadas por la CIA, el Pentágono, la OTAN y sus ejércitos y unidades de mercenarios…por el solo hecho de luchar por su soberanía, la democracia y la justicia social. En muchos los casos se evidencia que la OTAN rebasa el Atlántico Norte, está controlada por EEUU y sirve a las corporaciones transnacionales del sistema capitalista-imperialista occidental y a los intereses geoestratégicos de EE.UU.

Nuestra América ha sufrido  más de 70 años de agresiones, golpes de Estado e invasiones contra la autodeterminación de sus neocolonias y el sueño bolivariano de Patria Grande Liberada, que ahora representan los países que han conquistado o están en vía de conquistar su segunda independencia.

         LA OTAN  PERDURÓ LUEGO DE LA GUERRA FRÍA Y DEL PRETEXTO ANTICOMUNISTA

El pretexto de la lucha contra el “comunismo ateo y disociador” se agotó al inicio de la década de los 90 cuando se produjo la desintegración de la URSS, el colapso del socialismo real euro-soviético y la restauración del capitalismo en todo el Este europeo.

“Antes de esta dolorosa intervención militar de Rusia en Ucrania, han tenido lugar múltiples invasiones y agresiones militares a cargo de la OTAN y del PENTÁGONO…”

Entonces, EEUU y todas las potencias capitalistas proclamaron la “muerte del socialismo y el comunismo y el triunfo definitivo del capitalismo”.

Entonces, la OTAN debió ser disuelta si realmente su razón de ser era contribuir a su proclamada la derrota del comunismo y de los Estados del campo euro soviético y la  “amenazada” seguridad de Europa Occidental.

La OTAN, sin embargo, ha continuado acompañando los designios de guerra, muerte y destrucción de EEUU y del sistema mundial en crisis que esa superpotencia encabeza; desesperadas, voraces y agresivas sus elites económicas, sociales, políticas y militares, tanto por su evidente declinación y pérdida de hegemonía mundial, como por la emergencia de China y Rusia, y las crecientes rebeldías populares por la autodeterminación y los cambios sociales impugnadores del también decadente capitalismo neoliberal.

Post fase de “guerra fría”, que resultó no ser tan fría (y si lo dudan pregúntenle a Corea, Cuba, Vietnam, Camboya, República Dominicana, Granada, Congo, Guinea, Namibia, Indonesia, Filipinas, Palestina, Líbano…), el PENTAGONO y la OTAN decidieron ratificar su rol de gendarme y calentar más aun la situación mundial, sembrando muerte y destrucción; evidenciando de paso, que más que combatir la llamada “amenaza comunista” y a la URSS, su razón de ser es dominar es el mundo, aplastar las luchas por las soberanías de los pueblos e impedir la multipolaridad y la democratización del escenario internacional.

Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Bolivia, México, Argentina y todo lo que huela a competencia para abolir maltrecha hegemonía mundial, o a autodeterminación o post neoliberalismo, le produce una migraña incurable que se traduce en acoso militar, desestabilización de los gobiernos y Estados adversos, guerras económicas, cibernéticas, biológicas, incursiones mercenarias, terrorismo de Estado, embargos genocidas, agresiones neofascista, invasiones militares, bombardeos y guerras locales. Con esos fines usan, remodelan y extienden la jurisdicción territorial y marítima de la OTAN, experta ya en acompañar las guerras del Pentágono y de provocar acosos, cercos  y amenazas militares mayores, que conducen a agudos y dramáticos enfrentamientos militares y a crueles guerras al interior de otros países o entre países vecinos.

        LA OTAN, LA POST GUERRA FRÍA Y LA GUERRA GLOBAL INFINITA

Antes de esta dolorosa intervención militar de Rusia en Ucrania, han tenido lugar múltiples invasiones y agresiones militares a cargo de la OTAN y del PENTÁGONO, no pocas con características devastadoras, como en la ex Yugoslavia-Kosovo, Kuwait-Irak (Guerra del Golfo Pérsico, invasión Tormenta de Desierto), en Afganistán (ocupado y agredido militarmente durante 10 año), nueva invasión a Irak con balance de un millón de muertes y destrucciones  de patrimonios culturales de inmenso valor. 

Además, los bombardeos y la desintegración del Estado Libio, el apoyo las masacres  del sionismo israelí contra el mundo árabe,  a las matanzas  e intervenciones en África, la guerra contra la autodeterminación de Yemen; respaldo militar  al Estado narco-terrorista de Colombia, a su guerra sucia y sus acciones genocidas (incorporado a la OTAN de cara al Caribe, en la vecindad de Venezuela), intervenciones militares en Haití, golpe de Estado en Bolivia y reforzamiento de coloniaje en Puerto Rico, plagado de bases militares…

En ocasión del derrumbamiento de las Torres Gemela, con evidencia de contubernio de los servicios de inteligencia de EEUU e Israel,  el Presidente de esa superpotencia militar declaró la guerra global infinita contra todo tipo de adversarios en la arena internacional; y en ese contexto se han desarrollado todas las fechorías militares señaladas y muchas otras más, y otras modalidades de agresión a escala planetaria.

La situación en Ucrania no escapa a esa trágica realidad provocada por un imperio que se resiste agresivamente a aceptar su declinación y la necesidad de un nuevo orden mundial; violentando a la vez  todas las normas de convivencia pacífica y  provocando un caos bajo su control, evidentemente impugnado por una gran parte de la humanidad.

        LA GUERRA EN UCRANIA Y LAS VERDAD QUE TRATAN DE OCULTAR

En verdad no se trata simplemente de una guerra de Rusia contra Ucrania, sino de otra expresión en esa zona de la llamada Guerra Global Infinita, desatada por EEUU y aliados a raíz de lo de las Torres Gemelas., iniciada esta nueva versión al convertir a Ucrania  en un almacén de armas, provocaciones y laboratorios al servicio de la guerra biológica y bandas de mercenarios fascistas, y tratar de incorporar esa república vecina de Rusia a la OTAN; al ejecutar el golpe de Estado del 2014 y responder a la autodeterminación de Lugansk y Donetsk con múltiples masacres respaldadas por la OTAN con un balance que asciende a los 14 mil muertos. Todo esto dentro de una estrategia de cerco y acoso militar que perseguía el abandono por Rusia de sus intereses de gran potencia y del nacionalismo gran ruso que representa el régimen que preside Vladimir Putin.

        LA PAZ MUNDIAL EXIJE DISOLVER LA OTAN.

Para desgracia de la humanidad, la OTAN no fue oportunamente disuelta y su existencia  perdura todavía dejando una estela de sangre y muerte, de aplastamiento de soberanía y prolongación de un orden neoliberal realmente nefasto.

A la humanidad, por su propia preservación, le toca intensificar la lucha por su desaparición y la disolución de todos los bloques militares; junto a la decisión de conquistar por lo menos un mundo libre de armas nucleares y con vocación de paz dentro de la actual multipolaridad.

 10/03/2022, Santo Domingo, RD.

Narciso Isa Conde

miércoles, 9 de marzo de 2022

LLAMADO A ENFRENTAR GOBIERNO OLIGARCA-EMPRESARIAL DE LUIS ABINADER Y EL PRM

SEPTIMO CONGRESO DE LA FUERZA DE LA REVOLUCIÓN (FR)

El 7mo. Congreso de Fuerza de la Revolución decidió radicalizar la lucha contra las políticas neoliberales del gobierno de Luís Abinader y el PRM porque  mantienen o profundizan las desigualdades sociales y la injusta distribución de las riquezas, que  sumerge en pobreza a millones de dominicanos-as.

Estas políticas, consensuó el 7mo. Congreso, van dirigidas a privatizar, endeudar e implementar una economía de servicios basada en el turismo, las zonas francas, las  remesas, entre otros, en lugar de inversiones para producir los  bienes de consumo  básicos que necesita el país. 

Cuando “el desarrollo y las aspiraciones del futuro deben  basarse en una economía fuerte sustentada en un aparato productivo sólido cuyos pilares deben ser la producción de alimentos para la soberanía y la seguridad alimentaria con la capacidad de creación de excedentes exportables y un proceso de industrialización  autónomo y diversificado”, según  el 7mo. Congreso de la FR.

Pero  Abinader  y su equipo no tienen ningún compromiso con el cambio que necesita República Dominicana sino con la oligarquía y la burguesía, y por eso se aferran a sus intereses en inversiones turísticas y proyectos de privatizaciones, a través de fideicomisos u otras modalidades,  de los bienes del Estado como el caso de Punta Catalina.

Es mandato del 7mo. radicalizar la lucha por una  seguridad social digna, sin  ARS y ni AFP, en la que prime la búsqueda de una protección real  para la gente, sin estafa ni fraude al dinero acumulado en los fondos de pensiones, donde la salud no sea un  negocio de los grupos financieros. 

“Vamos a luchar por la generación de empleos dignos, productivos y sostenidos” para el pueblo.

Para “frenar la alocada  y peligrosa  carrera del endeudamiento externo e interno  que lleva rápidamente a  la Republica Dominicana a un país embargado.

Frenar las actividades de la mega minería que explota nuestros recursos con beneficios ínfimos para la nación, que dañan el ambiente y dejan enormes pasivos ambientales  que debe asumir el Estado dominicano.

Por la defensa y protección del medio ambiente, por igualdad para la mujer, por una política de género que elimine comportamientos machistas y de violencia contra la mujer.

UN MUNDO MULTIPOLAR Y GOBIERNOS PROGRESISTAS DE AMERICA LATINA 

El 7mo. Congreso de la FR valoró que “un mundo multipolar se abre paso en medio de grandes hechos y tensiones,  una recomposición de fuerzas, un mundo multipolar que puede señalar un cambio de ciclo en la correlación internacional.

Hoy asistimos a un escenario de guerra entre los miembros de la OTAN (Los Estados Unidos, Unión Europea) y Rusia donde la última ve amenazada su Seguridad Nacional y  apela al cumplimiento de  acuerdos y resoluciones internacionales que son desconocido por la OTAN.

Mientras que en América Latina –AL- emergen diversos  gobiernos progresistas a los cuales se asedia y bloquea  para derrocarlos, con golpes blandos o radicales como en los casos de Venezuela,  Nicaragua y Cuba.

Estos gobiernos progresistas de AL, unos más radicales  que otros,  libran una lucha encarnada contra las políticas neoliberales del imperialismo y sus  satélites,  que buscan despojarlos de sus riquezas naturales, conquistas económicas,  sociales y  política.

Por eso concluye el 7mo Congreso de la FR que,  en ese contexto,  enfrentará la política intervencionista, imperialista y neoliberal del gran capital, sus corporaciones y multinacionales con los Estados Unidos a la cabeza y que sus militantes y afiliados-as cerrarán filas,  en la lucha,  por  la senda de la solidaridad y amistad para con los gobiernos progresistas de AL y del mundo,  contra el Bloqueo económico  y  el asedio político  a Cuba,   Venezuela, Nicaragua y el colonialismo y neocolonialismo como el de Puerto Rico, Martinica, Guadalupe, entre otras Islas del Caribe y en todo el mundo.

Y reconoce el 7mo. Congreso de la FR,   que el Gobierno de Luis  Abinader y el PRM son sumisos al imperialismo yankee y  por eso, con frecuencia,  se pronuncia  y actúa contra el movimiento progresista de América Latina y el Mundo.

LA CONFORMACION DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA Y PROGRESISTA EN RD.-

El 7mo. Congreso decidió como de  alta prioridad trabajar para  lograr  la unidad revolucionaria, un referente electoral y de lucha social.

Que su organismos valoraren  la manera de avanzar en su construcción,  que se estimule,  hasta tanto se tenga mayor claridad, las coordinaciones locales y sectoriales con la izquierda y los grupos y personas que expresen seria intención de compartir esta meta estratégica, conjuntamente.

Será una unidad en la diversidad, y en ese escenario de unidad estaremos compelidos-as a construir confianza entre las partes, a subordinar lo particular a lo general y a  prácticas democráticas en la toma de decisiones, respeto mutuo y tolerancia. Sumar, siempre sumar en base a compromisos libremente aceptados.

Durante el proceso de unidad y en lo particular, el partido no debe “perder de vista su norte estratégico": La construcción del Socialismo y que para ello hay que fortalecerlo y lograr la  Unidad de los-as  Revolucionario-as, de la clase trabajadora, los sectores populares, CAMPESINOS, y  demás capas sociales que urgen por un verdadero cambio para ver satisfechas sus aspiraciones.

 Que al luchar por algunas  reformas el partido debe cuidar de no caer en el reformismo, sino que éstas vayan dirigidas a profundizar la lucha de clases y prefigurar nuestra visión de una  sociedad más justa,  hoy,  con perspectivas hacia el socialismo.

ELIGIÓ NUEVO COMITÉ CENTRAL, PRESIDENTE Y  SECRETARIO GENERAL

En el marco de la celebración de su 26 Aniversario y su  7mo. Congreso la Fuerza de la Revolución eligió un nuevo Comité Central,  y modificó parcialmente sus estatutos para incorporar la función de Presidente,  en  la cual fue electo el camarada Víctor Gerónimo;  y eligió  al camarada Tereso Arias Almánzar como el Secretario General, con funciones de organización a nivel nacional.

El Comité Central –CC- quedó  integrado 15 camaradas, entre los cuales cuentan el Presidente y el Secretario General,  Juan Gómez, Alejandro Ulloa, Odalis Martínez, Manuel Colón, Víctor Amparo, Radhames Morales,  Edgar Díaz, Ángel Vicioso –Cuchito-, Ricardo Arias, Neftalí Solís, Ricky Arias, entre otros.

El  7mo.Congreso de la FR, fue producto de un proceso de debates de manera virtual y presencial que discutió Línea internacional y Nacional,  Tesis económicas, Tesis sobre la mujer, Tesis sobre la juventud, Medio Ambiente y Territorial y  los estatutos.

La celebración de dicho congreso  coincidió con el festejo del   78 Aniversario de la Fundación del Partido Comunista y el 26 Aniversario de su continuidad histórica,  la Fuerza de la Revolución (FR), que fue fundada en el año 1996  por el  Movimiento de Liberación 12 de Enero (ML-12), la Fuerza de Resistencia y Liberación Popular (FRLP), la Fuerza de Liberación Popular 21 de Julio (FLP-21) y el Partido Comunista Dominicano (PCD);  con su lema: ¡POPULAR, CAAMAÑISTA, COMUNISTA!

Para festejar sendos aniversarios los participantes depositaron una ofrenda floral frente a la sede de la FR, sito en la Independencia 258 del Sector Gazcue.

POR RECTIFICACIONES Y READECUACIONES  A LO INTERNO DE LA FR: 

El 7mo Congreso emplazó a la militancia de la FR a la RENOVACION y a trabajar para  lograr las rectificaciones y readecuaciones críticas y autocríticas de fondo, que permitan los cambios radicales  que necesita el país, nuestra sociedad, en lugar de ser sumisos a la implementación de políticas reformistas, neoliberales, privatizadoras y de despojo del patrimonio nacional.

La militancia necesita renovarse, tener vínculos orgánicos con el partido, recuperar la ética y la moral comunista. 

SEPTIMO  CONGRESO DE LA FUERZA DE LA REVOLUCION –FR-

“Por la Renovación y la Unidad Revolucionaria”

27 Febrero 2022

COMITÉ CENTRAL  -CC- DE LA FR.

Distrito Nacional,  R. D.

09-03-2022



REFLEXIONES QUE SUGIEREN POLÍTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS

 OBSERVATORIO DOMINICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ODPP


La sociedad dominicana se avoca a cambios económicos y

políticos transcendentales, luego la privatización de las políticas públicas. La economía de mercado y sus instituciones deben funcionar para fortalecer la competencia e impulsar la competitividad de las empresasNo obstante, buena parte de las firmas dominicanas no compiten a través de la innovación y la mejoría de sus procesos productivos; por el contrario, establecen un vínculo político-financiero con la dirigencia de los partidos políticos tradicionales y aprovechando este privilegio establecer su estrategia de “competencia”. Esta situación alcanza niveles preocupantes si se observa la composición de la presente administración del gobierno.

 

Las relaciones entre la dirigencia empresarial anidada en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) con los partidos políticos ha puesto en marcha políticas económicas que impiden corregir males tradicionales en la administración del gobiernoUn ejemplo de esto es la ley No. 45-20 que regula las concesiones que el gobierno otorga al sector privado para la ejecución de proyectos de inversión mediante la figura de las Asociaciones Público-Privadas (APPs) e igualmente ocurre conla Ley No. 47-20 de Fideicomisos y su Reglamento que, como se sabe, es un vehículo legal para evadir impuestosutilizar sin transparencia los recursos del estado e imponer un intermediario en la oferta de servicios públicos. En fin, estos mecanismoslegales, aunque carente de toda ética conducen a la concentración de la riqueza y al aumento de la pobreza en la sociedad dominicana.

 

Por otro lado, la política fiscal que desde hace dos décadas se viene implementando sigue las indicaciones del Consenso de Washington y, además, ha tenido el objetivo político demantener amordazados (social y políticamente) a los hogares de los pobres, mediante transferencias sociales, que solamente permiten mejorar las cifras oficiales sobre el nivel de pobreza de la población dominicana. El aumento del gasto corriente del gobierno (de las transferencias sociales, el pago del servicio de la deuda y de la nómina salarial), han impedido el aumento de la inversión pública. Cada presupuesto anual financia la inversión pública y el pago de intereses de la deuda con aumentos sucesivos de endeudamiento público, ya que los ingresos tributarios son insuficientes para cubrir el gasto corriente. Pero al mismo tiempo el gobierno ha concedido por más de cinco décadas exenciones fiscales al gran empresariado nacionalequivalente al 5% del PIB o RD$245,000 millones en este año.Además, el sector privado disfruta de la evasión del impuesto sobre la renta que, según un estudio de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del 2017señala que un 63% del total de ese impuesto. De la misma manera, las empresas evaden el 43% del Impuestos a la Transferencia de bienes y Servicios Industrializados (ITBIS), según la misma fuente y corresponde a una de las más elevadas de América Latina.

 

Mientras las familias dominicanas pagan alrededor del 70% de los ingresos tributarios las empresas tributan alrededor del 22%. Es decir, que, considerando las exenciones y la evasión fiscales, el sector empresarial contribuye sustancialmente menos que las familias al financiamiento del crecimiento el desarrollo económicos. Lo que indica que la carga tributaria está mal distribuida     

 

Por otra parte, desde el 1994, la política monetaria ha beneficiado principalmente al sector de servicios (sistema financiero dominicano, la construcción y el comercio); mientras que la política fiscal se ha concentrado su inversión de obras de infraestructura (carreteras, puentes, teleféricos, trenes) realizadas por firmas privadas locales y extranjeras; desapareciendo del ámbito de las políticas públicas la mejoraría de la calidad de la salud, de la educación, de la seguridad pública que son , entre otras, necesarias para mejorar la calidad del capital humano dominicano. Asimismo, ha quedado fuera del objetivo del gobierno aumentar las exportaciones mediante la provisión de proyectos que promuevan el desarrollo tecnológico de las firmas privadas potenciando la incorporación de la producción interna mediante el sistema de aprender haciendo. Lo que implica que la orientación de la política se concentra en el aumento de la productividad, la competitividad y consecuentemente, el aumento del salario real y la mejoría del nivel de vida de los trabajadores. 

 

En este mismo sentido, desde el 1994, la política monetaria del Banco Central ha beneficiado a las instituciones financierasmediante la creación de condiciones de mercado que permiten renta (ganar sin invertir). En efecto, el BC tiene una deuda que supera los RD$740,000 millones para el 2021, bajo la premisa de que persigue reducir las presiones inflacionarias. Pero esa deuda se ha concentrado en la compra de divisas a los bancos comerciales, por un lado, y a colocar deuda en los puestos de bolsa que estos revenden al público a una tasa de interés menor a la que paga el BC.

 

Asimismo, la política monetaria ha sido generalmente restrictivapara mantener una elevada tasa de interés, atractiva para la atracción de capitales internacionales que permitan tener reservas internacionales para intervenir en el mercado cambiario para mantener un tipo de cambio atractivo para los importadores y el pago de la deuda externa del gobierno. Esta política eleva el costo de la inversión privada y el consumo duradero presente de las familias (vivienda, automóviles, electrodomésticos, entre otros), con lo cual la demanda agregada se reduce, lo que induce a pensar que el crecimiento es fruto de la creatividad del BC.  Más todavía, con un peso más fuerte se desestimula a los exportadores dominicanos y contribuye al amplio déficit de la balanza comercial.

 

El endeudamiento del BC mediante la colocación deuda, es unincremento sus pasivos, lo que opera en sentido contrario a la capitalización de esa institución y coloca un peso tremendo sobre el presupuesto público del gobierno central y del propio BC que debe pagar los intereses de su deuda con los exiguos ingresos que percibe     

 

Otro aspecto preocupante, es la Ley de Seguridad Social (Pensiones y Salud), porque se desarrolló primordialmente como negocio privado y sus servicios pretendían beneficiar a la población a los trabajadores formales y no a todos los trabajadores. Como se trata de un negocio y no de brindar servicios, uno de los resultados ha sido el elevado pago de bolsillo para lograr las atenciones de salud y se ha limitado la oferta de servicios. La situación empeora dependiendo del centro de salud al que el contribuyente dominicano tenga acceso.En caso de internamiento y si se trata de un centro médico privado, existe una barrera a la entrada para los pacientes que consiste en el pago por adelantado de una suma de dinero que varía dependiendo del centro de salud. 

 

La respuesta del gobierno para subsanar estos problemas ha sido prácticamente nula. La Superintendencia de Salud no tiene capacidad política para regular a estas grandes empresas, ya que el órgano regulador tiene en su dirección representación privada, acompañado por un sector sindical cuyo liderazgo es incapaz de negociar en favor de sus representados.

 

La Superintendencia de Pensiones ha estimulado reformas que han permitido ganancias extraordinarias a las AFP. En principio, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) obtenían un 5% por administración de los fondos y cobraban un 30% de la diferencia de tasas de interés logradas en la colocación de los fondos respecto a las prevalecientes en los bancos comerciales. Recuerde, que los dueños de las AFP son los bancos comerciales, y este oligopolio controla las tasas de interés, de manera que esa diferencia de tasas de interés favoreciera a las AFP.

 

Posteriormente, este oneroso mecanismo del cobro del 30% se sustituyó por una tasa ajustable sobre la totalidad de los montos cobrados a los afiliados, lo que implicó que las ganancias superaran con creces los beneficios de las AFPs de años anterioresEstos beneficios de las AFP, que provienen de los recursos de los trabajadores, los cobran hoy, mientras que las pensiones de los trabajadores se cobran luego de tres décadas de trabajo y, desde luego, afectadas por la inflación y por tanto los valores a recibir serán menoresPeor aún, la tasa de reemplazo (porcentaje del último salario devengado) será de un 28%. 

 

Todas estas políticas patrocinan desigualdad y pobreza, dicho de otra manera, concentración de la riqueza, polarizando la situación social dominicana. Para evitar cuestionamientos, las autoridades presentan un panorama social y económico halagüeño, guardándose los informes de concentración del ingreso; aunque diligentemente publican los efectos de las transferencias sociales y las remesas sobre el ingreso de los pobres; que al seleccionar convenientemente una línea de pobreza, según los estándares del Banco Mundial, una familia no es pobre si recibe más de US$90 mensuales.

 

Todos estos elementos indican claramente que es imposible que exista cohesión social en el país. Los ciudadanos menos favorecidos por las políticas públicas buscarán mecanismos de defensa no solamente de inconsistentes políticas públicas que, lo empobrecen, sino que además limitan sus derechos. No es posible continuar expoliando a la mayoría de la población, cuando pocos disfrutan de enormes beneficios provenientes de los impuestos que las familias pagan. No es posible que la salud, las pensiones, educación, seguridad ciudadana no contribuyan a elevar la calidad de vida de la población

 

La presente administración del gobierno está preocupada en crear oportunidades de negocios y preservar sus beneficios mediante leyes que exprimen los ingresos de las familiasPero todavía, los mecanismos democráticos e institucionales, tales como el Congreso, los ministerios y sus regulaciones están dominados por los grupos empresariales, de la misma manera que lo están los líderes políticos tradicionales; de manera que resulta útil reflexionar en la construcción de otros escenarios de participación y alternativas políticas como herramientas que equilibren social y políticamente al país.

 

 GRACIAS    

 

Salón La Mancha del Hotel Barceló-Lina

Santo Domingo, D.N.

26 de febrero, 2022